Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En modalidad concursable y vía asignaciones directas

Detallan recursos disponibles para la cultura en el Biobío

Tanto el Gobierno Regional como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio tienen financiamiento para iniciativas de diversa naturaleza
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Para nadie es un secreto que el mundo de la cultura, en sus diferentes expresiones, está fuertemente precarizado y es un espacio donde el dinero no sobra.

Y es que muchos espacios culturales y personas naturales deben enfrentarse año a año a la situación de dónde sacar recursos para continuar el desarrollo de sus proyectos.

Lo anterior -ciertamente- se traduce es un perjuicio laboral para diversos trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que, también, significan un retraso en la meta de llevar arte y cultura a todos los rincones de la región.

Es aquí donde asoman dos instituciones públicas clave: el Gobierno Regional y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Regidos por la Ley de Presupuesto, el Gore Biobío cuenta con un 8% del presupuesto regional para subvenciones. De acuerdo a la jefa de División de Desarrollo Social y Humano del Gore, Leticia Bustos, esto "puede entregarse a instituciones públicas o privadas, sin fines de lucro, para financiar actividades".

Articulado en la ley, es la misma la que regula cómo y a quiénes se pueden entregar los dineros. En este caso, ese 8% la ley estipula que debe ser concursable.

"Esto te da una excepcionalidad de no concurso a un 10% de ese 8%. Eso es lo que se nomina como asignación directa. Finalmente, el monto para el Biobío el año 2024 son $891 millones", puntualizó.

Cabe precisa que estas asignaciones directas están destinadas, según se estipula, a actividades "de carácter excepcional y/o emergente". Sin embargo, estos recursos no están destinados exclusivamente al ámbito cultural, ya que también contempla iniciativas deportivas o sociales.

Es por ello que, por esta vía, no se financian actividades que sean de carácter permanente, solo iniciativas que vayan en la línea de -por ejemplo- el Primer Campeonato Regional de Cueca.

Por otro lado, existe el Fondo de Cultura, que corresponde a subvenciones y es concursable por un monto máximo de $7 millones. En el caso de las asignaciones directas, este monto se eleva a los $250 millones.

Según explicó Bustos, "todas pasan por el Consejo Regional. Las asignaciones directas, por ejemplo, pasan un proceso de evaluación. Se ingresa la iniciativa en la página web del Gore, llega a la Unidad de Subvenciones, la encargada la asigna a un analista, se evalúa técnicamente y, de acuerdo a eso, se aprueba y se obtiene un certificado de Recomendación Satisfactoria (RS)".

"Posterior a eso, se presenta a comisión, se hacen las consultas por parte de los consejeros y, si es aprobada, va a votación por parte de los mismos. Ahí puede salir aprobada o rechazada, incluso teniendo RS", agregó.

A partir de todas las directrices emanadas desde la Dirección de Presupuesto, por ejemplo, todo lo aprobado durante este 2024 será transferido con cargo al presupuesto 2025. Todo gracias a que hoy se exige una rendición de gastos por parte de las entidades beneficiadas, destacando que no hay forma de asignar dineros a personas naturales.

No directo

En el caso de los recursos disponibles por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio no es posible encontrar asignaciones directas.

De acuerdo a la coordinadora de la Unidad de Fomento de las Artes de la Seremi, María Eugenia Cartes, "todos los recursos que se distribuyen son concursables. No existe, por ejemplo, que un fotógrafo venga y solicite $2 millones para ir a una muestra en Nueva York. Con el mismo ejemplo, se tiene que postular a un Fondo de Circulación Internacional".

Es así que se cuenta con fondos disponibles para la Música, Artes Escénicas, Libro y la Lectura, Audiovisual, Economías Creativas y el Fondart, el cual tiene una bajada regional.

Dentro del Fondart, se financian disciplinas como Arquitectura, Artes Visuales, Fotografía, Nuevos Medios, Diseño y Artesanía. En el caso del Fondart Regional, se financian las mismas disciplinas y líneas como Actividades Formativas, Difusión, Culturas de Pueblos Originarios y Culturas Regionales.

Otras de las formas de financiamiento es el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc), fondo originado hace casi 10 años y que se levantó como una alternativa a la concursabilidad.

