Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A poco más de dos semanas de haber confirmado que no repostulará al cargo en octubre

Díaz llamó a candidatos a gobernador a "tener respuesta para quienes vivimos acá"

En el marco de su exposición en seminario de infraestructura, recordó que el exsenador y precandidato Alejandro Navarro tomó acciones para evitar concesionar ruta que llega a Coronel.
E-mail Compartir

Durante su exposición, el gobernador Rodrigo Díaz realizó un especial emplazamiento a quienes postularán a sucederlo en el cargo en octubre, apelando a que debe existir una continuidad a nivel de inversiones en materia de infraestructura.

"Una persona que quiere postular al cargo de gobernador, y fue senador de la República (Alejandro Navarro) tuvo una acción decisiva para que no se construyera en 2012 el corredor de transporte público y concesión de caleteras camino a Coronel. Doce años después no hay nada, y la gente se demora mucho más", espetó.

Tras el seminario, Díaz explicó sus dichos y señaló que "falta coraje decir que las cosas se hagan y exigir desde la masa crítica regional que se hagan. Se debe plantear a quiénes van a ser candidatos a gobernador y Presidente que Biobío existe y necesita un shock de inversión".

"Puedo cuestionar o apoyar a muchas personas por hechos del pasado o el futuro. El pasado no podemos cambiar, pero nos debe dar aprendizajes para pensar lo que requerimos para el futuro, y en la Región se requiere la inversión en infraestructura", añadió.

Sobre la posibilidad de dejar proyectos aprobados y andando, y ante el riesgo de que la cartera actual de inversiones sufra cambios con la sucesión en el cargo, el gobernador manifestó que "cuando uno tiene mirada de largo plazo y se aproxima con responsabilidad a los temas, sabe que el desarrollo de infraestructura toma entre dos o tres gobiernos nacionales. Eso es un problema porque se descontinúan los esfuerzos, ocurrió cuando se dejó de concesionar hospitales o cárceles".

"Con estos esfuerzos intento mostrar que hay un camino, hay consenso y están firmados los compromisos para avanzar, por lo que lo importante es que haya conciencia porque vamos a votar. Votaremos alcaldes y gobernadores que deben tener respuesta para quienes vivimos en la Región", complementó la máxima autoridad regional.

Vale recordar que Rodrigo Díaz informó el lunes antepasado su decisión de no repostular al cargo, abriendo la carrera a su sucesión donde hay al menos seis candidatos, entre ellos Ana Araneda (Demócratas), Fernando Peña (Republicanos), Sergio Giacaman (Chile Vamos), Mirtha Encina (PDG), Augusto Parra (Amarillos), Luciano Silva (Partido Social Cristiano), además de otros aspirantes que reúnen firmas como el mencionado Alejandro Navarro.

Todo en medio de una decisión que sorprendió a su equipo: según pudo constatar este medio, varios de sus colaboradores estrechos y jefes de división se enteraron sin previo aviso de la decisión y durante la entrevista radial donde anunció la decisión.

Expresidente Frei: "Lo de Cañete es terrorismo"

E-mail Compartir

En una extensa exposición, el expresidente Frei aprovechó de abordar los temas de actualidad. Uno de ellos responde al asesinato de tres carabineros en la ruta que une Cañete con Tirúa, cuestión sobre la cual señaló que "es un acto de terrorismo. Respaldo a todos los carabineros de Chile; así como todos queremos tener cerca a las policías para protegernos, y nosotros debemos estar cerca de ellos para darle las gracias por arriesgar su vida por nosotros todos los días".

Además, manifestó que "a raíz de esto, en diversas reuniones hemos abordado como combatir el flagelo del terrorismo, mirando la experiencia internacional. Los países que han llegado al nivel en que estamos requieren una política de Estado permanente, donde participen todos los organismos necesarios y también usemos la experiencia internacional".

Al profundizar en su análisis, Frei indicó que "tenemos un problema mucho más complejo, y se demuestra que hay niveles de terrorismo donde no sabemos como hacerlo y no tenemos la capacidad para enfrentarlos. Nuestro sistema de inteligencia y de formación son muy débiles, y para esto necesitamos más conexión entre los países".

"Es un problema global en América Latina, y hay que buscar acuerdos para afrontarlo; la inmigración ilegal de la violencia no se resuelve solo entre un país y otro", complementó el exjefe de Estado.

Paro en UBB: rectoría coordina acciones en materia de seguridad

E-mail Compartir

Mientras continúa la movilización de los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío (UBB), que mantienen una veintena de carreras movilizadas desde la semana pasada, desde la Rectoría de la casa de estudios se trabaja tanto en el diálogo con los estudiantes para retomar las actividades académicas, como también en atender los requerimientos fundamentalmente en materia de seguridad.

