Fiscalía apunta a negligencias en despeje de franja en incendio Santa Ana
Informes técnicos dan cuenta del lugar donde partió el siniestro y como dejó 300 víctimas. Juzgado decretó seis meses de investigación, arraigo nacional y firma mensual.
Un plazo de seis meses de investigación, arraigo nacional y firma mensual decretó la magistrada Magaly Melgarejo del Juzgado de Garantía de Nacimiento para dos funcionarios de la empresa eléctrica Coelcha, tras ser formalizados por una serie de hechos vinculados al megaincendio "Santa Ana", que alcanzó más de 70 mil hectáreas en febrero del año pasado.
Durante la narración de los hechos sustentados en informes técnicos entregados tanto por la Policía de Investigaciones como por Conaf, la fiscal regional Marcela Cartagena detalló que un supervisor y un contratista de la empresa -de los cuales el tribunal pidió no revelar su identidad- actuaron de forma negligente al no concretar el despeje de una línea de media tensión en Nacimiento, permitiendo la propagación del fuego a otras cinco comunas en pocas horas, afectando a cerca de 300 personas, entre ellas 14 fallecidas y nueve que resultaron con lesiones graves.
La acción es la primera que presenta el Ministerio Público en esta materia, luego de que en septiembre se confirmara que se investigan al menos tres megaincendios, apuntando directamente a la responsabilidad de las empresas eléctricas en el siniestro que le costó la vida a una veintena de personas.
A la audiencia también concurrió un significativo número de personas, varias de ellas citadas como víctimas pero que no pudieron ingresar a la sala.
Los hechos
Durante poco más de una hora la fiscal Marcela Cartagena, junto al fiscal adjunto Jorge Lorca, leyeron uno a uno los 268 nombres de las víctimas del incendio, además de las 14 personas fallecidas y las nueve heridas de diversa gravedad, producto del siniestro iniciado el 2 de febrero por la cual ambos profesionales fueron formalizados.
En su narración la persecutora dio cuenta de que, al no realizarse el despeje de forma adecuada -la última mantención fue en 2021-, durante las primeras horas de ese día, "el fuego tomó contacto la línea eléctrica energizada, causando que material incandescente del árbol cayera al suelo, dando inicio a un incendio forestal", y que por condiciones climáticas, "el fuego rápidamente se propagó a nivel aéreo y superficial a través de la columna de convección, generando saltos de pavesas y provocando focos secundarios en el sentido de la dirección del viento suroeste, imperante a esa hora, a una velocidad que primeramente alcanzó los 30 kilómetros por hora".
Acto seguido, la fiscal detalló que vientos de hasta 68 kilómetros por hora permitieron la propagación descontrolada del fuego "en dirección suroeste, alcanzando las comunas de Lota, Coronel, Arauco, San Pedro de la Paz y principalmente la comuna de Santa Juana, afectando un total de 69.080,51 hectáreas de plantaciones forestales, bosque nativo, matorrales, pastizales, viviendas, construcciones, otros bienes, animales domésticos, cabezas de ganado y vidas humanas". Tras un breve receso, y sin oposición de las defensas, la magistrada Melgarejo acogió la solicitud de la Fiscalía y decretó las medidas cautelares de arraigo nacional, firma mensual y seis meses de investigación.
Argumentos
A la salida de la formalización, la fiscal regional expuso que "era fundamental determinar la causa de este incendio, donde ocurrió y desde allí entender si había personas naturales que podían ser responsables de esta instancia. Las conclusiones a la que llegamos, las dos personas son responsables de estos hechos", y apuntó a que "se actuó desde la culpa o negligencia y no el dolo, cuestión que responde al tipo de cautelares que se solicitaron".
"Acá hubo cosas que no se hicieron, y otras que no se hicieron de manera adecuada: establecimos el último despeje de la franja se hizo en 2021, y según indagamos, no se hizo de manera incompleta. Hubo un no hacer y un hacer mal (...) La rama del árbol que tocó el cable de alta tensión no habría estado ahí porque la mantención lo habría impedido, es así de claro", complementó, junto con asegurar que la evidencia científica permitirá comprobar cómo se produjo el siniestro. Cartagena también recordó que "junto al fiscal nacional nos comprometimos con las familias de las víctimas a que haríamos un trabajo acucioso, y este es el primer paso", y no cerró la puerta a que más personas estén involucradas.
La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz manifestó que "saludamos la intervención pronta de la Fiscalía, que da cuenta de la preocupación del ente persecutor respecto a lo que vivimos, donde se perdieron vidas humanas, la infraestructura pública y el patrimonio cultural y agrícola. Tomaremos las acciones civiles correspondientes cuando se conozcan los responsables".
268 víctimas dejó el incendio Santa Ana, que alcanzó a al menos seis comunas desde el 2 de febrero del año pasado.