Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Artista plástica expondrá todo el mes

Paca Jiliberto vuelve a la sala El Caballo Verde "10 años después"

El histórico espacio dedicado a las artes visuales hace casi 40 años, abre su temporada 2024 con una creadora que podría considerarse ciudadana del mundo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Lo colmado de la sala El Caballo Verde, con ocasión de la inauguración de la exposición "10 años después", de la artista plástica Paca Jiliberto, hace algunos días; pone en evidencia el interés que despierta ser parte de la experiencia -hasta inmersiva- por la propuesta de esta creadora oriunda de Campanario, en Chillán.

Grabados y acrílicos de sugerentes texturas y movimientos componen la exposición, que estará disponible durante todo este mes en la sala ubicada en el local 5 de calle Caupolicán 321.

En Concepción, claro está, ciudad y lugar con el que la artista de 75 años mantiene una estrecha relación. Tan cercana como para iniciar la temporada 2024 de este tradicional punto de encuentro visual. "Partimos con ella, porque mientras Paca Jiliberto exponía en El Caballo Verde en octubre del año 2019, se produjo la protesta o estallido social, y la muestra sólo alcanzó a estar abierta al público durante una semana. Después nos sorprendió la pandemia y debimos cerrar la sala por largo tiempo", explica Carmen Azócar, gestora y creadora del Caballo Verde hace casi 40 años.

Sumando a estas palabras, la galerista señala que el título de la muestra compuesta por 10 obras -tres grabados y siete óleos- también responde a una celebración, pues el 2014 fue el debut expositivo de Jiliberto en la galería.

- Sobre esto mismo, ¿cómo han sido estos 10 últimos años para El Caballo Verde, cómo siente su actual presencia en Concepción?

- Vamos a cumplir 39 años en noviembre de este año. Y desde que nace, siento que la galería le pertenece a la ciudad. Por lo mismo, siempre he tratado que expongan en Concepción los más destacados artistas visuales chilenos, que no viajan usualmente a regiones a mostrar su trabajo. He intentado descentralizar las artes, como fue uno de los objetivos que me propuse al principio.

La artista en su voz

Paca Jiliberto, en su trazo por la vida como persona y artista, podría definirse por su condición de viajera. Nacida en Campanario, estudia Pedagogía en Arte en la Universidad de Humbolt en Berlín, Alemania, donde se especializa en grabado en metal. Regresa a Chile en 1981, para radicarse en Madrid, España, desde 1987 por 20 años. Allí realiza constantes viajes por Europa, India, Marruecos, todas geografías que van a influir mucho en su obra y mirada, también desde que vuelve a Chile en 2006, tanto desde el lado de la pintura como el grabado.

Su propuesta evidencia una técnica en bajo relieve y por capas, herencia de su labor como grabadora. Con un lenguaje ciertamente contemplativo, desde donde emerge lo poético y belleza, para ella son temas lo invisible y lo intangible, a través del color y las texturas.

- Su vida haz sido movida por decirlo de una manera, nace en Campanario, Chillán, estudia en Alemania y sigue. Pero ¿cuánto hay Campanario en su obra? Se lo pregunto, porque artistas de Campanario siento tienen mucho que contar y decir.

- Siento que es una muy buena pregunta, porque aunque pueda no ser evidente mi obra está traspasada por el paisaje y las vivencias de Campanario, el pueblo en que nací y viví mi infancia y al que vuelvo recurrentemente. Me siento muy arraigada allá, al punto que me hice una casa de barro con mis propias manos donde trabajé cuatro veranos para terminarla. Allí vivo, cultivo y pinto varios meses del año. Sin duda esto emerge en mis cuadros por un lado, en el colorido, y por el otro en los universos mágicos que siempre surgen. Incluso, este año acabo de terminar mi taller de barro, donde tendré un lugar muy especial para pintar y disfrutar mi trabajo.

- ¿Por dónde está la inspiración para esta muestra?

- En general en mi pintura la inspiración proviene de un espacio interior que va emergiendo gracias a la propia técnica con la cual yo trabajo. Por lo tanto, me guían los retos pictóricos que van surgiendo en el proceso y como transformarlos en una expresión de artista a la que yo aspiro.

- ¿Se siente conectada a la propia escena plástica de Concepción en mirada y punto de vista?

- Sabes, me siento muy cercana a la importante escena plástica y cultural de la ciudad de Concepción. Además, siento que hay un desarrollo no sólo plástico, sino que hay un mundo cultural muy rico que abarca la poesía, música y otras expresiones.

- ¿Cómo se instala esta muestra en su universo plástico?

