Descentralizar el debate climático
Los Consejos Consultivos fueron creados a partir de la Ley 19.300, con las Bases Generales de Medio Ambiente, que buscan profundizar y fortalecer el trabajo de la sociedad civil y el ministerio a cargo del tema. No se trata de un trabajo menor, ya que por definición es un órgano colegiado que apunta a reunir diversos puntos de vista en torno a una temática que cada día requiere más atención desde la sociedad civil y, por supuesto, también de las autoridades a cargo de la administración del país.
Por eso una buena noticia que se haya conformado a nivel regional una nueva instancia del Consejo Consultivo de la Seremi del Medio Ambiente del Biobío, a través de la que se espera abordar las principales temáticas locales en materia ambiental. Se trata de un mecanismo que ratifica el interés por la participación y que reconoce la integración de personas en las políticas, planes, programas y acciones gubernamentales en esta temática.
De acuerdo a las misma normativa que los regula, los consejos consultivos están conformados por dos representantes de la academia, dos de los sindicatos de trabajadores y la industria, y dos representantes de organizaciones ambientales sin fines de lucro, los que pasan por un proceso de postulación a los cargos, los que duran dos años con derecho a reelección.
El seremi del Medio Ambiente de Biobío, Pablo Pinto, ha explicado que la labor de los integrantes del Consejo Consultivo está dirigida a apoyar y asesorar las diferentes políticas públicas que se someten a consultas, poniendo énfasis en las diversas miradas que puedan entregarse sobre temáticas ambientales desde la experiencia de los participantes, que corresponden a ámbitos distintos. "En este espacio se comparten las diferentes opiniones y conocimientos y se llegan a acuerdos para poder aportar al enriquecimiento del quehacer de la seremi y desarrollo de las políticas públicas en materia medioambiental para nuestra Región", dijo la autoridad.
El foco de la labor que realizará este año el consejo también está en reforzar la educación ambiental de la ciudadanía, así como también descentralizar las conversaciones climáticas. Son dos tareas tremendamente relevantes, debido a que si bien la crisis climática afecta de manera global a los distintos países, también tiene consecuencias a nivel local y que deben ser conocidas por las autoridades y quienes son especialistas en la materia.
Se informó que para concretar las discusiones de los temas ambientales de forma menos centralizada, algunas de las sesiones del consejo, que se realizarán de forma mensual, se desarrollarán en comunas de distintos puntos de la Región, y no sólo en el Gran Concepción.
Desde la Seremi de Medio Ambiente también se precisó que existen temas relevantes que ya se han comenzado a poner en la mesa, como es la seguridad hídrica, la importancia de la protección de los ecosistemas y los planes de descontaminación. A los integrantes de la instancia les interesa mucho el trabajo de educación ambiental y la participación ciudadana, además de la colaboración con las municipalidades de la zona.
Los temas confluyen con lo que desde la misma cartera han planteado como prioridades, entre los que se cuenta la tarea de avanzar en el Plan Regional de Acción contra el Cambio Climático, documento que ya se encuentra en ejecución junto al Gobierno Regional.
Es posible que la instancia de participación en el ámbito del medio ambiente sea más relevante que nunca, debido a la actual situación de crisis climática y sus efectos a nivel país, y el impulso que pueda la labor del Consejo Consultivo, así como también las definiciones y acciones concretas que realice, serán un aporte para la Región del Biobío de los próximos años.
Si bien la crisis climática afecta de manera global a los distintos países, también tiene consecuencias a nivel local y que deben ser conocidas por las autoridades y quienes son especialistas en la materia.