Celebración local del patrimonio tendrá variadas actividades durante toda la semana
Creciendo año a año en convocatoria, cada último fin de semana de mayo la gente espera y se vuelca en masa para recorrer espacios históricos y participar de actividades que se centran en lo intangible. Hoy la celebración anual del patrimonio nacional es un gran festejo de lo material e inmaterial que ofrece el país y, lógicamente, el Gran Concepción
Cuando inició su camino en 1999, hace ya 25 años, el Día de los Patrimonios era solamente una jornada destinada a conocer y valorar el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.
En 2001 los festejos se trasladaron al último domingo de mayo, hasta que en 2018 se oficializó el último fin de semana del quinto mes del año.
Sin embargo, desde 2022 y con dos versiones pasadas online -debido a la pandemia- se institucionalizó la conmemoración como una de dos días. Sin embargo, en jornadas anteriores -como en 2010 y 2012- esta modalidad ya se había utilizado.
A lo largo de los años, los festejos han dejado de centrarse netamente en lo monumental, también ha transitado a una celebración que se hace cargo de lo inmaterial, es decir, los conocimientos y saberes que han forjado la identidad de los territorios, a través de las diversas cultoras y cultores. Todo en una iniciativa que ha trascendido colores políticos y gobiernos de lado y lado, haciéndose absolutamente ciudadana.
En estos 25 años, la zona presentará variadas actividades. Acá presentamos nueve de las cientos de actividades que tendrán cada una de las 33 comunas de la Región del Biobío en las bodas de plata de la celebración patrimonial por excelencia de Chile.