Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Mario Gierke, alcalde de Cabrero:

"Veíamos las brechas de inversión en los sectores rurales y tratamos de acortarlas"

Destaca aspectos como el avance en el mundo rural, el desarrollo industrial y los instrumentos de planificación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Siempre le pregunto a las personas si saben bailar cueca, algunas me dicen que no pero que hicieron un curso y no aprendieron, y otros que no hicieron un curso, la bailan muy bien y son campeones nacionales de cueca, porque uno lleva en la sangre ciertas cosas. Ser servidor público es algo que se lleva en la sangre, y si no es así, no se logra el resultado que uno espera".

La reflexión de Mario Gierke Quevedo da cuenta de la impronta con la cual el ingeniero industrial entró a la política hace casi dos décadas, y que hoy lo encumbra como uno de los alcaldes que ha sostenido por más tiempo su cargo, con doce años al frente del sillón municipal de Cabrero.

En el cierre de su gestión, y como parte del ciclo de entrevistas que lleva adelante Diario EL SUR con los nueve timoneles de la Región que alcanzaron el límite legal para postular al cargo de alcalde, pondera los avances logrados, enfocados principalmente en acortar las brechas entre el casco urbano y las zonas rurales de la comuna enlace entre las provincias de Concepción y Biobío.

"Veíamos las diferencias entre Cabrero y los sectores de Monte Águila y Charrúa sin inversión, y los sectores rurales con varias brechas. Hicimos una planificación con un gran equipo, pensando en el eslogan "Juntos Crecemos" como premisa para que el campo y la ciudad crezcan en torno a nuestra gestión, a corto, mediano y largo plazo", dice para luego destacar que "Cabrero ha crecido, pero vemos un Monte Águila que ha crecido considerablemente estos doce años, un Charrúa que nunca pensó tener pavimento y nos falta sólo un 15% para completar esa labor".

-¿Que tanto puede impactar el crecimiento demográfico vivido desde la pandemia, considerando a quienes compraron terrenos en zonas rurales y construyeron segundas viviendas?

-Los municipios se han esforzado para acortar las brechas del sector rural, pero lamento que el Estado o la fuerza política falle en temas puntuales que generan mayor necesidad de agua en temas rurales.

Es fácil para un empresario comprar un terreno en un costo bajo, ingresar maquinaria, lotear, tener el rol necesario y vender todos esos terrenos generando millones de utilidades. La comunidad compra feliz, pero al construir la vivienda comienzan los problemas y no sólo de agua potable, sino el alumbrado público y sumado al problema del camino que se vuelve intransitable en invierno; los empresarios se llevan las utilidades y las problemáticas le quedan al municipio.

Además, estos terrenos agrícolas se ocupan para un negocio, y debemos ver desde la legislación qué hacer mejor debido a las deficiencias de agua, pero también para que estos loteos tengan un freno. Hay problemas de agua, pero si continúan los loteos y el SAG sigue entregando los roles sin inconveniente, más problemas tendremos en el tiempo.

Párrafo aparte, Gierke reafirma los avances logrados en conectividad y servicios básicos para los sectores rurales, y dice que "con orgullo podemos decir que todos los sectores tienen Agua Potable Rural, y los que no tienen camiones aljibe, que esperamos algún momento termine para que todos tengan sus propias APR".

-¿Qué tan de la mano va el crecimiento y acortamiento de brechas con el mundo rural, con las posibilidades de desarrollo desde la industria agropecuaria y como un polo industrial?

-Hace varios años se hablaba del impacto que el cambio climático generaría en la producción de la fruta, visualizando que esto se trasladaría hacia el sur. Ahí dijimos que Cabrero tiene una ubicación geográfica, donde estamos ubicados en el centro geográfico del país avalado por distintos estudios. Además, tenemos la ruta 146 que nos une con Concepción y es una de las rutas más seguras del país.

Cuando observamos que la fruta se iba a trasladar hacia el sur, dijimos ver la opción de contar con un centro de inspección de fruta y comenzamos a trabajar esto con el intendente de la época, los consejeros y elaboramos una alianza con el mundo empresarial para lograr esta instalación, de la certificadora más grande del país y una de las mejores de Sudamérica.

En ese análisis, el jefe comunal proyecta la posibilidad de que Cabrero se convierta en una plataforma logística que interconecte a la Región y también con otros destinos: "Queremos ser una plataforma logística, de servicios, inversión, una conexión rápida con los puertos, un ingreso y salida a la ruta 5 sur y en eso estamos trabajando. Si sumamos el trabajo del Plan Maestro de los Saltos del Laja y el paso Pichachén, dotando a la Región de un paso fronterizo abierto todo el año hacia Argentina. Cuando todo eso ocurra, como Cabrero les tenemos que dar la bienvenida con servicios, hospedaje, puerto seco, reparación de vehículos pesados, y seguir su ruta hacia los puertos".

Desafíos a futuro

A la hora de abordar las tareas pendientes o aquellos desafíos que se deberán plasmar más allá de su administración, Mario Gierke da cuenta de la elaboración del nuevo plan regulador comunal (que está en su etapa final y debería finalizar a mediados de año) y la posibilidad de contar con un hospital interregional de mediana o alta complejidad: "Estamos en la adquisición del terreno de cinco hectáreas para contar con un recinto que permite descongestionar los sectores al sur de Ñuble, y que sería un gran avance para toda la zona".

