Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La tasa regional se situó en 8,4%, con un alza de 1,4 puntos porcentuales

Crece desocupación laboral, pero prevén que fenómeno decaiga

Dentro de las áreas más afectadas a la fecha están comunicaciones y construcción. Desde Trabajo no se muestran conformes con las cifras y destacan el rol de comité Pro Crecimiento.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

De acuerdo con el boletín de empleo trimestral elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que abordó la situación de desocupación entre diciembre de 2023 y febrero de 2024, este índice en la Región del Biobío se fijó en 8,4%. Esto implica un alza de 1,4 puntos porcentuales sobre el mismo periodo interanual, lo que podría estar influenciado por el incremento de la fuerza laboral -cuya alza fue de 5,5%- y de quienes buscan empleo por primera vez, pero además por el escenario financiero del país. Las personas desocupadas aumentaron 27,5% en la comparación interanual, lo que significó 14.181 personas más en esta condición.

"Si la economía comienza a recuperarse, este nivel de desempleo o se mantiene o debiera empezar a deprimir, y esto se ve con unos seis meses de diferencia. El Banco Central nos anuncia que van a bajar las tasas de interés, la tasa de política monetaria, y eso va a estimular la inversión y a mejorar el costo del crédito", precisó el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Luis Méndez.

Las ramas que registraron una mayor afectación fueron comunicaciones y construcción. Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social se destacó el rol que contempla el Comité Pro Crecimiento para mitigar estos indicadores, labor que, según consignaron, deberá considerar además el contexto laboral local.

Panorama regional

La construcción continúa siendo uno de los sectores más afectados, con una disminución del 9,4% interanual, junto con las comunicaciones, que representan un 24,8% menos de ocupados. Además, de acuerdo con el informe más reciente del Termómetro Laboral Biobío, elaborado por el Observatorio Laboral del Sence para enero de 2024, esta primera rama también registró una caída del 17% respecto al trimestre pasado, seguido por el sector de transporte y almacenamiento, que cayó un 12,6%.

El académico de la UBB explicó que aumentó la fuerza de trabajo, es decir, quienes se encuentran activamente buscando empleo, así como de quienes lo están haciendo por primera vez, factor influenciado por el aumento de la población y el crecimiento vegetativo de la Región. Sobre el primer indicador, el experto indicó que la cifra "es superior a la que había en el trimestre anterior, tanto que ya estamos llegando prácticamente al índice de ocupación que teníamos antes de la pandemia, que fue de 56%, y ya vamos en 55%", sostuvo.

Por último, señaló, la actividad financiera estaría alcanzando su punto más bajo en el país, por ende debería iniciar su ascenso en los próximos meses. El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) reveló un crecimiento económico de un 4,5% en febrero, "cifra que acaban de dar hace pocos días y que se ha mostrado cómo que la economía ya tocó fondo y ya se está recuperando. Por lo tanto, el trimestre móvil que nos está ofreciendo el INE todavía está dentro de la parte baja de la curva de actividad", aclaró.

Comité pro crecimiento

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, declaró que pese a que existe más interés sobre la búsqueda de trabajo, la tasa de desempleo "no nos deja conformes, puesto que creemos que hay que disminuirla, y para eso debe existir inversión pública y privada importante para absorber más mano de obra, sobre todo en las pymes, que concentran la mayor cantidad de empleo local".

La jefa de la cartera de Trabajo en el Biobío precisó que el Comité Pro-Crecimiento es uno de los lineamientos que aborda la desocupación desde una mirada nacional, pero con una agenda de crecimiento en regiones. "Esta es una región compleja donde tenemos una situación de crisis por un lado en el acero, con Huachipato. También lo que sucedió con Lozapenco, lo que está pasando hoy día con la pesca, y esta agenda va a tener que considerar estos elementos", consignó.

Entre las acciones que ha analizado el Ministerio para enfrentar esta problemática se contempla la creación de una propuesta para generar capacitaciones desde el territorio, destinadas a aquellos trabajadores que han quedado cesantes. Asimismo, se destacó la instalación del Consejo Regional de Capacitación, que trabaja en zonas de rezago, tales como las provincias de Arauco y Biobío.

Se acordó una metodología de labores y un calendario de reuniones

Constituyen mesa tripartita de seguridad y salud para fortalecer trabajo forestal

Esta acción contará con la participación de una serie de actores de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

La Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), la Central Unitaria de Trabajadores de Concepción (CUT) y el Gobierno, a través de los ministerios del Trabajo e Interior, generaron una mesa tripartita con la idea de mejorar aspectos de seguridad y salud en el área forestal. En esta instancia de diálogo social, recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se acordó una metodología de labores, un calendario de reuniones y los principales temas a tratar en los meses siguientes.

Desde el Ejecutivo indicaron que el objetivo es mejorar el contexto del sector forestal y fortalecer la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, explicó que el foco de la mesa responde "al planteamiento que el gremio de contratistas forestales ha realizado y que tiene que ver con lo que han experimentado durante estos últimos años en su entorno de trabajo, lo cual es un tema de seguridad pública. Sin embargo, con la dinámica que tiene este mundo laboral, creemos que es importante desde Interior y Trabajo acoger esta demanda para así generar un plan de trabajo que comenzó con esta primera reunión y se continuará desarrollando durante este 2024".

Por su parte, René Muñoz, gerente de Acoforag, dijo que "valoramos la reunión que se estableció. Creo que nuestro reclamo está teniendo resultado en función de lograr las mejoras que queremos".

Jacqueline Herrera, vicepresidenta de la CUT Provincial Concepción, valoró que el Gobierno se acerque a los trabajadores de este rubro. "Esperemos que esta mesa avance lo más rápido posible, porque la seguridad de las y los trabajadores de la macrozona es lo más importante".

Mejoran aislación térmica y eficiencia energética de comunidades educativas

E-mail Compartir

La comunidad educativa de la Provincia de Biobío y la Región celebró un hito en la mejora de la calidad educativa y el cuidado del medioambiente con la inauguración de las obras de mejoramiento térmico y eficiencia energética en la escuela Ralco Lepoy y el liceo Ralco en Alto Biobío. Esta iniciativa del Programa Mejor Escuela del Ministerio de Energía, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, marca un paso hacia la elevación de los estándares de confort ambiental y la optimización del uso de energía en escuelas públicas.

Con una inversión que supera los $600 millones, se implementaron medidas integrales de eficiencia energética, enfocadas en el acondicionamiento térmico, la integración de energías renovables y la normalización eléctrica. Los trabajos realizados abarcaron desde el mejoramiento térmico de la envolvente exterior hasta labores de conservación en ambos establecimientos.

El alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, destacó la trascendencia de estas obras para la comunidad educativa y la Provincia en su conjunto. "Este proyecto es un logro para los estudiantes del territorio de Alto Biobío, porque no sólo la educación es entregar conocimientos teóricos, sino que todo va acompañado de un conjunto de necesidades, siendo una de ellas la calefacción", dijo.

En tanto, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, agregó que estas obras "fomentan un uso responsable de los recursos energéticos y fortalecen la conciencia ambiental en la comunidad. Seguiremos promoviendo proyectos que beneficien tanto a la comunidad educativa como al medioambiente".