Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras no recibir financiamiento para una segunda edición en la zona

Runway Fashion Design manifiesta su interés en realizar otra versión

A días de concluir su experiencia en Tarapacá, donde se utilizó ropa recuperada desde los vertederos textiles del desierto, su directora Johana Fernández conversó con EL SUR.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde sus inicios, la idea de Runway Fashion Design fue vincular a diseñadores y artesanos para profesionalizar y visibilizar el talento local. El año pasado fue posible concretar la primera versión del desafío en Tomé con el diseñador Juan Carlos Mesa y la destacada socialité Ágatha Ruiz de la Prada como grandes invitados.

Precisamente, traer a la diseñadora y empresaria española fue todo un logro. Para este 2024, el desafío llegó a Tarapacá, para hacerse cargo de un viejo anhelo de su directora, Johana Fernández, los vertederos textiles del desierto de Atacama.

Llegando inicialmente con el apoyo de Corfo, gracias a un Viraliza, para hacer jornadas formativas para emprendedores y empresas del rubro textil, en septiembre del año pasado. Con el desafío de RFD siempre en la cabeza y ya desarrollado el programa, fue la excusa perfecta para llegar al norte.

Con una buena recepción también para la iniciativa y siempre buscando ser un impacto positivo para la región, logró reunir apoyo mayormente privado para su concreción el pasado 12 de abril, en Iquique. "Postularon más de 70 personas, quedaron 41, que conformaron 10 duplas de trabajo. Tuvimos más de un 40% de mujeres que pertenecían a una etnia originaria. Cubrimos cinco comunas, de las siete que tiene la región, Iquique, Camiña, Pica, Alto Hospicio y Pozo Almonte, ahí no está una comuna al lado de la otra como acá", puntualizó.

Centrándose siempre en la visibilización, formación e internacionalización, el evento contó con la participación de personalidades nacionales e internacionales como Ágatha Ruiz de la Prada, Juan Carlos Mesa, Jesús Reyes, Leticia Faviani, Paola Nelson, Cristóbal Miranda y Lupe Gajardo.

Sin biobío

Con Fernández siendo originaria y residente del Biobío, y un equipo con fuerte presencial regional, RFD es una iniciativa que nació y se desarrolló en la zona.

Sin embargo, casi al igual que en su primera edición, no concretó apoyos comprometidos, para realizar una nueva edición. A diferencia de Tarapacá, donde se pudo pagar honorarios gracias al apoyo privado.

- ¿Se dio la idea de hacer lo mismo de Tarapacá, pero en Biobío?

- Siempre, de hecho, tenemos como programa y frente a por lo menos 20 personas, el compromiso del Gobierno Regional, que fue a tener una cena cuando ya tenía el proyecto realizado. Estaba incluso Ágatha y ellos dijeron que me iban a apoyar para hacer una versión como correspondía, pagando sueldos y generando, por ejemplo, lo que está generando REC hoy en día.

- ¿Qué pasó?

- Lo que estamos viendo. El Gobierno Regional tiene muchos problemas, cosas por las cuales responder a la ciudadanía. Creo que eso es lo importante, como directora de un programa que está siendo sacado en Forbes y diversos medios nacionales e internacionales. Lo importante -para mí como penquista de toda la vida- es que se esclarezca, porque la ciudadanía necesita respuestas, ya que esto ha parado una cantidad inimaginable de proyectos para que gente pueda continuar sus labores en cultura, salud, construcción y lo que tú quieras, también RFD, porque nos pararon.

Es así que, para Fernández las personas debemos cambiar esto. "Si alguien tiene el sueño de estar en la industria de la moda, una consciente, circular y sostenible, está RFD para recibirlos", apunta.

"Independiente de si tenemos empresas o gobierno al lado, el primer RFD se hizo con personas. No con empresas ni nada, con personas. Podemos volver a lograrlo y RFD en Biobío es una opción válida, siempre y cuando más personas nos quieran apoyar", aseguró.

5 de las siete comunas de la nortina región fueron parte de la iniciativa motivada por la penquista.

Instancia regional reúne 17 espacios del área

CorredorBiobío destaca en MICSUR, para el intercambio cultural a nivel Sudamericano

En su versión Chile 2024, organizada por el Mincap, la idea era proponer el diseño y desarrollo de las acciones estratégicas para el fomento de las industrias creativas.
E-mail Compartir

Una destacada presencia tuvo la Comunidad de Espacios Culturales CorredorBiobío, en el marco del encuentro Mercado Industrias Culturales del Sur, MICSUR 2024.

Allí los representantes del "Corredor" tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia ante un público altamente interesado.

MICSUR es, en sus fundamentos, un espacio dedicado al intercambio de productos y servicios culturales de América del Sur. En la oportunidad destacó el compromiso de la región del Biobío con el fomento de la profesionalización, promoción y sostenibilidad del sector creativo.

En ese sentido, uno de los principales objetivos delineados por la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio es impulsar el emprendimiento creativo a nivel local, regional y nacional, con una mirada hacia la internacionalización. "En este contexto, la participación de CorredorBiobío en MICSUR 2024 fue fundamental para resaltar el potencial cultural y creativo de la región", explicaron.

La representación de los 17 espacios culturales municipales que integran CorredorBiobío estuvo a cargo de Alejandra Valdivia, del Centro Cultural de Chiguayante, y Guillermo Muñoz, de la comuna de Tucapel. Su presencia enfatizó el compromiso y la diversidad de las iniciativas culturales presentes en nuestra región.

La Seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, enfatizó en la relevancia de CorredorBiobío como un espacio fundamental para articular la cultura en todo el Biobío.

"Con la participación activa de las tres provincias, se espera que más espacios culturales se sumen para destacar y valorar las actividades creativas emergentes en los territorios. Este enfoque refleja el concepto de democracia cultural, que implica avanzar en los derechos culturales y su relevancia en el desarrollo comunitario y nacional", señaló la autoridad cultural, sobre esta instancia surgida en 2015 bajo el alero de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. "Ha evolucionado hasta constituir una gobernanza autónoma, demostrando un crecimiento significativo y un compromiso sostenido con la promoción cultural y el desarrollo creativo de la región", sostuvo.

Además de la destacada participación del Biobío, se presentaron otras iniciativas, también llamativas en su contexto, como la Feria de Programación AMA de espacios culturales de la región del Maule, y la Plataforma web de la Compañía "La Burbuja Cirko", que opera desde Chile con presencia en España y Argentina.

"Estas experiencias compartieron como denominadores comunes la participación ciudadana, el trabajo en red y la asociatividad de las infraestructuras locales", indicaron los organizadores.