Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA:

"Vemos que en el Biobío el ecosistema ha ido madurando"

En su visita a Concepción en el marcado del MadeInnConce, destacó el vínculo entre la academia y las empresas locales.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

La tercera edición del evento MadeInnConce conectó nuevamente a los múltiples actores que conforman el ecosistema regional de emprendimientos e innovación. Durante el encuentro, que se concretó entre el 7 y el 10 de mayo en el Teatro Biobío, se realizó una serie de actividades, entre ellas talleres y charlas, que contaron con la intervención de referentes en la industria. La directora ejecutiva del Hub de transferencia tecnológica APTA, Varinka Farren, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector, fue parte de los expertos que integraron la jornada.

En el marco de su visita a Concepción para moderar uno de los paneles del evento -denominado "¿Estamos preparados para el futuro tecnológico?"-, la ingeniera comercial abordó con Diario EL SUR el panorama actual sobre dicho ecosistema, destacando que el Biobío está en una posición óptima para impulsar iniciativas que generen soluciones, sobre todo considerando la importante relación que se da entre la academia e instituciones privadas.

-¿Cuál es el diagnóstico que se realiza sobre la región en materia de innovación y emprendimiento?

-Nosotros vemos que este ecosistema ha ido madurando, y sin duda ya existe. Tienen el CIDERE (Corporación Industrial para el Desarrollo Regional), el MadeInnConce, que tuvo más de mil personas participando, entonces están las capacidades y además la voluntad de ir más allá, porque hay una conexión con la industria local que es muy importante. De hecho, lo que viene de la innovación desde esta región tiene un impacto nacional e internacional.

Uno de los temas importantes es que las empresas trabajan con las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales para resolver desafíos. El hecho de que la industria con la academia estén vinculados es una gran ventaja.

--¿Cómo ha sido su rol en el desarrollo de los emprendimientos que se han realizado en el Biobío, considerando además que se caracteriza por una fuerte presencia universitaria?

-Para nosotros, que hemos trabajado muy de la mano con la UdeC, vimos por lo menos en el último año que hay dos tecnologías de la universidad que han impactado no sólo a Chile, sino al mundo. Tenemos las mallas fotoselectivas (para la protección de cultivos frutícolas) que se venden mucho en México, y también un probiótico, que es el PyloriOFF. Es una investigación de 17 años, que ayuda a prevenir la enfermedad del Helicobacter pylori, que causa el 70% de los cánceres gástricos.

Creemos que es fundamental trabajar en equipo, por eso visitamos constantemente la región y articulamos distintas áreas, abriendo el camino para levantar recursos y crear conexión con organismos internacionales para que las tecnologías tengan impacto.

-¿Existe algún sello que distinga a la región en relación con lo que puede aportar en el ámbito del desarrollo tecnológico?

-Nos ha tocado trabajar con tecnologías de todo tipo; con madereras -que uno tendería a pensar que es su gran fortaleza-, pero además hay un montón de estudios con algas, por ejemplo. El PyloriOFF es una tecnología de salud; hay una empresa que se llama Sequre Quantum, que ve seguridad cuántica. Entonces, hay mucho que está pasando de Concepción al mundo.

La ejecutiva de Hub APTA igualmente enfatizó en la importancia de abordar ciertos desafíos sociales. "Lo que se transmite tiene un lenguaje muy complejo y hay que acercar este tipo de soluciones a las personas. Con eso estamos al debe no sólo aquí, sino que en todo Chile, hay que acercar la ciencia a la comunidad", consignó.

-¿Cómo considera que se ha avanzado en reforzar la participación de las mujeres en carreras STEM?

-Se ha avanzado, en 2020 se creó una hoja de ruta y luego el Ministerio de Ciencias sacó una política de género para impulsar este tema. Antes no existían datos, por lo tanto no se provocaba ninguna acción correctiva, ahora sabemos que tenemos un 30% de participación de mujeres en emprendimientos y que el 11% está liderado por ellas.

Del ecosistema se están tomando acciones, junto con las que tienen que ver con aquellas que inician en el colegio, para que más niñas puedan tener modelos de rol femenino de expertas en ciertas áreas, permitiendo que puedan visualizarse como químicas, biólogas e ingenieras, por ejemplo. Se ha logrado una política, pero aún queda mucho camino por recorrer, y veremos los resultados en 10 a 15 años.

