Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ambicioso programa apunta terminar con vertedero

Moda circular contra la contaminación de ropa más grande del mundo en Alto Hospicio

Diseñadores, entre ellos Ágatha Ruiz de la Prada, visitaron el famoso vertedero para promover un cambio de hábito en el país que más ropa consume en la región.
E-mail Compartir

Por Agencias

La Región de Tarapacá tiene uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo: montañas y montañas de ropa contaminante que se camuflan entre las dunas de arena rojiza de Alto Hospicio.

Allí, sobre las lomas arenosas que caen al Pacífico, miles de personas hacen su día a día entre toneladas de ropa víctima de la moda consumista "de usar y tirar" y un trajín continuo de camiones cargados que vacían más prendas desechadas que luego serán recogidas por los vecinos para vender y ganar escasos pesos, y que ahora una ONG local, apoyada por grandes creadores internacionales, trata de solucionar a través de un ambicioso programa de moda circular.

"Amo la industria de la moda, pero también sé que es la segunda industria más contaminante del mundo, y cuando estamos inmersos en un vertedero como este, nos damos cuenta que esto es una realidad", dice a Efe entre las dunas de ropa y arena la directora y creadora del programa sostenible Runway Fashion Design (RFD), Johana Fernández.

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, en los últimos veinte años, Chile se ha convertido en el país latinoamericano que más ropa consume por persona, llegando a aumentar 233% en este periodo.

La industria de la moda, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es responsable de entre el 2% y el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, así como de la contaminación y extracción del agua, donde es responsable del 9% anual de pérdida de microplásticos en el océano, y la cual consume 215 billones de litros de agua al año.

Pese a que la idea es que las toneladas de ropa desaparezcan bajo la arena del desierto más árido del mundo, es tal la cantidad de prendas, que los vecinos del vertedero realizan quemas continuamente para deshacerse de muchas de ellas.

Artesanía sostenible

La iniciativa RFD de Fernández para aportar su granito de arena a la grave problemática medioambiental de la industria de la moda, consiste en un programa que conecta a diseñadores y artesanos locales de forma circular y sostenible con la creación de una pasarela con ropa creada a partir de prendas del vertedero de la Región de Tarapacá.

"Queremos visibilizar el trabajo de las artesanas, de las etnias pequeñas, y reconocer a estas mujeres que trabajan con amor y con sus manos", dijo una de las diseñadoras participantes, Fabiola Aillón.

Nilda Vica y Laura Chamaca, artesanas y ganaderas, colaboraron con Aillón en la RFD, y ambas pertenecen a la etnia Aymara, comunidad que se caracteriza por la ganadería y por una fuerte conexión con la naturaleza.

"En mi cultura, yo aprendí a tejer porque va de generación en generación. A mí me enseñó mi madre, y seguirá mi hija, y luego mi nieta; vamos siguiendo el mismo rumbo. Además, esta oportunidad de RFD me ayuda a seguir aprendiendo muchas más cosas y a ir un poco más adelante", aseguró Vica.

Por otro lado, Chamaca está convencida de que esta oportunidad va a ayudarlas a mostrar sus productos de forma internacional y a visibilizar su cultura y su gente.

"No somos solo unas artesanas de un pueblo rural, sino que podemos llegar más allá con nuestros productos, y que conozcan nuestra realidad y nuestra cultura", compartió orgullosa Chamaca.

Para la pasarela, ubicada en la playa Cavancha en Iquique y a la que asistieron diseñadores de talla mundial como la española Ágatha Ruiz de la Prada, artistas y artesanos utilizaron prendas de los diferentes puntos del vertedero que se encuentra en Alto Hospicio, donde viven aproximadamente más de cien mil personas en condiciones miserables.

Perros callejeros, ropa, basura, neumáticos, y carteles de "no botar la basura, será denunciado", se aúnan para crear las calles de esta comuna escondida entre las dunas del desierto más árido pero también más contaminado del mundo.

"no tan complicado"

La solución al problema, según la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, es una cuestión de "voluntad política", no compleja y que podría servir para otras regiones del planeta con una dificultad similar.

"Después de haber venido aquí, creo que lo ideal sería que cuando vienen a echar los residuos los separen, neumáticos con neumáticos, plástico con plástico y textil con textil. Francamente no lo veo tan complicado", explicó.

