Facultad de Ciencias UBB busca acercar la academia a la industria
De la mano del proyecto "Ciencia para la Innovación 2030, Ci2030", la casa de estudios ha profundizado este vínculo.
Al ser espacios de transferencia de conocimiento, las universidades resultan fundamentales para formar a los nuevos y nuevas profesionales que ingresan año a año al mundo laboral.
Sin embargo, también resulta de importancia acercar la academia a la industria. Es así que la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío desarrolla diversas iniciativas que tienden hacia ese objetivo.
Una de ellas, es el proyecto "Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, Ci2030", del que la UBB es parte junto a las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción, La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes.
La idea original es que, durante 2019 y 2020, se elaborara un plan estratégico para transformar las facultades de ciencias con miras al 2030.
De acuerdo al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, "junto con contribuir al desarrollo nacional y regional, esta iniciativa ha fortalecido el quehacer de una de nuestras facultades y su vinculación con el entorno industrial y social, además de potenciar los liderazgos femeninos en el área. Nos alegra también el trabajo asociativo con otras universidades, que promueve las sinergias, la cooperación y la generación de confianzas para alcanzar objetivos comunes".
En esa misma línea, el decano de la Facultad de Ciencias UBB, Dr. Juan Bobenrieth Höchfarber, destacó que "un proyecto en consorcio permite compartir diferentes experiencias con diferentes realidades, que enriquece la formación de nuestros alumnos y alumnas, y académicos y académicas".
Impulsos
La facultad reconoce la necesidad de un cambio en el vínculo de la academia con su entorno y la transformación de la educación como parte de una conversación necesaria no solo en las universidades, sino también en las empresas, en el gobierno y en los espacios de pensamiento público y privado a nivel global.
La directora ejecutiva de Ci2030, Nelly Gómez Fuentealba, detalló que "queremos promover I+D con orientación estratégica, interdisciplinaria y en vinculación con la industria y la sociedad, con el propósito de incrementar la I+D aplicada, mejorando la vinculación entre la Facultad de Ciencias y su entorno regional y nacional, mediante la generación de soluciones desde la ciencia a problemáticas detectadas por los vínculos efectivos entre las partes".
Es así que, gracias al Nodo Gestión del Cambio y Liderazgo Femenino, se han podido realizar charlas de divulgación científica con enfoque de género tanto en Ñuble como en Biobío, mesas de trabajo con enfoque de género y vinculación con empresas, concurso de proyectos de tesis para mujeres de pre y postgrado, taller de mentorías en la investigación para académicas UBB y el Diagnóstico de la Huella de Género en la Facultad de Ciencias UBB 2022.
La líder del Nodo, Dra. Marcela Vidal Maldonado, puntualizó que "nuestra meta es fortalecer la red CiMAS (Ciencias Mujeres Mentoras y Académicas del Territorio Sur - Subantártico) con un plan de acción diseñado para visibilizar a nuestras científicas con más y mejores oportunidades de investigación, innovación y emprendimiento de base científico tecnológico".
Liderado por el Dr. Enrique Werner Navarrete, también está el Nodo de Formación e Internacionalización, el cual ha desarrollado cursos consorciados, ha avanzando en la vinculación entre estudiantes y académicos o académicas que estén en proceso de postulación o ejecución de proyectos internos, y también impulsó la "Hackatón, Alimentos del Futuro", en abril de 2023.
Otro de los objetivos de este nodo es el diseño de un magíster en innovación junto a las universidades que integran el proyecto. Iniciativa que, de acuerdo al Decano de Ciencias UBB, "impactaría positivamente en formar capital humano que lleve la ciencia a la sociedad, al medio, mediante la propuesta de soluciones a problemas reales".
"En esta segunda etapa se priorizará la vinculación internacional, promoviendo en principio la movilidad de estudiantes de posgrado y académicos con instituciones de educación superior extranjeras. Además de implementar programas de formación en las áreas de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico", agregó el Dr. Werner.
Acercar la academia
En el caso del Nodo de Vinculación con el Medio Socio Económico, este ha podido articularse con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, a través de la Dirección de Innovación, con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UBB), la Unidad de Emprendimiento y la Unidad de Proyectos, además de otros proyectos institucionales.
Aquí también resultan de importancia la vinculación interna con otras facultades de la universidad, la creación de un portafolio tecnológico de las capacidades, equipamiento e infraestructura disponibles para atender requerimiento del entorno industrial, y también el contacto directo y permanente con empresas, agrupaciones de estas, instituciones y otros actores del medio para el levantamiento de desafíos y dolores.
