"Vemos que en el Biobío el ecosistema ha ido madurando"
En su visita a Concepción en el marcado del MadeInnConce, destacó el vínculo entre la academia y las empresas locales.
La tercera edición del evento MadeInnConce conectó nuevamente a los múltiples actores que conforman el ecosistema regional de emprendimientos e innovación. Durante el encuentro, que se concretó entre el 7 y el 10 de mayo en el Teatro Biobío, se realizó una serie de actividades, entre ellas talleres y charlas, que contaron con la intervención de referentes en la industria. La directora ejecutiva del Hub de transferencia tecnológica APTA, Varinka Farren, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector, fue parte de los expertos que integraron la jornada.
En el marco de su visita a Concepción para moderar uno de los paneles del evento -denominado "¿Estamos preparados para el futuro tecnológico?"-, la ingeniera comercial abordó con Diario EL SUR el panorama actual sobre dicho ecosistema, destacando que el Biobío está en una posición óptima para impulsar iniciativas que generen soluciones, sobre todo considerando la importante relación que se da entre la academia e instituciones privadas.
-¿Cuál es el diagnóstico que se realiza sobre la región en materia de innovación y emprendimiento?
-Nosotros vemos que este ecosistema ha ido madurando, y sin duda ya existe. Tienen el CIDERE (Corporación Industrial para el Desarrollo Regional), el MadeInnConce, que tuvo más de mil personas participando, entonces están las capacidades y además la voluntad de ir más allá, porque hay una conexión con la industria local que es muy importante. De hecho, lo que viene de la innovación desde esta región tiene un impacto nacional e internacional.
Uno de los temas importantes es que las empresas trabajan con las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales para resolver desafíos. El hecho de que la industria con la academia estén vinculados es una gran ventaja.
--¿Cómo ha sido su rol en el desarrollo de los emprendimientos que se han realizado en el Biobío, considerando además que se caracteriza por una fuerte presencia universitaria?
-Para nosotros, que hemos trabajado muy de la mano con la UdeC, vimos por lo menos en el último año que hay dos tecnologías de la universidad que han impactado no sólo a Chile, sino al mundo. Tenemos las mallas fotoselectivas (para la protección de cultivos frutícolas) que se venden mucho en México, y también un probiótico, que es el PyloriOFF. Es una investigación de 17 años, que ayuda a prevenir la enfermedad del Helicobacter pylori, que causa el 70% de los cánceres gástricos.
Creemos que es fundamental trabajar en equipo, por eso visitamos constantemente la región y articulamos distintas áreas, abriendo el camino para levantar recursos y crear conexión con organismos internacionales para que las tecnologías tengan impacto.
-¿Existe algún sello que distinga a la región en relación con lo que puede aportar en el ámbito del desarrollo tecnológico?
-Nos ha tocado trabajar con tecnologías de todo tipo; con madereras -que uno tendería a pensar que es su gran fortaleza-, pero además hay un montón de estudios con algas, por ejemplo. El PyloriOFF es una tecnología de salud; hay una empresa que se llama Sequre Quantum, que ve seguridad cuántica. Entonces, hay mucho que está pasando de Concepción al mundo.
La ejecutiva de Hub APTA igualmente enfatizó en la importancia de abordar ciertos desafíos sociales. "Lo que se transmite tiene un lenguaje muy complejo y hay que acercar este tipo de soluciones a las personas. Con eso estamos al debe no sólo aquí, sino que en todo Chile, hay que acercar la ciencia a la comunidad", consignó.
-¿Cómo considera que se ha avanzado en reforzar la participación de las mujeres en carreras STEM?
-Se ha avanzado, en 2020 se creó una hoja de ruta y luego el Ministerio de Ciencias sacó una política de género para impulsar este tema. Antes no existían datos, por lo tanto no se provocaba ninguna acción correctiva, ahora sabemos que tenemos un 30% de participación de mujeres en emprendimientos y que el 11% está liderado por ellas.
Del ecosistema se están tomando acciones, junto con las que tienen que ver con aquellas que inician en el colegio, para que más niñas puedan tener modelos de rol femenino de expertas en ciertas áreas, permitiendo que puedan visualizarse como químicas, biólogas e ingenieras, por ejemplo. Se ha logrado una política, pero aún queda mucho camino por recorrer, y veremos los resultados en 10 a 15 años.