Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

PacificBlu dice que Ley de Pesca no favorece a la competitividad del sector

E-mail Compartir

El gerente general de PacificBlu, Marcel Moenne, realizó una presentación ante la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, en el marco de la discusión de la propuesta de nueva ley de pesca que se encuentra en su primer trámite constitucional.

En su presentación, expuso que "como empresa no nos oponemos a una nueva ley de pesca, sin embargo, estamos absolutamente en desacuerdo con algunos aspectos del actual proyecto de ley los cuales atentan contra la competitividad de la industria y la continuidad de PacificBlu".

Entre los puntos más discutidos por la compañía con sede en Talcahuano está la propuesta de subastas del 41% de las cuotas históricas industriales, proceso que se realizaría antes del término de los primeros 20 años de vigencia de las actuales licencias y la duración de las futuras licencias que disminuye de 20 a 10 años.

"Mercado Fosis" permitirá habilitar tiendas virtuales con la modalidad de carrito de compras

Plataforma de e-commerce beneficiará a emprendedores de la Región

Las personas que participen podrán hacer uso de este espacio digital hasta diciembre de 2024, durante todos los días del año.
E-mail Compartir

Este martes Fosis Biobío lanzó la nueva plataforma "Mercado Fosis", iniciativa a nivel nacional que busca entregar un espacio de comercialización virtual a emprendedoras acompañadas por la institución. Los negocios que creen una tienda virtual en la plataforma podrán ofrecer sus productos y servicios de forma gratuita, sin pagar comisiones, mientras que los compradores podrán optar a la modalidad de carro de compras.

Las personas emprendedoras que participen en esta plataforma podrán hacer uso de ella hasta diciembre de 2024, pudiendo vender sus productos todos los días del año y con mayor activación en las fechas comerciales importantes como Día de la Madre, Día del Padre, Día de la Niñez, Fiestas Patrias y Navidad.

El director regional de Fosis, Patricio Fierro, indicó que "esta plataforma viene a generar un espacio de comercialización para muchas emprendedoras y emprendedores que les permite ejercer también un comercio seguro para comprar y vender sus productos, para poder difundirlos y para poder alcanzar otros públicos".

Durante el hito de lanzamiento, Fosis y SernamEG renovaron su alianza colaborativa en apoyo a mujeres emprendedoras que cuentan con el apoyo del servicio en el fortalecimiento de sus negocios a través de los programas Fosis, quienes también tendrán la oportunidad de hacer uso de esta plataforma.

Pérdidas forestales por paralizaciones en Puerto Coronel

E-mail Compartir

Puerto Coronel lleva más de un mes con sus operaciones paralizadas, impactando directamente en la logística regional. Y es que el conflicto que mantiene la gerencia con trabajadores eventuales del recinto no ha podido aclararse y hoy los gremios productivos dan cuenta de las pérdidas. Así es el caso del rubro forestal, que se ha afectado de manera estructural en la cadena de abastecimiento y despacho de productos para exportación.

Juan José Ugarte, presidente de Corma, indicó que "esta es una afectación a la infraestructura crítica de la Región que está afectando a toda la cadena productiva, no solamente en las exportaciones, sino que también en el ingreso de insumos esenciales para el abastecimiento de la industria regional. Sólo para el sector forestal las cifras ya superan los US$ 100 millones de menor encadenamiento producto en las exportaciones".

Asimismo, emplazó a las autoridades y realizó un llamado de urgencia a la resolución de este conflicto. "Resulta inexplicable que, teniendo este nivel de afectación, no haya actuado el Gobierno Regional, el Ejecutivo, con todas las capacidades que tiene el Estado para volver a reponer el derecho al trabajo y el derecho a la circulación".

Añadió que hay que sumar a los otros actores productivos, los pequeños y medianos empresarios que no tienen alternativas para los puertos de Valparaíso, "porque el costo logístico y de fletes lo hace imposible, además de un desprestigio a nivel internacional".

Presidente de Corma, Juan José Ugarte, tras firma de acuerdo que impulsa la actividad:

"Biobío puede ser un modelo en la construcción industrializada en madera"

El líder gremial valoró esta iniciativa piloto para Biobío, aunque aclaró que es necesario promover políticas públicas para la edificación masiva.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Diversos actores de la Región concretaron ayer un acuerdo que permitirá avanzar en la construcción industrializada en madera, tras una iniciativa convocada por el Consejo de Política de Infraestructura (CPI), Corbiobío y la Fundación Encuentros del Futuro. Se trata de una colaboración intersectorial entre el sector forestal, construcción, la Central Unitaria de Trabajadores, instituciones de educación superior, la que busca establecer un modelo de desarrollo sostenible para estas iniciativas.

El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, explicó que esta alianza se suscribió para avanzar en las 30 mil viviendas que tiene como déficit la Región, privilegiando la madera como material de construcción. "Creemos que este paso que ha dado la Región significa que pueda erigirse como un modelo, a partir de experiencias exitosas que aquí se realicen, para el resto del país. Fue muy importante que (Eduardo) Frei comprometió a todos quienes participamos de la firma, diciendo que él va a concurrir de aquí a un año a mirar concretamente los avances que represente este acuerdo", dijo.

Políticas concretas

Ugarte aclaró que esto necesita también de propuestas específicas para el sector maderero, a fin de mejorar la competitividad entre los actores y generar productos que resulten replicables, considerando plazos y beneficios ambientales para futuras edificaciones. "El impulso inicial tiene que venir de la mano de una política pública que haga llamados específicos para la edificación masiva de viviendas industrializadas en madera", indicó. Sobre qué aspectos debiesen incluir estas políticas, puntualizó que se deben "manejar los estándares ambientales que hoy día significa construir una vivienda, que no emita gases de efecto invernadero, que no emita carbono, que genere ahorro en el consumo energético durante el uso de la vivienda, que no genere residuo durante el proceso".

Juan José Ugarte también señaló que estas viviendas deben incluir un proceso "silencioso" de construcción, ventajas que forman parte de la madera como materia prima. "Estamos hablando de sustentabilidad ambiental, de sustentabilidad social, de empleos y de sustentabilidad económica, porque estamos poniendo energía en el motor del desarrollo de la Región", añadió.

A lo anterior, el presidente de Corma señaló que durante la firma "se comprometió a todos los candidatos que se presenten a la Gobierno Regional, luego de su inscripción en el Servel, a que suscriban en un acto público este mismo acuerdo, de manera de contar con un arco transversal de apoyo, que luego debiera materializarse".

Decrecimiento forestal

Si bien Ugarte valoró este acuerdo, se refirió a los impactos que el sector forestal ha tenido en los últimos años y que deben abordarse conjuntamente para también promover este nuevo tipo de construcción. "Estamos viviendo una crisis del sector forestal. Esto está representado porque hemos caído en un 24% del aporte que hacía el sector forestal al PIB del país. Se han perdido aportes de US$ 3.200 millones en los últimos tres años de aporte a la economía nacional y particularmente a las regiones del centro sur", dijo.

Lo anterior, según detalló, se grafica en el retroceso de plantaciones de 350 mil hectáreas, una pérdida de 32.500 empleos, el cierre de alrededor de 300 aserraderos y de cinco plantas industriales que han debido paralizar sus líneas productivas por falta de abastecimiento.

En cuanto a las causas, apuntó a que un factor importante de este decrecimiento del sector es la crisis de seguridad, "y de la mano con aquello, no ha existido una política de fomento para el mediano propietario, para que vuelva a plantar una vez que se le quemó por causas de tercero su patrimonio; no tiene ninguna posibilidad de volver a plantar".