Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Demora en la presentación de la estrategia regional preocupa a actores del comercio exterior

Internacionalización: plan regional se apresta a exhibir primer diagnóstico

La medida está pronta a ser recibida por medio de un borrador. La CPC Biobío analiza el impacto y desliza los elementos clave.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En octubre de 2021, el Gobierno Regional informó a este medio que se aprestaría a diseñar una nueva política de internacionalización para posicionar a Biobío como un territorio líder a nivel nacional y mundial y robustecer el trabajo alcanzado en esa materia. La meta era que durante el primer semestre de 2022 la herramienta quedara aprobada, lo que no ocurrió.

Más adelante, en septiembre de ese último año, se dio cuenta que la iniciativa sería impulsada por la Corporación Desarrolla Biobío -que preside el gobernador Rodrigo Díaz-, a través del Comité de Internacionalización y Atracción de Inversiones, instancia liderada por la CPC Biobío. Por medio de lo anterior, se buscó preparar un diagnóstico local para detectar oportunidades de internacionalización, tarea de largo aliento que registró demoras y que recién hoy proyecta mostrar resultados.

El proceso

"El trabajo fue un poco más largo de lo esperado y, justamente, en estos días nos están entregando el diagnóstico de propuesta final", reconoce el presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, quien detalla que en el proceso hubo un levantamientos, reuniones con actores regionales de distinto tipo, focos group, discusión del plan y revisión de la estrategia anterior.

Dentro de los temas discutidos y que podrían estar en la iniciativa asoma el rol de las industrias tradicionales en la exportación de bienes y servicios desde el Biobío y los caminos paralelos, es decir, qué tipo de industrias con valor agregado hay que desarrollar para empujar una mayor internacionalización en la Región.

"El concepto más relevante que se tomó en las conversaciones fue ver qué tipo de servicios pueden ser exportados desde el Biobío (...) Con esta estrategia tenemos que ver cuáles son las acciones recomendadas y qué tipo de presupuesto hay que tener para empujarlas y con eso hacer un plan de acción concreto", plantea Ananías.

Se espera que el documento sea recibido este mes.

Un tema urgente

Desde la Mesa Comex Biobío se muestran preocupados por la falta de información respecto al avance de esta política de internacionalización, sobre todo en relación a la consultoría contratada por la Corporación Desarrolla Biobío, "porque no tenemos los resultados finales".

El gerente general de Asexma Biobío y vicepresidente de la instancia regional de comercio exterior, Alfredo Meneses, advierte que frente a los hechos que están ocurriendo con la industria local es urgente tener una estrategia seria, con plazos y compromisos, "algo que debimos haber tenido antes".

El representante agrega que a raíz de este escenario negativo la zona tendrá que redefinir sus nuevas vocaciones productivas y servicios, "proceso que tendrá que tener participación y consenso entre los distintos actores, ya sean pequeños, medianos o grandes".

"Biobío ahora no tiene una política de este tipo, pero pienso que cada día esto se hace más urgente, y sostenemos que el comercio exterior y su logística son la gran viga maestra que tiene Biobío. Hay que conocer las grandes fortalezas que tiene la Región, integrar el movimiento de carga a través del aeropuerto Carriel Sur y generar inversión pública en infraestructura y conectividad, algo en lo que estamos bastante al debe", dice.

Durante junio del año pasado, ProChile mantuvo una instancia ampliada con la Mesa Comex Biobío para presentar una estrategia con la que se pretende profundizar la internacionalización de la Región entre 2023 y 2025, con foco en las pymes, el mercado de Latinoamérica y los proveedores de servicios. Para Alfredo Meneses, sin embargo, lo que se presentó fueron "algunos atisbos de lo que podrían ser elementos a considerar dentro de una estrategia, pero hay que entender que una estrategia requiere de elementos bastantes más macizos. Eso está lejos de ser una estrategia".

Con seminario sobre la digitalización de las empresas

Concluyen programa de Reconversión Digital para pymes tras un año de labor

La iniciativa contó con la participación de una veintena de pequeñas y medianas empresas de Biobío.
E-mail Compartir

Un seminario internacional marcó el cierre del Programa de Reconversión Digital para la Pyme Regional, apoyado por el Comité Corfo Biobío con fondos del Gobierno Regional e impulsado por Infyde, consultora especializada en transformación digital.

El encuentro, desarrollado en el Hotel Diego de Almagro, reunió a representantes de las empresas participantes en el programa y expertos internacionales en transformación digital. Durante más de un año, el programa de Corfo brindó apoyo técnico a 20 empresas de los sectores vitivinícola, enoturismo y otros rubros de la región.

Roberta Lama, directora de Corfo Biobío, insistió en la importancia de la digitalización para la competitividad de las empresas. "La implementación de proyectos como este ha permitido no solo identificar la brecha e implementar medidas, sino que también permite a las empresas avanzar en la modernización y sofisticación de sus procesos o bien mejorar su productividad. Entonces estos proyectos tienen un doble propósito que facilita a la empresa la información para que pueda realizar acciones, pero también avanzar en su productividad", señaló.

El Seminario Internacional del Programa de Reconversión Digital para la Pyme Regional contó con la participación de expertos extranjeros y nacionales, quienes compartieron sus visiones sobre la transformación digital desde diferentes perspectivas.

Amaya Morales, directora adjunta de INFYDE, abordó las últimas tendencias en el ámbito digital, mientras que Miguel Sánchez, de la Escuela de Organización Industrial de España, compartió la experiencia de Europa en la capacitación de personal para la transformación digital. Finalmente, Diego Cabai, de la empresa Cuatroi, presentó un panorama de la digitalización en Chile, destacando que nuestro país es el mejor posicionado en el área en la región.

Promueven y capacitan en colaboración entre gremios y cooperativas de la Región

Actividad fue organizada por la Seremi de Economía e incluyó a funcionarios de servicios públicos.
E-mail Compartir

Una serie de capacitaciones dirigidas a cooperativas y asociaciones gremiales del Biobío fueron organizadas por el equipo de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, con el objetivo de fomentar la colaboración entre ellas.

El seremi de la carter,a Javier Sepúlveda, sostuvo que "las capacitaciones abordaron diferentes aspectos según el estado de las organizaciones. En primer lugar, se ofrecieron sesiones pre-asociativas, donde se delinearon las distinciones entre cooperativas y asociaciones gremiales, así como los procesos de constitución y temas administrativos esenciales para su inicio".

Agregó que para "aquellas organizaciones ya constituidas, se profundizó en aspectos de administración, finanzas y regulación legal, con el objetivo de garantizar un funcionamiento óptimo y conforme a las normativas vigentes".

También se desarrolló una capacitación específica para funcionarios públicos, con el propósito de dotarles de conocimientos que les permitan apoyar y orientar a estas entidades desde sus respectivas instancias gubernamentales.

Cristián Pérez, funcionario de la Daes,explicó que "las personas, hombres y mujeres y grupos de asociados, se van a dirigir a los diferentes funcionarios públicos preguntando precisamente cómo conformar o cómo funciona o qué herramientas de financiamiento tienen. En ese sentido, y en ese tenor es sumamente relevante poder también capacitar a los propios funcionarios".

El evento congregó a líderes empresariales, representantes de cooperativas y asociaciones gremiales en un espacio de intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo así los vínculos entre los diversos actores económicos de la zona.