Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se ejecutan los muros del paso inferior

Avances en obras del paso desnivelado del Par Vial Collao-Novoa llegan al 55%

Vecinos destacaron la eficiente coordinación con el municipio y las autoridades, pese a que las obras han generado algunos cortes de agua de por rotura de matriz en el sector.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Un 55% de avance lleva el tramo 2A del Par Vial Collao Novoa, tras cumplirse casi dos años desde su inicio. Dicha fase apunta a resolver el nudo vial entre las calles Collao, Juan Bosco y la Avenida Los Carrera mediante la construcción de un paso a desnivel, y es una de las dos que se están ejecutando actualmente en relación con el megaproyecto.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, indicó que actualmente "se están efectuando, principalmente, los muros del paso inferior entre calles Cardenio Avello y Padre Korda. con un porcentaje de avance físico del 55%".

Los próximos trabajos implican continuar las excavaciones, realizar construcción de losa y la ejecución de la Planta Elevadora de Aguas Lluvia.

En el marco de esta iniciativa, también se han constatado cortes de agua de emergencia por roturas de matriz a raíz de las faenas, no obstante desde las juntas vecinales indicaron que, pese a esta situación, la comunicación con las autoridades ha sido eficiente, y que no se han evidenciado afectaciones mayores.

Cortes de agua

La autoridad regional afirmó que, principalmente por la rotura de cañerías, se han recibido una serie de reclamos por parte de la comunidad, y precisó que los principales inconvenientes que han presentado implican los traslados de servicios eléctricos, de agua potable, gas y telecomunicaciones, gestiones que se han ido optimizando conforme avanza el proyecto.

Al respecto, el presidente de la Junta de Vecinos Plaza Acevedo, Adolfo Aros, indicó que, al menos en su sector, sólo se ha generado un gran corte a raíz de las faenas, el que ocurrió hace aproximadamente un mes y se extendió por cerca de dos horas. Eso sí, indicó que se les informa con poca anticipación, lo cual no permite una programación efectiva frente a la emergencia.

"Los otros cortes han sido esporádicos, pero le hemos comentado a toda la Plaza Acevedo que es factible que guarden agua en botellas de 5 litros o más para no tener problemas de escasez en los momentos precisos. Aparte de eso, Icafal -empresa que ejecuta las obras- tiene un camión de agua potable que transporta para la gente que tiene problemas para juntarla, bajo ese punto de vista no hemos tenido problemas", destacó.

En ese sentido, la principal problemática implicaría la mala conectividad vial, no obstante acusó que esto responde a la falta de cultura de tránsito por parte de los conductores.

En contraste, Marcos González, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción declaró que, en general, "se le informa a las comunidades pero es insuficiente lo que está pasando con la información que está bajando Essbio, porque tenemos que pensar que los adultos mayores no manejan redes sociales, WhatsApp, Facebook, Instagram, que son los canales principales que está utilizando".

Ante esto, señaló que es necesario informar las contingencias de manera presencial, pensando en aquellas personas que no manejan las nuevas tecnologías, tal como lo han hecho otras empresas de servicios.

Eso sí, aseguró que "como unión comunal tenemos un trabajo muy cercano con la municipalidad y con todos los que están realizando las obras, y estamos muy conformes con eso".

En relación con este punto, la seremi de Vivienda y Urbanismo informó que "los canales que hemos establecido para informar estas situaciones son los correos y WhatsApp de dirigentes e instituciones del sector afectado, además de entrega de boletines, e indicó que "es importante que la comunidad tenga presente que para canalizar esas situaciones está el equipo del área social de Serviu, una consultora externa social contratada para estos fines y la propia empresa constructora. Eso es algo que hemos compartido con los vecinos para que trabajemos en forma coordinada cuando ocurren estos inconvenientes".

