Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Festival ajusta detalles para el próximo fin de semana

REC busca hacer de la música una apuesta segura e inclusiva

Organizadores se dieron cita ayer para contar algunas novedades, entre las cuales destaca la inclusión de personas TEA. Además, desde ya están pensando en lo que será su versión aniversario por 10 años.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Organizadores y autoridades, el público y entres los propios músicos, coinciden que, desde su primera versión el 7 de marzo de 2015, con 14 bandas en escena y algo más de 40 mil personas presentes en una sola jornada, el Festival REC ha crecido desde muchas veredas.

Referencias que apuntan tanto a cuestiones numéricas -cantidad de bandas o asistentes- como de acciones que actualmente apuestan por la diversidad, ecología y la inclusión. Se verán los días 23 y 24 de marzo, próximo fin de semana, en el Parque Bicentenario.

En ese sentido, este año la producción apuesta por avanzar un poco más, ahora gracias al apoyo de la Corporación Antilén.

De este modo, se van a implementar iniciativas para asegurar la participación de personas autistas, ofreciendo una guía detallada de los shows, horarios y puntos de información con apoyos técnicos, videos de anticipación. Además, espacios de descanso sensorial, garantizando así que el festival sea un lugar seguro y disfrutable.

Música presente

Con todo lo positivo que resulta aquello, un festival como éste, e independiente de su condición de gratuidad, debe enfocarse en su parrilla, como también en detalles que hagan grata la pressencia en el Parque Bicentenario.

"Es un festival que cada vez se abre a más espacios (…) En ese tiempo no nos planteamos muchas cosas (que hoy están presentes). La idea era hacer una actividad grande y esa actividad hoy tiene una vinculación con toda la economía creativa de la región bastante más grande -incluso- de lo que podríamos haber soñado en esos años", reconoció ayer el gobernador Rodrigo Díaz, en el lanzamiento de lo que los encargados bautizaron como la "Experiencia REC".

Una que, lógicamente, se ampara en el accionar del propio evento, considerando lo musical y también la serie de acciones para favorecer aspectos muchos más presentes una década después como la violencia de género, lo familiar del mismo y la sustentabilidad.

Para esta novena versión la oferta de actividades que tendrá REC, agendado para los días 23 y 24 de marzo, suma bastante a line up que cuenta con nombres como UB40, Divididos, El Mató a un Policía Motorizado y A.N.I.M.A.L., entre otros, como cabeza de cartel.

Además de la música, y como ha sido la tónica estos últimos dos años, contempla acciones que fomentan la perspectiva de género, el emprendimiento, la gastronomía regional, las industrias creativas y la inclusión de personas autistas (TEA), aspecto que se propone como una de las novedades potentes del 2024.

Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, institución que produce el REC 2024, destacó que esta versión tendrá 18 artistas y bandas lideradas por mujeres, lo que representa más de un 40 por ciento de la cartelera.

Se mantiene el Punto Violeta, espacio fundado el año pasado, y cuya misión es difundir el trabajo de organizaciones regionales afines en perspectiva de género y apoyo a las disidencias.

"Cada año hemos ido profundizando en distintos valores que nos parecen relevantes para la comunidad y para hacer del REC un espacio más inclusivo y, finalmente, más justo", señaló Peró.

Sabemos, acotó, que "la industria de la música, es una que ha sido predominantemente o históricamente más bien masculina. Por eso hemos querido, desde el diseño del REC, poder abordar esta temática: que la programación del line up tenga una representación fuerte de bandas lideradas por mujeres, estamos llegando (a un 44 por ciento) en esta versión y también en la del año pasado".

- En el centro también está la gente que llega al REC.

- La experiencia del público, sobre todo en eventos masivos que suelen ser instancias de alta complejidad, que tenga espacios de cuidado y un mensaje que proteja al público familiar y proteja al público de mujeres y disidencias.

Otra de las novedades de este año es la llamada "Villa REC". Éste espacio estará situado en la explanada del Teatro Biobío, que se convertirá en un epicentro de descanso y servicio.

Allí la comunidad podrá interactuar con organizaciones enfocadas en género, turismo, artesanía, y más, en un ambiente diseñado para el confort y la diversión familiar.

"Este espacio será complemento de la 'Plaza REC', zona que tendrá siete domos semiabiertos, invitando a los asistentes a explorar una feria de emprendimiento regional y una feria gastronómica compuesta de 19 foodtrucks", comentó la encargada del recinto artístico, señalando que esto será complementado por una feria de emprendimiento desarrollada por vecinas y vecinos de Aurora de Chile y Pedro del Río Zañartu. "Tendrán una variedad de productos de manufactura, artesanías y alimentos envasados", dijo.

Llegar y moverse

Como un aspecto que fue un aprendizaje para los organizadores, este año las autoridades van a fomentar el transporte público por sobre privado en ambas jornadas.

"Estamos trabajando para tener una oferta de transporte público suficiente que permita a las personas poder dejar su vehículo en casa. Es evidente que, a partir de los cambios que ha tenido el transporte público en el Gran Concepción, nosotros teníamos una deuda con este festival y, en general, con los eventos masivos. Por eso, esperamos comenzar a saldarlo a partir de esta versión del REC", señaló Héctor Silva, seremi de Transportes.

