Red para la prevención y combate del cáncer
El cáncer es una de las patologías con mayor prevalencia en el mundo. En nuestro país, es la segunda causa de muerte, ya que cada año fallecen más de 50 mil personas por esta enfermedad.
Los exámenes de detección de la enfermedad bajaron considerablemente durante la pandemia, en especial las mamografías y Papanicolau, debido a que se focalizó la atención en controlar el covid. Más de la mitad de los pacientes dejó de concurrir a sus controles médicos, por temor a la pandemia, situación que empezó a regularizarse recién durante 2022. Una de las consecuencias derivadas de la pandemia fue el incremento de listas de espera de pacientes oncológicos. El reciente informe del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud, reveló que existen 8.141 garantías retrasadas relacionadas a la etapa del diagnóstico y 3.794 a la de tratamiento.
Por ello, es importante que las comunas del Gran Concepción se hayan integrado hace unos días a "City Cancer Challenge Foundation", la red mundial de prevención y combate del cáncer. Esta entidad promueve el trabajo intersectorial para mejorar el acceso a la atención oncológica, de acuerdo a la realidad del territorio. Entre sus objetivos está entregar apoyo en países de ingresos medios y bajos a sus esfuerzos para mejorar el acceso a asistencia oncológica de calidad, a través de un completo diagnóstico territorial y promoviendo una gestión mancomunada y transversal. Para esto, se firmó un memorándum de entendimiento entre la fundación y autoridades de la Región del Biobío, al que adhirieron diversas entidades públicas, privadas y universitarias. El acuerdo buscará mejorar la accesibilidad y reducción de la brecha de inequidad en diagnóstico y atención; fortalecer las capacidades de profesionales de salud junto al diseño de planes y programas en respuesta a las necesidades que sean detectadas en el mismo territorio. "City Cancer Challenge" seleccionó a Concepción, entre un centenar de ciudades postulantes para ser beneficiadas por el acuerdo de trabajo. En lo inmediato, se acordó la adquisición de una clínica móvil para la toma de exámenes de Papanicolau y prevención del cáncer cérvicouterino, y así aumentar la cobertura a la población de mujeres.
La Organización Mundial de la Salud ha insistido en que la población tome conciencia acerca de la importancia de la prevención, detección precoz y acceso oportuno, ya que hasta un 50% de los tipos de cáncer se pueden prevenir en la medida que las personas mantengan hábitos saludables y se realicen exámenes de detección precoz. En toda América, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Los tipos diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son de próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga (4,6%) y estómago (2,9%). Entre las mujeres, los que tienen mayor incidencia son de mamas (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%), tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%).
En Chile, la primera causa de muerte de las mujeres es por cáncer mamario, pero a la vez la realización de un diagnóstico temprano aumenta las probabilidades de vida de la paciente. Se calcula que en la Región del Biobío, más de 50 mil personas padecen algún tipo de cáncer, por lo que con cierta regularidad se realizan actividades informativas en los centros de salud, para incentivar a la población a que se preocupe de adoptar estilos de vida saludables y que permitan prevenirlo.
El cáncer es un problema creciente en todo el mundo, por varias razones, entre las que figura el envejecimiento de la población y los cambios en los estilos de vida que aumentan la prevalencia de riesgo. Los principales factores detonantes son el tabaco, la obesidad, el bajo consumo de vegetales y frutas, la falta de actividad física, el abuso del alcohol y la infección con el virus del papiloma humano por transmisión sexual.
"City Cancer Challenge" seleccionó a Concepción, entre un centenar de ciudades postulantes para ser beneficiadas por el acuerdo de trabajo, para prevenir y conbatir la enfermedad.