El legado de los héroes navales
En tiempos como los actuales, en que reinan el descrédito y la desconfianza, la figura de nuestros héroes del pasado aparece con más fuerza y contenido, cuando se repasan los episodios de quienes ofrendaron sus vidas al servicio de la Nación. Hoy 21 de mayo recordamos a Arturo Prat y a aquellos marinos que en 1879 murieron en la rada de Iquique, donde la valentía y las convicciones superaron el amargo momento de enfrentar un combate desigual.
El abogado Arturo Prat Chacón, capitán de la Esmeralda, es recordado junto con toda esa tripulación, por la forma valiente como encabezó el abordaje del monitor peruano Huáscar. Ese hecho de la Guerra del Pacífico es un símbolo de entrega a la Patria y por eso se recuerda este episodio como el Día de las Glorias Navales, en homenaje al compromiso de aquellos marinos con gran sentido del deber.
La Armada de Chile se siente depositaria de ese legado de heroísmo y entrega a la Patria dejado por el capitán Arturo Prat y de los marinos que lo acompañaron al ofrendar sus vidas. Esta fecha tiene un significado muy especial, pues es un reconocimiento a quienes desde los primeros días de nuestra Independencia vislumbraron lo que nuestra dilatada costa podía significar para la riqueza nacional.
La importancia del Chile marítimo se debe también a aquellos visionarios que supieron aquilatar, en la distancia del tiempo, lo que significaría. José Miguel Carrera tal vez fue el primero que lo demostró, al adquirir con su propio patrimonio los buques que debían formar una escuadra que le diera a la patria el dominio del mar. Bernardo O'Higgins, que con esas "cuatro tablas" logró conquistarlo. Asilado en Perú, siempre estuvo abogando ante las autoridades chilenas para extender nuestra costa hasta el fin del continente americano y crear una empresa de remolcadores a vapor en el Estrecho de Magallanes. Manuel Blanco Encalada le dio a Chile los primeros triunfos en el mar, mientras Arturo Prat y Carlos Condell sellaron la hegemonía marítima chilena, durante la Guerra del Pacífico.
Cada mes de mayo, la invitación es para que los chilenos se den el tiempo de valorar nuestro mar y la condición de nación marítima, así como de incentivar la necesidad de conocerlo, cuidarlo y aprovecharlo. No en vano, hoy el 95% del comercio exterior, considerando las exportaciones y las importaciones de bienes, se realiza por vía marítima, estimulado por acuerdos de libre comercio de Chile con otros países. En nuestra Región del Biobío, la actividad portuaria es vital para mantener la salida de los productos que se exportan al mundo, en especial de los rubros forestal, pesquero e industrial. Por los puertos de esta región se moviliza el 81% de la carga forestal.
A la Armada Nacional se le ha encomendado la misión del resguardo de la navegación, de la policía marítima y del combate contra la contaminación. En los últimos años, ha habido un interesante debate acerca del necesario equilibrio que debe existir entre la explotación de los recursos marinos y su preservación. La extracción regulada y con valor agregado son aspectos claves para la sustentabilidad de los recursos y para incrementar el valor de nuestras exportaciones. En este sentido, el Mes del Mar debe ser un foco de iluminación, para tomar conciencia de la importancia de nuestras extensiones marítimas y de la necesaria preservación de sus recursos.
En Asmar Talcahuano se realiza la construcción de "Antártica I", buque polar del tipo rompehielos, que reemplazará al buque "Oscar Viel" que está en la etapa final de su vida útil. El proyecto comenzó el año 2018, lo que permitirá aumentar las capacidades de investigación, búsqueda y rescate. Es bueno mirar hoy lo que hicieron los héroes navales de forma silenciosa y sin pedir nada a cambio. El espíritu y legado de Arturo Prat y sus marinos sigue vivo y representa un ejemplo para nuestra Nación.
Arturo Prat Chacón, capitán de la Esmeralda, es recordado junto con toda esa tripulación, por la forma valiente como encabezó el abordaje del monitor peruano Huáscar, durante la Guerra del Pacífico.