Lanzan el Observatorio de Competitividad Regional al alero de la U. del Desarrollo

E-mail Compartir

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo lanzó en Concepción el Observatorio de Competitividad Regional, que tiene por objetivo fomentar el diálogo y la difusión de contenidos y propuestas que favorezcan el desarrollo empresarial de Chile y su proyección de la sociedad.

Se trata de un plataforma web que es www.ocrbiobio.cl y allí se puede encontrar información del Índice de Competitividad Regional (ICORE), el que será complementado dos veces al año con encuestas de percepción aplicadas a diferentes empresas de la zona, relativas a siete ejes: capital humano, gestión empresarial, entorno económico y financiero, ciencia y tecnología, infraestructura, Gobierno e instituciones civiles e internacionalización.

Carlos Smith es el encargado del Observatorio de la Competitividad Regional del Biobío. Señaló que "es una herramienta para que los que toman decisiones de políticas públicas, o las mismas empresas, los inversionistas, puedan determinar qué tan competitiva es la región respecto a otras. Por lo tanto, también permite que, desde el gobierno central, desde la planificación, uno diga 'tenemos que mejorar esa brecha para poder atraer más inversión' y eso implica, finalmente, un aumento del bienestar de toda la población".

Esta plataforma es un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R del Gore Biobío.

El jefe de la división de Fomento e Industria del Gore Biobío, Carlos Capurro, destacó que es muy relevante contar con estos datos, en especial, en una región industrial y que se puede potenciar la creación de empleos.

Ucsc es la única universidad que cuenta con una planta para producir este elemento

Valoran certezas del Plan de Acción del Hidrógeno Verde

Desde el Centro de Energía se señaló que con el documento se da prioridad a la necesidad país.
E-mail Compartir

Tras la presentación oficial del Plan de Acción Hidrógeno Verde 2023-2030 del Gobierno y que posiciona a este elemento en el centro de las políticas energéticas, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) valoró el avance en la materia.

El director del Centro de energía de la casa de estudios, Ricardo Lizana, indicó que "es muy positivo que exista este Plan de Acción de Hidrógeno Verde, porque si no hay un marco referencial nacional de las autoridades, en este caso el Gobierno, puede ocurrir que cada institución haga investigación y desarrollo en líneas que quizás no son prioritarias para el país".

El investigador agregó que "al tener una línea de acción claramente definida, las instituciones que estamos trabajando en i+d y formación, podemos tener claras las áreas prioritarias por las que el país decide ir y poder así sumarnos todos a esos esfuerzos. Entonces, es sumamente clave tener una visión gubernamental de hacia dónde quiere ir el país en esta estrategia para que así nosotros, desde nuestra vereda, poder apoyar y remar en el mismo sentido".

De hecho, el propio Centro de Energía de la Ucsc es parte de las instituciones que se encuentran desarrollando investigación en esta materia. Esto, considerando que son la única casa de estudios del país que cuentan con una planta de hidrógeno verde.

El doctor Lizana puntualizó que "el Plan de Acción de Hidrógeno Verde aborda varias aristas, y una que nosotros, como Universidad, abordamos de forma íntegra tiene que ver con la capacitación y generación de capital humano con toda la cadena de valor. Actualmente podemos decir que a nivel nacional somos una de las únicas instituciones que puede tener formación en hidrógeno, pero de forma experimental, lo que claramente un diferenciador".

Por lo mismo, el directivo también enfatizó en que "en formación de capital humano, la universidad está desarrollando proyectos de formación de técnicos, a nivel de liceos técnicos profesionales, que también marca una diferencia para poder nutrir esta estrategia de hidrógeno; y, por otro lado, como institución hemos tratado de tener un sello diferenciador en la temática de hidrógeno y nos hemos enfocados en las aplicaciones y los pilotos industriales que van a validar el consumo interno de hidrógeno. En esta línea, en la Universidad estamos desarrollando un proyecto Fondef con una grúa horquilla; tenemos otra línea de trabajo con proyectos en generación de combustible para la aviación o jet fuel; y otros en sistemas de almacenamiento, entre otros. Entonces, como Universidad, nos integramos en la validación de los prototipos industriales para darle sustento a la estrategia. Esperamos seguir trabajando fuertemente en hidrógeno verde para seguir aportando a la Región y el país".