Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fundef aborda implicancias por Caso Convenios y rol ante denuncias:

"Jamás hicimos una compra o un gasto sin que una persona del Gobierno Regional lo visara"

Carlos Careaga defendió los pagos a funcionarios Gore y de remuneraciones, apelando a que todas tuvieron visto bueno de la autoridad. "Me siento defraudado por ellos", indicó.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este miércoles, y de forma sorpresiva en la última sesión del Consejo Regional, el administrador regional Iván Valenzuela reveló que la Fundación Educación Financiera (Fundef) presentó un recurso de protección para revertir el cierre de un cuestionado convenio, investigado por la Fiscalía en el llamado Caso Convenios, siendo la primera fundación cuestionada en realizar esta acción.

El presidente Carlos Careaga y vía telemática el abogado Diego Rodríguez respondieron a Diario EL SUR una a una las consultas relacionadas tanto al recurso como a las irregularidades imputadas por la Contraloría y descritas en distintas acciones legales: a la fecha, ni Careaga ni ninguna persona vinculada a Fundef han sido requeridos para declarar por la fiscal anticorrupción María José Aguayo.

"Recibimos el 2 de abril un correo de nuestra contraparte técnica, Ignacia Maturana -que es la tercera que tenemos porque han sido cambiadas: primero Tamara Vidal, luego Camila Hermosilla- que dice que no se puede seguir ejecutando el programa y que debe estar suspendido, con todo lo que conlleva hacerlo de un momento a otro", dice Careaga.

Rodríguez aclara que el recurso de protección cuestiona el actuar del Gore y no el cierre del programa, ya que "no había un acto administrativo o una resolución y tampoco una motivación ni justificación normativa, sino que todo con una sanción que era 'mientras o después de este correo, todo lo que ejecute tendrá financiamiento objetado'".

Los hechos

El convenio fue firmado el 29 de diciembre de 2022 para llevar adelante un programa que buscaba "fortalecer las habilidades y herramientas de voluntarios de la Región" contemplaba una asignación de $380 millones y una ejecución por 24 meses.

Según la narración de Careaga, fueron requeridos por el Gore en el marco de la emergencia de los incendios forestales en febrero, para "poder ayudar, ya que se estaba creando un centro de acopio donde nosotros dijimos que se podían levantar voluntarios. De eso, vienen las primeras solicitudes de comprar colaciones para voluntarios y funcionarios, y luego crear kits de primera necesidad que debíamos acercar a las personas".

En ese punto, surge el cuestionamiento de Contraloría sobre la contratación de dos funcionarias del Gore financiadas con los dineros de Fundef, plasmado en un preinforme de enero; sobre ello dice que "vinieron otras 'pedidas' donde nosotros a medida que gastábamos recursos fuimos viendo como poder sostenerlo, y después está el tema de los profesionales que siempre tuvieron esta fundamentación de que en la Región hubo tres decretos de que era zona de catástrofe y que se debían generar acciones desde los servicios públicos para accionar con mayor diligencia. Se nos hizo hincapié en aquello, y dentro de eso que pudiéramos utilizar los recursos del proyecto para temas de la emergencia", añade.

-¿Quién hizo esa solicitud?

-Quien habilita la conversación con el Gore es nuestra contraparte técnica, quien tiene una comunicación fluida que me permite ir informando lo que voy haciendo. Siempre fue mi contacto, pero también gente de la división de Desarrollo Social y Humano en diferentes momentos: es difícil imputarle solo a una persona, pero si tenemos respaldado todo, donde además las solicitudes estaban en conocimiento de muchas personas del Gobierno Regional. Jamás hicimos una compra o un gasto sin que una persona del Gore lo visara.

-¿Qué responsabilidad les atañe como fundación en todo esto? Pregunto porque también se ha cuestionado el pago de sueldos con recursos asignados por el Gore y el traspaso de dineros cruzados destinados a otras fundaciones donde ejercen roles los directores.

-Me gusta que hayas nombrado ese tema, porque no es una problemática que vivimos nosotros. La ley es clara en señalar que los directores sí pueden recibir remuneraciones dentro de la fundación, salvo que los estatutos digan lo contrario y que el directorio no esté en acuerdo, algo que no ocurre aquí.

Si es verdad que salimos en prensa en torno a que nos estamos autofinanciando, cosa que legalmente se puede hacer, salvo que el fondo diga lo contrario. El Gore en ningún momento informó que los directores no se podían pagar con cargo al fondo, y esto sucede con otros fondos. Si sabíamos que había un instructivo interno que decía que no se podía hacer, lo solicitamos varias veces y tenemos el correo donde hay un pronunciamiento jurídico del Gore que señala que sí se pueden percibir remuneraciones.

En ese punto, Careaga defiende su actuar y señala que "yo genero un rol, soy presidente de la fundación, representante legal y soy encargado del programa y genero actividades, voy al territorio, trabajo y eso se ve en todos los informes de actividades".

Sobre los vínculos con otras fundaciones y las contrataciones cruzadas, dice "soy categórico en decir que recibía recursos por ser jefe de proyectos solo en este convenio, y no de otro. No recibo remuneración de un proyecto de Impulsa, pero sí hubo una persona de Impulsa que recibía remuneración acá porque cumplía dos labores con horarios distintos y con boleta de honorarios".

-¿Como califica el actuar del Gobierno Regional?