"Estaba dirigido a instituciones culturales, porque una institución así postulaba en el mismo concurso que postula una compañía de teatro. Esto producía una competencia entre la institución cultural y el artista", puntualizó Cartes.

8% del presupuesto regional es destinado a financia, de forma concursable o directa, iniciativas deportivas, sociales y culturales.

BB. NN renovó la concesión de uso gratuito al terreno de BAJ Biobío

E-mail Compartir

Siguiendo uno de los lineamientos del Gobierno, en poco más de un año, la Seremi de Bienes Nacionales del Biobío ha otorgado cerca de 100 concesiones de uso gratuito, permitiendo que organizaciones sociales, vecinales, deportivas y culturales ejecuten proyectos en beneficio de la comunidad.

Es así que la cartera renovó la concesión del terreno fiscal ubicado en Colo Colo 1855 a la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, institución sin fines de lucro que -desde 2008- opera en el mismo lugar.

De acuerdo al seremi Eduardo Pacheco, "como Ministerio de Bienes Nacionales estamos muy contentos, porque aquí estamos en presencia de proyectos culturales que han funcionado en el tiempo y que tienen un tremendo impacto en la comunidad local".

"Creemos que es muy relevante entregar esta renovación de concesión por 5 años más, porque aquí está graficado lo que buscamos como Gobierno, que la propiedad fiscal esté al servicio de las personas y seguiremos trabajando para garantizar que así sea", señaló.

La Corporación Cultural Balmaceda, es un proyecto cultural que promueve la libertad creativa, el pensamiento crítico, la autoreflexión y el sentido de comunidad a través de la educación artística innovadora para los jóvenes.

Así, junto con agradecer la visita del Seremi y la renovación de la concesión, el director regional de la Corporación Balmaceda Arte Joven, Pablo Gaete, aseguró que "esto es muy importante para nosotros, porque esta institución -desde sus orígenes- ha trabajado en alianza con el Estado. De hecho, nació desde las políticas públicas culturales".

"Estamos muy contentos de esta nueva renovación de concesión, porque nos permite seguir desarrollando nuestras actividades institucionales en beneficio de la cultura, permitiéndonos, además, tener un vínculo con el entorno, la comunidad y los vecinos, lo que le da mucha más fuerza a nuestra actividad de formación de jóvenes artistas", puntualizó.

Destacadas defensoras de DD. HH se darán cita en Coronel

La iniciativa es financiada por el Centro Cultural y Deportivo Pablo Neruda con recursos del Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Como una forma de acercar la temática de Derechos Humanos a estudiantes, Alicia Lira, Carmen Hertz y Lily Rivas llegarán hasta Coronel para compartir con menores de liceos subvencionados y municipales.

La iniciativa, desarrollada por el Centro Cultura y Deportivo Pablo Neruda con recursos del Gobierno Regional, desarrollará tres charlas -una con cada expositora- iniciado hoy en el Liceo de Coronel con Alicia Lira.

Representando las causas de DD. HH chilenas en diversos países del mundo, la activista nacid en Concepción es presidenta de la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos desde 2009. En 2023, fue reconocida con la medalla Medalla Derechos Humanos y Democracia, por parte de la Universidad de Chile.

De acuerdo al presidente de la entidad organizadora, Patricio Parra, la actividad busca "hacer memoria para que en Chile nunca volvamos a vivir hechos como los acontecidos en la dictadura militar y que las nuevas generaciones de estudiantes puedan conocer de primera fuente los alcances de la dictadura cívicomilitar".

Las charlas también incluirán la posibilidad de visitar distintos lugares de memoria local en una Ruta de la Memoria, en los cuales los estudiantes podrán conocer la historia local en torno a los hechos de violencia acaecidos a partir del año 1973.

Con esta iniciativa, el centro busca culminar sus actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado, cumplidos el pasado 11 de septiembre.

Las y los estudiantes secundarios coronelinos también tendrá la posibilidad de conversar con la defensora, abogada y diputada de la República, Carmen Hertz, el 6 de mayo.

El 3 de junio será el turno de la también penquista Lily Rivas, en representación de la Organización de Derechos Humanos La Monche, quienes han desarrollado diversas actividades e hitos de defensa de los derechos humanos en la comuna de Coronel y otras aledañas.