Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La empresa analizó el resultado de la Comisión Antidistorsiones y esperarán las medidas definitivas

Huachipato acepta salvaguarda del 24,9% y continuará sus operaciones

El presidente del Sindicato 1 de la empresa aseguró que desde ya estarán trabajando para que la salvaguarda se extienda por un plazo mínimo de 4 a 5 años, dando oportunidad a la empresa para recuperarse.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La Siderúrgica Huachipato anunció ayer que se revertirá el plan de suspensión de sus operaciones en Talcahuano, acogiendo de esta manera la salvaguardia que el sábado otorgó la Comisión Antidistorsiones para equilibrar la competencia con el acero de empresas chinas. Para los trabajadores esta noticia viene a reafirmar el trabajo conjunto que se estuvo realizando con la empresa, generando confianza en que se mantendrá la fuente laboral de miles de personas con esta medida provisoria, al menos, hasta septiembre.

Ayer se concretó la convocatoria a un directorio extraordinario de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), tras lo cual publicaron una declaración en la que indicaron que la comisión estableció las medidas provisionales requeridas a las importaciones de barra (24,9%) y bolas (33,5%), fundamentando la decisión de revertir el plan de suspensión de las operaciones siderúrgicas.

El presidente del directorio, Julio Bertrand, valoró la decisión de la comisión y planteó que "esperamos que esta medida provisoria se confirme con medidas definitivas que nos permitan competir en una cancha pareja. Solo de esta manera se hace posible la contribución de la Siderúrgica Huachipato al desarrollo del sector minero e industrial de la Región del Biobío y de todo el país".

Trabajadores

El presidente del Sindicato 1 de Huachipato, Héctor Medina, explicó que esta noticia la toman sin sorpresas, ya que "la palabra empeñada del presidente del directorio de Huachipato se está cumpliendo, así que no nos sorprende, sino que corrobora que cuando llegamos a acuerdos con la administración cumplimos ambas partes".

Tal como indica el comunicado de la empresa, la decisión continuará "mientras se mantengan vigentes niveles de sobretasas que permitan a CSH operar en un entorno competitivo y contrarrestar las distorsiones de precios corroboradas por la Comisión".

Sobre este punto, Medina sostuvo que para evitar una nueva suspensión deberán seguir trabajando para que la precautoria que fije la comisión en septiembre pueda extenderse por un mínimo de 4 a 5 años, por lo que aseguró que desde ya comenzarán a avanzar en esa línea con diferentes actores.

No obstante, el representante comentó que el anuncio de la empresa es de todas maneras un sosiego para los trabajadores y sus familias. "Ellos por fin lograron descansar, porque estábamos absolutamente impactados, y aunque nos habíamos adelantado, no podíamos creer que la empresa iba a cerrar, pero trabajamos para que esto no sucediera, lo hicimos junto con la empresa, la ciudadanía, la industria de la región, los políticos, alcaldes y el gobernador", agregó.

En esta línea, Bertrand reconoció "el apoyo incondicional de los trabajadores de Huachipato y de toda la comunidad del Biobío. También quiero reconocer el trabajo serio desplegado por las autoridades, en la revisión de los recursos prestados".

Futuro de la empresa

Huachipato pidió que los plazos para los derechos antidumping se establezcan por 5 años, que se entreguen más facultades a la comisión y que se desarrolle un sistema de monitoreo continuo y proactivo del mercado, permitiendo corregir a tiempo eventuales distorsiones, prevenir y sancionar conductas elusivas. Aun evalúan los costos irreversibles de la suspensión indefinida aplicada el último mes.

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, apuntó que ahora lo necesario es mantener la continuidad de la precautoria. "Lo que pedimos al Gobierno es que esta decisión política la mantengan en el tiempo, lo que implica salvaguardia definitiva en septiembre con los mismos montos y garantizar que no sea solo por un año, sino que por más tiempo, si es necesario modificar el procedimiento de la Comisión Antidistorsiones, el gobierno tendrá que hacer todo lo que sea necesario", agregó.