A ellos suma la elaboración del Plan Maestro de los Saltos del Laja, que se lleva adelante en conjunto con los municipios de Yumbel, Los Ángeles, la CMPC, el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, donde destaca que "hasta hace unos años no nos poníamos de acuerdo para identificar al sector, y el salto iba bajando por la falta de inversión y acuerdos, entonces nos reunimos y dijimos que nos debíamos poner de acuerdo para fomentar el turismo y beneficiar al sector. Nos proponen que logremos un acuerdo para armar una asociación de municipios para el desarrollo de los Saltos del Laja, lo hicimos y asumí por siete años la responsabilidad de presidirla".

-¿Qué tan relevante será la entrega de este plan maestro para darle un nuevo realce a nivel turístico y de servicios a una zona que es uno de los principales atractivos turísticos de la Región?

-Hemos dejado pavimentado el camino para que los Saltos del Laja cambien su rostro en materia de desarrollo, seguridad, salud, educación y lo que se requiere. Eso llegará en el mediano plazo, aunque haya alguien que diga que no se ha hecho mucho: se ha hecho, pero hay cosas que no son visibles y se deben hacer para que haya un desarrollo en armonía y orden.

Si es por invertir, cuando se hagan los proyectos más de alguien dirá "¿y a quién se le ocurrió invertir en estas cosas?". Hemos planificado el trabajo con buenos equipos, en algún momento vendrá el cierre, y tendremos claro que hacer, para lo cual necesitamos hacer gestión, golpear puertas y lograr que los recursos lleguen.

En el cierre, Gierke reconoce que "si tuviera que volver 12 años, asumo con mucha más fuerza y alegría, junto con la sabiduría que Dios y el trabajo me ha entregado. El mundo público y la política es bonita, quizás ha cambiado estos años pasando de los acuerdos a una de la agresividad, y de oponerse por oponerse. Pero cuando uno lleva la vocación de servicio en el corazón, todas esas cosas rebotan, están de más, pero se observan y cuestionan", y valora también como su espacio como independiente le ha permitido poder relacionarse de forma transversal a nivel político.

"He logrado trabajar con todos los partidos, me he llevado bien con todos, porque he logrado entender que la comunidad espera resultados, la gente quiere vivir feliz, con seguridad, mejores espacios públicos, agua potable, educación, y salud, entre otros. Y eso no tiene color político, sólo hay gestión para lograr los objetivos. Los gobiernos deben escuchar el clamor de la gente, sean de izquierda o derecha", reflexiona.

-¿Tiene decidido su futuro político? Se habla de que podría competir en las parlamentarias...

-En 2011 yo sentí que la comunidad me quería apoyar, y decidí al año siguiente pelear la alcaldía. Las elecciones parlamentarias son en 2025, y se repite la historia, porque la comunidad me está haciendo sentir que puedo llegar al Congreso, y me está entusiasmando aquello. Si esto sigue en los próximos meses, vamos a decir que sí.

En el marco del Día de la Educación Rural

Educación destaca a profesores rurales de Santa Juana

A nivel regional existen 293 escuelas de este tipo, lo que involucra una matrícula de 25 mil estudiantes y más de 3 mil profesores.
E-mail Compartir

En el marco del Día de la Educación Rural, que se conmemora por el recuerdo del natalicio y aporte de Gabriela Mistral como maestra rural, el Ministerio de Educación llevó a cabo una actividad en Santa Juana para reconocer la labor de destacados docentes.

En la Región existen 293 escuelas rurales, con cerca de 25 mil estudiantes que a diario se desplazan por distintos territorios del Biobío para llegar a clases, una realidad que también involucra a más de 3 mil docentes.

Uno de los recintos que forma parte de este mundo es la escuela Chacayal de Santa Juana, donde autoridades regionales y comunales destacaron la importancia de quienes forman y educan a niños, niñas y adolescentes. En este sentido, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, indicó que "estamos impulsando un proyecto de ley de Educación Pública, donde los territorios rurales y sus comunidades educativas son muy relevantes, ya que forman parte de este sistema y de esas realidades que requieren dar un paso adelante, a un futuro mejor, que es lo que busca este proyecto".

La mayoría de las escuelas rurales del Biobío son multigrado, es decir, se trata de 200 recintos y 4.500 estudiantes distribuidos en cursos combinados, apartados de las zonas urbanas, con un marcado sentido de pertenencia a sus territorios, tradiciones y costumbres.

"Queremos que nuestros estudiantes puedan competir en cualquier parte y no van a quedar 20 en la universidad, van a quedar 50. Lo que tenemos que hacer es asumir ese espíritu, de esos profesores y modernizarlo, hacerlo acorde a los nuevos tiempos, empujar esa carreta ", expresó la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz.

El Ministerio de Educación desarrolló en 2023 un proceso participativo para recoger las opiniones de las comunidades y de la sociedad civil en torno al trabajo educativo que se ejecuta en los territorios rurales, con el objetivo de generar un insumo para definir la nueva Política Nacional de Educación Rural y de este modo mejorar las condiciones de estos establecimientos, que llevan la enseñanza a las zonas más recónditas del país.