"Es cuestión de voluntad política, ya que la basura bien tirada es dinero", afirmó y dijo que una buena gestión de residuos "podría ser un ejemplo para África y para la India".

Descubren las neuronas que nos hacen buscar alimentos de forma compulsiva

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores liderados por un brasileño identificó por primera vez un conjunto de neuronas relacionadas con la búsqueda compulsiva de alimentos, informaron este martes fuentes académicas.

El descubrimiento abre las puertas para tratar problemas de trastornos alimenticios como la bulimia y la anorexia.

Según el estudio, divulgado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo y publicado por la revista especializada Nature Communications, estas neuronas están escondidas en una región llamada sustancia gris periacueductal, que se encuentra en la base del cerebro, en dirección opuesta a la corteza prefrontal.

También conocidas como neuronas VGAT, estas células están presentes en varias zonas del cerebro y de la médula espinal y contribuyen a la modulación del estado de ánimo, el sueño, la ansiedad y la respuesta al estrés, entre otras funciones.

De acuerdo con los investigadores, el descubrimiento fue accidental, pues los científicos estaban estudiando neuronas de la sustancia gris periacueductal, pero con interés en la ansiedad y no en la comida.

Para ello, los científicos utilizaron en ratones una técnica que combina la estimulación luminosa y la bioingeniería para activar selectivamente un conjunto de neuronas escondidas en la base del cerebro.

Según el neurocientífico brasileño Fernando Reis, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y autor principal del estudio, la hipótesis inicial era que la activación de las neuronas VGAT (Vesicular GABA Transporter) debería inhibir las reacciones de miedo y pánico, pero en vez de eso, se desencadenó una búsqueda desenfrenada de alimento.

Nuevos experimentos revelaron que incluso en animales completamente saciados, la activación de esas neuronas desataba la búsqueda frenética de alimento haciéndoles comer más de lo normal.

Pero también ocurrió lo contrario. Los animales a los que se dejó deliberadamente con mucha hambre comieron menos cuando se inhibieron las neuronas VGAT.

Enfrentan crisis demográfica

Ciudades chinas establecen "rincones de solteros" en parques ante baja natalidad

E-mail Compartir

Algunas ciudades chinas han establecido en parques públicos rincones especiales para que los solteros de la localidad se conozcan ante la crisis demográfica que atraviesa el país asiático.

En Suzhou, se inauguró un 'Jardín de Encuentros', una iniciativa que pretende organizar y formalizar el proceso de búsqueda de pareja.

Este nuevo espacio cuenta con un registro oficial y ofrece servicios gratuitos de emparejamiento, garantizando un entorno "seguro y verificado" para los participantes.

"El registro está abierto de lunes a sábado, de 9 a 11 de la mañana y de 2 a 4 de la tarde, y requiere la presencia del interesado o de sus padres con identificación oficial", explica Lu Haomin, director del Departamento de Gestión de Parques Urbanos de Suzhou, citado por el diario local The Paper.

Una vez completado el registro, la información se publica en tablones de anuncios situado en dicho espacio.

La iniciativa responde a una propuesta ciudadana presentada ante las autoridades a principios de año, en la que se destacó la importancia de apoyar socialmente a los jóvenes adultos en su búsqueda de relaciones amorosas.

Lu enfatiza que, además de un sistema de verificación de identidad, el proyecto cuenta con el respaldo oficial para garantizar la autenticidad y la seguridad, en contraste con escándalos que han afectado a servicios de citas tanto tradicionales como en internet, como tarifas confusas, filtraciones de información, estafas y matrimonios fraudulento.

En marzo, la ciudad de Changzhou inauguró un espacio diseñado para fomentar la socialización entre los jóvenes solteros, mientras que Wenliang puso en marcha un espacio de emparejamiento para facilitar a los jóvenes la búsqueda de pareja mediante un tablón de anuncios accesible para todos los solteros de la ciudad, con opciones de registro tanto en línea como presencial.

En los últimos años, numerosas localidades chinas han puesto en marcha diversas iniciativas para emparejar a los solteros, de los que existen más de 200 millones en China.

Datos oficiales del gigante asiático revelaron un total de 7,68 millones de matrimonios en 2023, lo que representa un incremento del 12,4% interanual, desde los 6,83 millones de 2022, la cifra más baja desde que comenzaron los registros en 1986.

China informó de un descenso de su población en 2022 y 2023, las primeras contracciones desde 1961.