-El convenio que tenemos con el Gore es uno que nosotros no redactamos o decidimos en una mesa, sino que viene emanado del Gore con cláusulas y ciertas estructuras. Hay una posición dominante donde me pueden liquidar, yo pongo una garantía de fiel cumplimiento que asegura que ejecutaremos bien.

En estos momentos me siento defraudado como persona, porque hemos actuado del minuto uno ajustados a hacer las cosas bien, de forma correcta. Siempre hemos entregado toda la información e informes todos los meses, con toda la documentación requerida.

Relación con Simón Acuña: "Compartimos en un contexto laboral"

E-mail Compartir

-¿Qué relación tiene con Simón Acuña, exjefe de la división Social y hoy formalizado? Ustedes trabajaron en Infocap y su división era la que visaba los proyectos y traspasos.

-Él fue director de Infocap y yo presté servicios. Se habla que tenía una relación directa, pero él no era mi empleador ya que cuando fui contratado trabajaba para Infocap Santiago y mi relación siempre fue laboral. Siempre compartimos en contextos laborales, pero con él no me junto, no voy a su casa y siempre ha sido dentro de lo profesional. Cuando estaba en el Gore yo sí tuve conversaciones con él porque tenía un cargo, pero eso no significaba que tuviera mayor cercanía, sino que muchas cosas pasaban por su división.

Respecto a las indagatorias que se llevan adelante sobre los vínculos de Acuña con otras fundaciones, entre ellas Fundef, el abogado Rodríguez señala que "el recurso que se interpuso no es el primero, sino que desde que se comienza a hablar del Caso Convenios el año pasado, se dice todas las fundaciones que reciben financiamiento del Gore u otra institución han estado manchadas por la idea de que hay corrupción, tráfico de influencias u otras imputaciones".

"Nos asiste una total presunción de inocencia, y que todo se presente como tendencioso no dice absolutamente nada. Una declaración de una fiscal o de otro cualquier otro órgano de persecución no tiene fundamento", añade.

Candidatos se medirán en ocho comunas el próximo 9 de junio

Parte campaña de primarias con despliegue en terreno

Con desayunos, banderazos y entrega de panfletos publicitarios, los aspirantes iniciaron la labor territorial las próximas cinco semanas.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el próximo jueves 6 de junio, los candidatos a las ocho primarias municipales legales que se realizarán en la Región del Biobío iniciaron su despliegue en cada una de las comunas, invitando a los vecinos a ser parte del proceso reglado por el Servicio Electoral.

Bien temprano en distintos puntos de Concepción aparecieron palomas de Héctor Muñoz, precandidato del Partido Social Cristiano (PSC), quien en un acto cordial y poco común dentro de estos procesos, dio el vamos a la campaña en una actividad conjunta con su rival, el concejal Daniel Pacheco, en la Plaza de la Independencia.

"Me he sumado en estas primarias, porque quiero ser alcalde de Concepción una de las ciudades más importantes de Chile, no tengo temor a participar, yo estos cuatro años he estado en terreno día a día, en las casas, en las ferias y en diferentes lugares de nuestra común, veo la necesidad de más seguridad obviamente en Concepción, más limpieza y participación ciudadana, donde realmente la persona encargada de la administración, puede estar en terreno", dijo Pacheco.

En un desayuno con vecinas de San Pedro Viejo, la concejala Camila Ortiz (RD) dio inicio a su campaña, apuntando a que "en esta ocasión soy la única mujer en la papeleta y la única en la Provincia de Concepción. Tenemos la convicción que las mujeres debemos llegar a los espacios de decisión (...) Tenemos muchos desafíos en torno a la conectividad, a la seguridad y al cuidado de nuestros entornos naturales que han afectado la calidad de vida de nuestra comunidad y creemos que estamos en un estancamiento hace décadas y es hora de un cambio".

Con una celebración por el día de la mujer, el candidato PS en Lota Mauricio Torres inició su campaña e indicó que "les envío un saludo cariñoso a todas las madres de Lota, que con su sacrificio sacan a sus familias adelante".

En sus redes sociales, el candidato en Talcahuano Matías Coloma (Ind.-RD) publicó que "ni cortándonos la luz pudieron frenar nuestro lanzamiento en la plaza, muchas gracias a la gente que cree en este proyecto, construyendo alternativa con nuestros vecinos y vecinas".

Primera etapa del Par Vial Collao Novoa será entregada en julio

E-mail Compartir

Pese a que inicialmente estaba agendado que durante el primer trimestre de este año fuese entregada la primera etapa del Par Vial Collao Novoa, en una visita inspectiva las autoridades informaron que las obras centradas en avenida Collao y las inmediaciones de la Universidad del Bío-Bío alcanzan un 87% de avance y serán entregadas a inicios de julio.

La seremi de Vivienda Claudia Toledo dijo que "hay todavía obras que quedan por hacer, que están bajo el puente, que aún necesitan autorización porque han implicado hacer algunos ajustes en el cauce. Por lo tanto no está asegurado que termine en el mismo tiempo, pero lo más probable es que a su uso, este puente por Collao esté alrededor de fines de junio".

Los trabajos en esta etapa consideran también pavimentación, seguridad vial, semaforización, aguas lluvias, paisajismo, riego, iluminación, ciclovía y la construcción de un nuevo puente sobre el estero Nonguén.

En tanto, la etapa correspondiente al paso desnivelado frente a Plaza Acevedo alcanza un 40% de avance.