El rector Benito Umaña explicó que "hay varias carreras movilizadas por el tema de seguridad, que es un tema país y del que no estamos ajenos. Tuvimos una segunda reunión con avances concretos con la subsecretaría de Prevención del Delito y la delegación presidencial, avanzando en un trabajo cuatriestamental sumando a los vecinos para abordar este tema en concreto".

Además, la autoridad universitaria manifestó que "este tema lo enfrentamos como un campus abierto que somos, y sin estar ajenos a la realidad del país".

El coordinador regional de Seguridad Pública, en tanto explicó los pasos que se deben seguir para la elaboración de un plan comunal de seguridad, en el que se podrán abordar medidas para el largo plazo: "La primera etapa corresponde al diagnóstico, el que permite priorizar las urgencias y debe considerar el enfoque de género y ser validado por la comunidad. En el caso de la universidad, donde ya existe cierto grado de consenso con respecto a los problemas, esta etapa podría concluir prontamente, pero sin omitir una amplia validación".

Hasta el cierre de esta edición, las carreras se mantenían movilizadas, realizando distintas asambleas para definir los pasos a seguir fundamentalmente respecto a las tomas en edificios.

SEMINARIO ORGANIZADO POR EL GORE Y EL CONSEJO DE POLÍTICAS DE INFRAESTRUCTURA EN LA U. del Bío-Bío

Plantean urgencias y alternativas ante "rezago" en infraestructura regional

Aspectos como la planificación de obras, su tramitación y la falta de inversión público-privada fueron discutidos por actores políticos y espacios públicos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un diagnóstico sobre el rezago de la Región en materia de infraestructura y la necesidad de dinamizar la actividad productiva por medio de inversiones precedidas de la alianza público-privada.

Ese fue el análisis compartido de los expositores y panelistas que participaron del seminario "Infraestructura y Transportes, un desafío para la alianza público-privada", organizado por el Gobierno Regional, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en dependencias de la Universidad del Bío-Bío.

En la primera de dos jornadas, las exposiciones del expresidente Eduardo Frei -actual presidente del CPI-, del subsecretario de Transporte Jorge Daza y del gerente general de Desarrollo País Patricio Rey dieron cuenta de los esfuerzos desarrollados en las últimas décadas para afrontar el complejo panorama a nivel de infraestructura que vive el Biobío.

Una rezago latente

A lo largo de una exposición que duró poco más de una hora, el expresidente Frei detalló los avances logrados durante la década de los 90' en materia de alianzas público-privadas para fortalecer la infraestructura a nivel nacional, y con especial foco regional, recordando la primera concesión de la Ruta del Itata, inaugurada en 1998 -"tenía estándares precarios que hoy día no se soportan (...) Hoy necesitamos al menos tres pistas y una serie de medidas de seguridad"- y apuntó a aspectos claves como apurar la permisología para no demorar la tramitación de proyectos.

Sobre el panorama actual de la Región, dijo que "tenemos hartos años de experiencia en la infraestructura, y sin duda que no hacer las inversiones a tiempo implica complejos problemas de ordenamiento y desarrollo para las regiones. La gracia del CPI es que piensa la infraestructura en el largo plazo, y a nivel del Estado se deben hacer nuevos proyectos y planificar hacia un largo plazo".

El gobernador Rodrigo Díaz, en tanto, relevó los convenios de programación firmados con ministerios y entidades públicas, y manifestó que "tenemos una crisis de infraestructura importante, debido que se destruyó de manera grave en el terremoto. Mucho se ha reconstruido, pero no hemos pasado de reconstruir a estar a la altura de lo que necesitamos con el crecimiento poblacional. Tenemos un rezago y los índices de competitividad nos posicionan en el décimo lugar en infraestructura".

Alternativas

Durante su ponencia, el subsecretario Daza relevó el trabajo de coordinación que se ha hecho de la mano de la mesa Más Movilidad durante el último año, donde se da avance a una veintena de proyectos con una inversión de $2.263.138 mil millones, la cual "esperamos dejar al final del Gobierno licitada y adjudicada".

"Es relevante aportar al desarrollo de la Región y disminuir los tiempos de trabajo para abordar la infraestructura. Hemos trabajado con este plan disminuir los tiempos y aumentar la infraestructura que resuelva los problemas de infraestructura y movilidad en la Región", comentó, junto con destacar que la cartera de proyectos tiene plazos y costos establecidos en una planificación.

Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País -empresa estatal a cargo de fomentar el desarrollo en infraestructura- dijo que "el cofinanciamiento con los Gobiernos Regionales es fundamental, y de hecho la glosa de la ley de Presupuestos nos puede hacer que aumentemos el abanico de oportunidades. También debemos ver las alternativas de financiamiento a las entidades regionales, con pagos parcializados como si fuera un convenio de programación".