La líder de este nodo, Dra. Jeannette Vera Araya, destacó que "como nodo nos hemos propuesto avanzar en la vinculación directamente con las áreas productivas de la región para la transferencia de conocimiento y soluciones tecnológicas aplicadas".
De acuerdo a la directora ejecutiva del proyecto Ci2030, la relación entre academia e industria no ha sido del todo fluida, debido a diversos factores.
"La evolución constante de la ciencia y la tecnología implica que, aunque los profesionales ingresan al campo laboral altamente capacitados y ocupan roles destacados en las empresas actualmente, también se enfrentan a la creciente demanda de adaptarse e innovar en un corto período. Esta necesidad de actualización y creatividad en poco tiempo contrasta con épocas pasadas, donde este dinamismo no era tan evidente en el ámbito profesional", señaló Gómez.
En este contexto, la formación de pregrado emerge como un factor crucial, siendo fundamental para equipar a los futuros profesionales con las habilidades necesarias para abordar los roles laborales emergentes, como aquellos vinculados al avance de la inteligencia artificial. Este escenario presenta un desafío significativo para las facultades de ciencias, las cuales deben adaptarse y evolucionar para satisfacer las demandas cambiantes del mercado y garantizar la pertinencia de la educación ofrecida.
"La conexión entre las Facultades de Ciencias y el ámbito empresarial en Chile es fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Sin embargo, esta conexión presenta brechas entre la investigación científica y las necesidades del mercado. Nuestros esfuerzos se centran en promover la colaboración interdisciplinaria, crear redes de colaboración con empresas, sector productivo y gobiernos regionales Biobío y Ñuble". En esta misma línea, a modo de ejemplo, podemos señalar el vínculo que se está generando con empresas del Parque Empresarial Escuadrón", puntualizó.
Una reflexión sobre este vínculo realizó Oscar Olate, gerente general del complejo empresarial que se ubica en Coronel.
Indicó que el parque, en conjunto con académicos de la UBB, a través del proyecto Ciencia 2030 y la OTL, "llevaron a cabo dos nuevas mesas de trabajo sobre Logística y Ruteo y Economía Circular y Gestión de Residuos, donde los profesionales de la universidad presentaron las bases de los futuros proyectos que se quieren implementar en el parque. La experiencia ha sido muy positiva entre ambas organizaciones, en estas reuniones las empresas socias de Parque Empresarial Escuadrón A.G. (PEE) entregaron sus problemáticas y necesidades. El trabajo conjunto entre investigadores(as) y profesionales del proyecto Ci2030 y OTL-UBB, ha permitido unir el mundo académico con la realidad empresarial que está buscando soluciones a sus problemas y necesidades. Esta acción conjunta entre PEE y UBB ya está logrando importantes avances en las temáticas enunciadas. Como gerente general, y en representación de las empresas socias de esta asociación gremial, agradecemos la excelente disposición y compromiso de los profesionales y especialistas de la UBB".
Nuestra meta es
fortalecer la red CiMAS (Ciencias Mujeres Mentoras
y Académicas del Territorio Sur-Subantártico)
con un plan de acción
diseñado para visibilizar a nuestras científicas con más y mejores oportunidades de investigación, innovación y emprendimiento de base científico tecnológico".
Dra. Marcela Vidal
Maldonado, líder del
Nodo Gestión del Cambio y Liderazgo Femenino.
Cómo nodo nos hemos
propuesto avanzar en la vinculación directamente con las áreas productivas de la región para la transferencia de conocimiento y soluciones tecnológicas aplicadas".
Dra. Jeannette Vera
Araya, líder del Nodo
de Vinculación con el
Medio Socio Económico.
"En la Facultad de Ciencias, se lleva a cabo una investigación de alta calidad. Existen numerosos aportes en publicaciones científicas y todo lo relacionado con la ciencia fundamental que han destacado a la Universidad del Bío - Bío en diversos ranking nacionales e internacionales, ello nos motiva a seguir avanzando en la transferencia del conocimiento al sector productivo, industrial y sociedad en general".
Nelly Gómez,
directora ejecutiva
de Ci2030.
En esta segunda etapa
se priorizará la vinculación internacional, promoviendo en principio la movilidad de estudiantes de posgrado
y académicos con
instituciones de educación superior extranjeras.
Además de implementar programas de formación en las áreas de innovación y
emprendimiento de base científico tecnológico".
Dr. Enrique Werner,
líder del Nodo de Formación e Internacionalización.