ETAPA 2B

E-mail Compartir

El lunes 15 de abril iniciaron las faenas de hormigonado del nuevo puente Collao, como parte del tramo 2B del proyecto, que se implementa en el sector de la Universidad del Bío-Bío, lleva un 85% de avance total y podría culminar en julio próximo. El viaducto tendrá un largo de 30 metros y un ancho de 22,5; cuatro pistas y aceras en ambos lados que incorporan una ciclovía de 2,40 metros que se extenderá por toda la Avenida Collao, conectando con Juan Bosco y el resto de las ciclovías del Gran Concepción.

La directora de Serviu, María Luz Gajardo Salazar, indicó que "una vez que finalicemos el hormigonado pondremos una carpeta asfáltica y las labores gruesas necesarias para terminar el puente".

Para prevenir eventuales contagios

Concretan operativo de vacunación antirrábica para mascotas

Fueron más de 50 los animales inoculados en el proceso que se realizó en Concepción y que encabezado por la Seremi de Salud.
E-mail Compartir

El equipo regional de Zoonosis de la Seremi de Salud llevó a cabo un operativo de vacunación contra la rabia, inoculando a más de 50 mascotas en el sector de calle Víctor Lamas de Concepción. Esta acción se realizó conforme al reglamento de Prevención y Control de la Rabia en el Hombre y los Animales.

Rodrigo Flores, coordinador regional de Zoonosis, señaló que "resulta indispensable mantener el control de esta enfermedad en nuestro país, adoptando todas las medidas necesarias de vigilancia y control de la variedad V1 y V2, ya erradicados, con el fin de evitar su retorno pues es endémico en países vecinos. Así como otras variantes del virus (V4) presentes en Chile, como la que afecta a murciélagos".

La rabia es una enfermedad viral que se transmite entre los animales y el hombre, de muy alta letalidad para los individuos que la contraen. En Chile se presentan un promedio de 100 casos anuales de rabia en animales, principalmente en murciélagos (V4).

Estos animales son los únicos mamíferos que pueden volar, son benéficos para el ecosistema y tienen un importante rol biológico, por lo que se trata de una especie protegida. Un bajo porcentaje de los murciélagos insectívoros pueden ser portadores del virus de la rabia, pudiendo transmitirlo a otros animales mamíferos, como: perros, gatos e incluso al hombre.

Los murciélagos sospechosos de tener rabia, presentan un comportamiento errático, son encontrados generalmente durante el día, caídos o con dificultad para volar.

100 casos anuales en promedio se presentan en Chile de rabia en animales, principalmente en murciélagos.

Hospital de Lota realizó Cuenta Pública destacando mejoras en distintos programas

E-mail Compartir

Ante más de 200 personas, el director del Hospital de Lota, Pedro Martínez, entregó la Cuenta Pública Participativa de su establecimiento por la gestión 2023, la que tuvo lugar en el gimnasio del Colegio Bicentenario Padre Manuel D ´Alzon de la ex comuna minera.

El directivo Pedro Martínez, destacó de su presentación "el desarrollo de los distintos programas, tanto de Atención Primaria como Secundaria: Continuidad de Cuidados, Baja Visión, Atención Integral Infantil, programa Adolescente que queremos implementar, entre otros: También las inversiones, el crecimiento que tuvimos en recursos humanos, pero, principalmente, la valoración que la comunidad hace de las prestaciones que hacemos".

La jornada consideró un espacio de interacción con el público, mediante la modalidad de trabajo en grupos, que tuvo por finalidad recoger opiniones e inquietudes de los vecinos y vecinas de la comuna.

El director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela, señaló que "el director Martínez ha dado una Cuenta Pública amplia y muy sólida, de la relación que su establecimiento tiene con nuestra Red Asistencial y también con la comunidad y el Consejo Consultivo de Lota. Expuso cómo han sido capaces de reforzar las prestaciones en salud, la complejidad del recinto, y el involucramiento no sólo con sus gremios, con su personal, sino que con toda la comunidad que desarrolla el hospital".