El diputado Eric Aedo, vicepresidente de la Cámara, valoró la decisión empresarial e indicó que "esto demuestra que cuando todos los sectores políticos y sociales de la región nos ponemos un objetivo común, entonces lo podemos sacar adelante (...) Ahora junto a Siderúrgica Huachipato pensar en el futuro y cómo darle sostenibilidad en el tiempo a esta empresa que es parte esencial de la Región del Biobío".

Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío, planteó que "ahora es importante que mejoremos nuestra legislación para que la protección que se da, en caso de competencia desleal, sea por plazos más altos. Ahí el Gobierno y los parlamentarios deben ponerse las pilas y ayudarnos para que podamos tener un país y una Región del Biobío dedicada a la cultura industrial.

Para solucionar el conflicto que se vive en el Puerto Coronel

Corbiobío solicita "urgente" Acuerdo en pro de la Región

La corporación indicó que el conflicto genera pérdidas diarias por 3 millones de dólares y que pone en riesgo otros empleos.
E-mail Compartir

Corbiobío realizó un llamado al Gobierno a establecer de forma urgente un "Acuerdo en Pro de la Región", entre la empresa Puerto Coronel y los trabajadores portuarios, y solucionar, "lo antes posible" el paro que se traduce en pérdidas diarias por 3 millones de dólares y que pone en riesgo miles de empleos en los rubros forestal, agrícola y pesquero, indican.

Corbiobío advirtió sobre la importancia de la celeridad del Gobierno, en resguardo del empleo, las empresas y pymes regionales, ante complejos escenarios que propician la desindustrialización de la región.

"Solicitamos al Gobierno del Presidente Boric que dé señales claras en favor del desarrollo económico y social de las regiones, siendo prioritario su intervención en soluciones que propicien acuerdos eficaces que apunten a solucionar un conflicto laboral que está próximo a cumplir un mes en movilización".

Asimismo, la corporación también espera un liderazgo proactivo del Gobierno Regional, y de los parlamentarios, con acciones estratégicas concretas, indicaron, ante un contexto económico marcado por la reestructuración de la matriz productiva, escenario que genera la urgencia de un paquete de incentivos a la inversión en sectores claves: forestal, pesquero, pequeña y mediana empresa, todos en proceso de reestructuración vigente.

En un análisis en detalle del paro portuario, Corbiobío enfatiza que "lo fundamental a la hora de definir una inversión es proyectar un cierto escenario de mediano y largo plazo. Cuando tenemos vaivenes económicos muy pronunciados, una volatilidad tan elevada, eso se dificulta, se transforma en incertidumbre, ya que es prácticamente estructural para los agentes económicos y que explican que hoy tengamos en general niveles de inversión muy bajos".

Delegación internacional de Hidrógeno Verde visitó Puertos de Talcahuano

E-mail Compartir

El Programa Estratégico Regional (PER) Hidrógeno Verde para el Biobío, visitó el edificio corporativo de Puertos de Talcahuano para conocer el quehacer y los proyectos de la empresa. En la instancia participaron representantes de la Embajada de los Países Bajos, la Organización para la Investigación Científica Aplicada de Países Bajos, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional y Corfo.

La visita se dio en el marco del lanzamiento de la Hoja de Ruta 2024-2050 del H2V Biobío, que busca descarbonizar la industria de la zona de la mano del Gobierno Regional y el Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Corfo. Instancia cuya Mesa de Gobernanza tiene a Puertos de Talcahuano como uno de sus integrantes, junto a representantes del sector privado y la academia de la zona.

Guacolda Vargas , gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, indicó que "combatir el cambio climático avanzando hacia las cero emisiones es uno de nuestros desafíos. Hemos prospectado el potencial eólico, solar y undimotriz de nuestro recinto portuario y el hidrógeno verde es una opción que también nos interesa explorar. Por ello, valoramos la visita de esta delegación y queremos poner todo de nuestra parte para, idealmente, también contar con corredores logísticos verdes".

Se destacó la vocación exportadora de los puertos regionales.