Para ello, hizo énfasis, que al menos habrá dos servicios nocturnos de Biotren y una oferta adicional a lo habitual de cuatro mil cupos para pasajeros en buses del transporte urbano en el horario que termina el fesstival.

Manejar plazos

Con mirada a un año, Rodrigo Díaz sostuvo que otra apuesta, donde se ha puesto énfasis es en adelantar el proceso de búsqueda y selección de bandas y artistas para REC 2025.

"Ese es el encargo (a la producción), y si lo podemos adelantar, ojalá pudiéramos tener las reservas de contrato con seis a siete meses de anticipación (más o menos en agosto), porque eso nos permite obtener una mayor pluralidad, mejor oferta y a mejores precios", sostuvo la autoridad, palabras que indican que -si los plazos se cumplen- la parrilla del próximo REC en un ideal debería estar más o menos clara hacia los primeros meses del segundo semestre del próximo año.

"Concepción Musical" suma un circuito de 40 artistas en paralelo

E-mail Compartir

En el marco de REC, una de las iniciativas que se desarrollará entre el 18 y 23 de marzo, es "Concepción musical", planteada como una asociación entre REC y Concepción Ciudad Creativa de la Música UNESCO, liderado por el municipio penquista.

Serán 40 bandas parte de la programación de siete espacios afines a la música: La Bodeguita de Nicanor, Bandera Negra, Bunker Bar, Bar Callejón, Aura, Crápula y Casa de Salud. "Ésta es una de las líneas del trabajo que estamos haciendo en relación a ser ciudad de festivales. Queremos identificar y fortalecer los principales festivales de la ciudad con la idea de contar con un calendario anual de diferentes estilos y géneros", explicó Mauricio Castro, director de Cultura municipal.

Esto, dijo, en la línea de lo que ya se hizo la semana pasada con Picnic Jazz en el Parque Ecuador, que tuvo su circuito de bares en el desarrollo del mismo. "REC sería el segundo festival del calendario anual", apuntó Castro, señalando que durante abril replicarán la forma para el Festival de Arpas.

Indicó que esperan sumar más locales, y que los siete indicados ahora cumplen con las condiciones técnicas. "Esto también tiene un enfoque turístico como parte de nuestra industria creativa", comentó, señalando que cada espacio dispuso su programación al circuito, que busca consolidar la idea de ser una ciudad con condiciones musicales.

"Historia de amor para un alma vieja" tiene única función en el Teatro Biobío

Luz Jiménez y Eduardo Barril son parte de montaje centrado en la cuarta edad

Bajo la dirección del oriundo de Talcahuano, Felipe Zambrano, radicado en Santiago hace varios años, el montaje fue estrenado en 2022 con gran éxito.
E-mail Compartir

Abordando la sensibilidad y entretención a temáticas ligadas a la cuarta edad como la reinvención de la vejez, la memoria y los diálogos intergeneracionales, se apuntan como el gran atractivo de "Historia de amor para un alma vieja", contando con un elenco muy bien puesto en el escenario dramático.

Y es que la pieza está protagoniza por Luz Jiménez y Eduardo Barril, dos patrimonios vivos de las tablas nacionales, quienes junto a Colomba Larraín y Pascale Zelaye dan vida a un profundo diálogo entre generaciones.

El montaje vivirá su única función hoy, desde las 19 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Todo con entradas disponibles en ticketplus.cl, a $6 mil genera y $4 mil 500 estudiantes y tercera edad.

Bajo la dirección y dramaturgia de Felipe Zambrano, oriundo de Talcahuano y radicado en Santiago hace varios años, la historia trata sobre un viejo capitán retirado que espera un misterioso llamado telefónico ante la curiosidad de su nieta.

"Ella lo ha visitado para, juntos, pasar las anheladas vacaciones de invierno. El anciano ha cometido un error que no sabe cómo remediar", señalaron desde la producción del montaje.

Al momento de descubrir el suceso y de saber de quién proviene el misterioso llamado, Nora -su nieta- emprende junto a él diversas acciones para ablandar la inflexibilidad del capitán, un hombre con su propia manera de pensar, y pedir pedón.

La obra cuenta con la ejecución musical de José Tomás Troncoso, la composición musical de Danilo Rodríguez, el diseño integral de Tamara Figueroa, el sonido de Jorge Manzo y la producción general de Almendra Ovalle.

"El diseño de la obra es una propuesta minimalista, que toma recursos de un concierto de cámara, donde el cuerpo de los intérpretes es el máximo elemento escenográfico en complemento con el diseño de iluminación y un piano de cola que es ejecutado en escena", destacaron.

Exitosas presentaciones

A la fecha el referido montaje ha sido presentado con mucho éxito de audiencia en escenarios como el GAM, en Santiago, Castro, Ancud, Calbuco, Lampa, San Antonio y Quilicura, entre otros.

De acuerdo a la producción, la propuesta escénica busca transformar la concepción de la vejez, que "apunta al estancamiento de la vida por estar próxima a la muerte, ofreciendo a través de la historia escenificado que 'nunca es tan tarde para cambiar y empezar de nuevo'".

Cabe destacar que "Historia de amor para un alma vieja" tiene su génesis en 2021 cuando ganó una mención honrosa en el III Concurso Jorge Díaz. Ese mismo año debutó en la sala del Teatro Mori Bellavista como una lectura dramatizada con Delfina Guzmán en el papel de la mujer misteriosa de la llamada.