MOP focaliza trabajo en reparación de puentes y monitoreo de cursos de agua frente al invierno
Las iniciativas se ejecutan con especial énfasis en comunas cordilleranas como Antuco y Alto Biobío. En esta última advierten promesas incumplidas y escasa entrega de recursos.
Desde el punto de vista de la Seremi de Obras Públicas, las comunas más afectadas con los temporales del año pasado en materia vial fueron Alto Biobío y Antuco. Los daños se concentraron en rutas y en ríos que provocaron desbordes, lo que llevó a la pérdida de puentes, aunque también en las comunas cordilleranas hay que considerar los impactos registrados en Quilaco y áreas ribereñas del río Biobío en Mulchén. Y a eso hay que agregar problemas asociados a desbordes desde el río Laja y otros esteros relacionados, como el corte de la ruta 5 Sur por la pérdida de los estribos del puente Batuquito.
Frente al nuevo invierno que se avecina y el estado de avance de los trabajos de reconstrucción realizados estos meses en estas ciudades de la Provincia de Biobío, el seremi Hugo Cautivo plantea que en materia de caminos todos quedaron rehabilitados durante 2023 y que hoy se avanza con algunas conservaciones, es decir, la recuperación definitiva. Junto con eso, suma que por trámites administrativos debieron postergar la recuperación de puentes.
"Estamos con un porcentaje bastante importante en el puente Chichintahue, en Alto Biobío, y esperamos que ahora en junio podamos lanzar ese puente que es mecano. Tenemos prácticamente finalizados los estribos ahí en el Valle del Queuco, en lo que es el área del Chichintahue, y también estamos trabajando en la recuperación definitiva de los puentes Pangue y Nivequetén en el caso de Antuco, que durante este tiempo se habían mantenido con vados al interior de la caja del río para no perder la conectividad. Hoy estamos con la estructura definitiva", señala.
La autoridad añade que en paralelo se fortalece más infraestructura, como en la ruta Ralco-Palmucho, en donde hay un proyecto para mejorar la vía y reforzar los puentes existentes que no se vieron afectados en 2023 por el frente de mal tiempo, "pero que sí son de alta sensibilidad desde el punto de vista de lo que significa la dificultad de hacer reparaciones inmediatas (...) Eso en especial en Alto Biobío, porque sabemos los problemas de conectividad permanente que tienen las comunidades, por eso desarrollamos una cartera de inversiones muy importante en la zona".
Líneas preventivas
Para evitar afectaciones como las del año anterior, Cautivo pone sobre la mesa tres ejes de Obras Públicas. Con la primera, aborda la necesidad de contar con mayor información en línea y directa por medio del levantamiento de alertas tempranas, por lo que ya se está reforzando el sistema de monitoreo hidrológico que tiene la Región del Biobío.
"Además de las estaciones existentes, vamos a generar 24 nuevas estaciones de medición hidrométrica que permitirán tener información más pormenorizada con respecto a lo que acontece en los principales cursos de agua de la zona. A eso se suman algunas estaciones pluviométricas que vimos en algunos puntos que son sensibles como la cordillera de la costa en Santa Juana", dice.
La segunda línea tiene que ver con la defensa fluvial en aquellos lugares en donde hubo mayores problemáticas, trabajos que hoy se ven en Mulchén y Quilaco, a la vez que se ejecuta un diagnóstico mayor de las cuencas del Biobío para hacer trabajos junto a las municipalidades en el marco del Plan de Invierno y mediante labores preventivas de limpieza.
Por último, detalla que el tercer eje apunta a fortalecer la infraestructura en el sentido de generar vías redundantes frente a lo que es la pérdida de conectividad por desbordamiento de ríos, como lo que pasó en la 5 Sur el año pasado. "Estamos avanzando en consolidar la ruta 180, Nahuelbuta, que es muy importante, pero también avanzando con la conectividad de las comunas cordilleranas para que tengan una ruta alternativa", enfatiza.
Deudas y avances
Nivaldo Piñaleo, alcalde de Alto Biobío, recuerda que los frentes de mal tiempo y la crecida de los ríos afectaron 19 pasarelas peatonales, entre esos puentes. Recuerda también que tras varias reuniones -una con el Presidente Gabriel Boric- se comprometieron recursos para responder a la necesidad comunal. "Sí debo reconocer que el puente Chichintahue es una obra de $2.500 millones, lo que está en ejecución, pero esa es una parte de las 19 solicitudes que teníamos", señala.
Como municipio presentaron un presupuesto de unos $97 millones para reparar estas estructuras a través de diferentes proyectos. Sin embargo, sólo recibieron $22 millones desde el Senapred para la reparación de pasarelas y puentes.
"Ese es un recurso que no llegó y es el problema que tenemos hoy. No tenemos respuestas con las otras 18 estructuras y nos va a pillar el invierno, así que quedaremos en la misma (...) De las 18, tenemos proyectos presentados a la Subdere, pero los dineros todavía no tienen el visto bueno y hay muchas observaciones para dilatar los planes. No vemos voluntad para resolver y el equipo no está cumpliendo la conversación que tuvo el Presidente con los dirigentes", lamenta Piñaleo, quien al mismo tiempo aprovecha de destacar el rol de Vialidad en el marco del mejoramiento de caminos indígenas al interior de las comunidades, "lo que se ejecuta, pero esa solicitud fue antes de los temporales 2023".
Su par de Antuco, Miguel Abuter, reconoce que en materia vial una de las afectaciones más críticas se vivió en un camino de casi un kilómetro de Villa Peluca. "Solicité la reconstrucción de ese camino y ahora en junio ya deberían dar la obra terminada. Se suma un camino hacia el volcán, en donde está el estero Pangue, que todos los inviernos se desborda y deja cortado el camino, pero esta vez Vialidad construye un puente de muy buenas características y cuya inversión llega a los $1.000 millones, más otros $1.000 millones para encausar el agua que viene de la cordillera", cierra.