Alerta sanitaria y mascarillas desde abril
Hace unos días, el Ministerio de Salud informó que a partir de mañana lunes 1 de abril será obligatorio el uso de mascarillas en los servicios de urgencia, tanto públicos como privados, como parte de las medidas ante el incremento de virus respiratorios en el país.
El decreto llega luego de que el martes pasado se declarara una Alerta Sanitaria por el aumento en los virus respiratorios estacionales. Además, la medida gubernamental ya aprobada forma parte del lanzamiento de la Campaña de Invierno 2024, que incluyen una serie de estrategias implementadas por Minsal para el reforzamiento de la red asistencial. La alerta sanitaria estará vigente desde el 1 de abril hasta el 31 de septiembre, aunque se dejó abierta la posibilidad de levantar la medida si la situación epidemiológica lo permite.
Es importante recordar que el ministerio mantiene la actividad del Comité de Expertos, instancia en la que participan representantes del Consejo Asesor Externo, Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Consejo Asesor de Vacunación e Inmunizaciones (CAVEI), representante de las clínicas privadas, y representante de las universidades, que han continuamente participado durante todo el periodo invernal de otros años. De esta forma, es posible afirmar que la decisión corresponde a un análisis de los datos recientes de la realidad epidemiológica del país, así como también a una proyección que se realiza en torno a los mismos antecedentes y en la que se integran las visiones de los distintos especialistas que integran el Comité de Expertos.
Desde el propio Minsal se detalló que las coordinaciones de la red asistencial con un plan 2024 incluyen la participación de amplios sectores técnicos ministeriales, aportes del Consejo de Expertos, experiencias recientes producto de las auditorías realizadas el año pasado, reforzamiento de las salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), además de orientaciones específicas para grupos vulnerables producto de los desastres naturales. También se suman por primera vez aspectos de salud mental e incorporar la posibilidad de predecir escenarios a través del aporte de ingeniería de la Universidad de Chile con inteligencia artificial.
Los objetivos que se informaron fueron el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y servicios de apoyo, la prevención a través de la comunicación de riesgo, vacunación e inmunizaciones, el fortalecimiento de la respuesta de la Atención Primaria de Salud y también de las respuestas a niveles secundario y terciario, además de la capacitación y generación de competencias. Un punto no menor es también la salud digital, destinada a mejorar la atención a través de esta vía.
Las razones de estas medidas preventivas fueron detalladas por la propia ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien sostuvo que la alerta sanitaria responde al aumento de los virus respiratorios, especialmente el virus sincicial. La mascarilla, que fue tan común en los años posteriores al inicio de la pandemia del covid 19 en 2020, es un elemento que puede prevenir nuevos contagios no sólo en quienes la usan, sino también en quienes tienen síntomas y así evitan propagar una enfermedad.
Las autoridades han recordado a la población en general que mantenga su vacunación al día para así reducir el riesgo de enfermar gravemente, tanto para el covid 19 como para la influenza, además de que los padres y madres de recién nacidos y lactantes hasta 6 meses inmunicen a sus hijos con Nirsevimab, el medicamento contra el virus respiratorio sincicial.
En la Región del Biobío, sólo en lo que va de este año 2024 ya han fallecido más de 70 personas -73 hasta el pasado 25 de marzo- debido al covid 19, según los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal) en el sitio web del Gobierno de Chile.
Desde la Unidad de Bioestadística de la Seremi de Salud detallaron que el perfil común de los fallecidos por covid-19 a la semana epidemiológica 11, es que en su mayoría eran personas en edad avanzada, cuyas patologías más recurrentes eran hipertensión arterial (HTA), diabetes tipo 2 (DM2), cardiopatías, accidentes cerebro vasculares, cáncer (mama, próstata y ovario), enfermedad pulmonar, renal y anemia. El 59% de las defunciones correspondió a mujeres y el 41% a hombres.
En su mayoría corresponde a casos superiores a los 70 años, pero también se registró a más de diez personas de entre los 20 a los 59 años. Uno de los casos más jóvenes fue el de un hombre de 21 años. Además, según el registro del Minsal, los contagiados provenían de diversas comunas de la Región, tanto del Gran Concepción como de zonas más alejadas. Entre los sectores más reiterados destacan Concepción, Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Cabrero, Lota y Los Ángeles.
La mascarilla, que fue tan común en los años posteriores al inicio de la pandemia del covid 19 en 2020, es un elemento que puede prevenir nuevos contagios no sólo en quienes la usan, sino también en quienes tienen síntomas y así evitan propagar una enfermedad.