- Personalmente, es muy importante esta exposición, porque en primer lugar me permite mostrar mi obra fuera de Santiago y establecer un nexo con el Chile real. Así puedo sentir que mi trabajo llega a la gente. Por otro lado, expongo un conjunto de cuadros que representan una inflexión en mi trabajo que, aunque siento que es sutil, es muy significativa en lo personal, porque pude lograr en estas obras expresar lo que buscaba.

Comentario de Teatro

No todo el teatro de Concepción está en el TUC

Además del aporte del histórico grupo escénico es necesario reconocer lo que han hecho compañías hoy muy vigentes.
E-mail Compartir

Por Patricio Ruiz Brunetti

Hace años (décadas) que se escucha la importancia de la UdeC en los distintos procesos socio culturales en nuestra ciudad y en el país y, sin duda es cierto.

Durante mucho tiempo el rótulo de ciudad universitaria domina gran parte de nuestro inconsciente colectivo, pero también es cierto que no es posible que sólo una institución cargue con toda esa responsabilidad.

En la historia de la capital regional son muchas las instituciones, públicas y privadas, que se la han jugado por hacer del territorio un mejor lugar donde vivir y, por supuesto, que esfuerzos individuales y colectivos independientes también tienen un lugar de privilegio, y a veces, la mayoría, sin reconocimiento de la comunidad. Digo esto, porque me parece que es una gran noticia que la UdeC abra la carrera de Teatro.

De seguro será un gran aporte al desarrollo de la escena local, pero ojo no es el único, no es el mejor (necesariamente) y, sin lugar a dudas, no es ni será la continuidad del TUC. No sería justo ni con la historia, ni con el TUC y mucho menos con todas las agrupaciones que han mantenido la llama teatral encendida durante más de 50 años.

Son incontables los esfuerzos que ha hecho la comunidad artística por el desarrollo del arte milenario. Se han encontrado en un crisol hermoso compañías independientes, algunas afincadas y respaldadas por instituciones culturales, otras bajo el alero de sus propios deseos y creatividades.

Desde esta vereda

Llegué a la comarca a mediados de los 90. Como recién llegado cometí el horror de ser soberbio y ningunear el trabajo que se venía haciendo desde el cierre del TUC sin tener mayor conocimiento de la historia.

Como joven afiebrado e irrespetuoso, de lo cual me arrepiento, el tiempo y la madurez se encargan de poner las cosas en su sitio y a bofetadas si es necesario.

Es de vital ejemplo que la UdeC, parte de la historia de este territorio, se sume y no desconozca lo que han hecho en la formación de artistas teatrales las distintas universidades e institutos que abrieron sus aulas para el teatro.

Lo que hizo la Universidad del Desarrollo sacando profesionales de alta calidad, compañías como La Otra Zapatilla, La Gaviota Podcast, La Concepción, TeatrHoy y lotes creativos que se juntan para realizar proyectos. El Valle Central con una generación de artistas notables como Alejandra Moffat, Teatro Reconstrucción, La Daniel López Company y, por supuesto, la gran Leyla Selman (Premio Nacional de Dramaturgia) y considerada hoy una de las mejores dramaturgas nacionales de su generación.

Inacap, que si bien sacó a duras penas una generación, logró poner en la palestra a muy buenos actores y actrices, el gran aporte de Anderblu con el inefable Rodrigo Achondo a la cabeza. No se puede dejar de mencionar a Teatro el Rostro, U. del Biobío, El Caracol, Artistas del Acero.

Tampoco se puede olvidar el tremendo trabajo no sólo en materia de creación, también de formación que ha realizado de manera independiente el Teatro El Oráculo, La Intrusa, Teatro La Obra, Por el Bien de Diógenes, en fin, de seguro no podré nombrarles a todas y todos, pido disculpas también por eso.

Lo que sí queda muy claro es que es innegable toda el agua que ha corrido bajo los puentes de este río majestuoso y por eso me causa escozor, por decirlo siúticamente, la remota posibilidad de que la UdeC se mire el ombligo. Aunque parezca ponerse el parche antes de la herida, lo digo porque no sería la primera vez que sucede.

Sinceramente, espero equivocarme y sólo se fundamente sobre la base histórica del TUC, que merece todo nuestro respeto, cariño y admiración, como también todos los que vinieron después, ni más, ni menos.

Dejemos descansar al TUC que bien merecido se lo tiene, no manoseemos su legado para que estas nuevas generaciones de actrices y actores puedan partir desde la libertad, la humildad y el talento renovado. Espero con mucha atención y firme esperanza que esta nueva aventura sea todo un éxito. Somos lo que somos gracias a TODO lo que hemos sido.

Son muchos los artistas que han aportado a la escena teatral de Concepción en 50 años.