Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Provocada por la ausencia de una proteína relacionada con las defensas

Describen nueva enfermedad rara, aunque muy frecuente en Oriente Próximo y Medio

La enfermedad no tiene síntomas iniciales en pacientes de hasta ocho años de edad. Sin embargo, en adultos se asocia a infecciones o a autoinmunidad leves desde la adolescencia.
E-mail Compartir

Por Agencias

Investigadores describieron un nuevo tipo de error congénito de la inmunidad causado por la deficiencia total de una proteína responsable del desarrollo del sistema inmunitario y que causa una enfermedad rara, aunque en su forma "parcial" es muy frecuente en Oriente Próximo y Medio.

La investigación fue liderada por científicos del Hospital Necker de la Universidad de París, Francia, y en la misma han participado expertos de la Universidad Complutense y del Instituto de Investigación 12 de Octubre de Madrid, España, y los resultados se publican en la revista Science.

Los científicos comprobaron por primera vez en humanos la ausencia de una proteína (denominada "pre-TCR alfa"), la cual se pensaba que tenía un importante papel en el desarrollo de los "linfocitos T", un tipo de glóbulos blancos que protegen a los humanos de las infecciones.

El investigador José Ramón Regueiro -del grupo de Inmunobiología Linfocitaria del departamento de Inmunología, Oftalmología y Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre- explicó que se trata de la descripción de una nueva enfermedad rara (bautizada como "deficiencia completa de pre-TCR-alfa"), un tipo de error congénito de la inmunidad que afecta al desarrollo de un tipo de linfocitos.

Diagnóstico precoz

Regueiro explicó a Efe que ese "error congénito completo" se asocia a algunas infecciones o a la autoinmunidad en algunos pacientes, y al hacer el estudio a nivel mundial han comprobado que existe una variante "parcial" de esa deficiencia que es muy frecuente en Oriente Próximo y Medio, por lo que en esta región del mundo no sería una enfermedad rara.

"Se trata por lo tanto de una nueva patología que debe considerarse en pacientes con inmunopatías de origen desconocido, sobre todo si proceden de esa región del mundo, y su caracterización en este artículo ayuda a su diagnóstico precoz y por lo tanto a su tratamiento", valoró el investigador.

El hecho de que la forma "parcial" de esta deficiencia sea "muy frecuente" en Oriente Medio y Próximo se debe probablemente a razones evolutivas que preservan la mutación, precisó Regueiro.

Los resultados del trabajo significan un aporte muy completo al panorama de las mutaciones raras y frecuentes que causa la deficiencia total o parcial de esa proteína y las consecuencias inmunológicas y clínicas que eso supone.

Sin síntomas iniciales

Hasta ahora no se habían descrito pacientes sin esa proteína y se pensaba que no podía existir la deficiencia total de la misma en humanos, ya que en ratones era muy grave, informó la Universidad Complutense de Madrid en una nota.

Pero en la mitad de los pacientes que se han estudiado (la mayoría menores de ocho años), cursa sin síntomas clínicos aparentes mientras que en la otra mitad, la mayoría adultos, se asocia a infecciones o a autoinmunidad leves desde la adolescencia.

Los investigadores han comprobado que esa proteína ("pre-TCR alfa") es menos importante de lo esperado, pero también que con la edad puede asociarse a determinadas inmunopatías.

El estudio, que prolongó durante cuatro años, surgió de observaciones puntuales de la deficiencia congénita completa en varios países, que se centralizaron en el laboratorio francés, lo que incluyó su caracterización clínica, inmunológica, genética, molecular y celular en muestras de origen humano y de ratón y en modelos celulares.

Los investigadores también comprobaron que la deficiencia congénita parcial de esta proteína es muy frecuente en Oriente Próximo y Medio, y que en estas regiones llega a tasas de 1 entre 4.000 y se asocia a autoinmunidad.

Regueiro subrayó que los resultados de estos experimentos pueden ayudar a mejorar la detección precoz de una nueva enfermedad rara (la deficiencia congénita de pre-TCR alfa) que puede causar inmunopatías leves y que según los investigadores debería incluirse desde ahora en los estudios inmunológicos.

Entre los próximos pasos de la investigación se encuentran cribar y caracterizar a más pacientes y definir los umbrales que sirvan para decidir si se debe tratar a los pacientes más graves o estudiar la redundancia aparente de esa proteína en humanos.

José Miguel Flores, abogado, director de empresas y director ejecutivo de Flores Acevedo:

"Una buena administración significa crecimiento, pero crecimiento sostenible"

A la hora de hablar de gobierno corporativo, resulta fundamental entender sus alcances y desafíos.
E-mail Compartir

Independiente de si es una empresa pequeña, mediana o grande -ya sea en tamaño y/o colaboradores- resulta fundamental tener y mantener un buen gobierno corporativo.

Al menos así lo sostiene el abogado, José Miguel Flores, ya que "todas las empresas, independiente de su tamaño, tienen gobierno corporativo, porque todas se administran de alguna manera. Es así que tenemos que buscar la eficiencia del gobierno según el tamaño de la misma".

"Una pequeña, por ejemplo, debe tener un sistema de administración que obedezca a las necesidades de la compañía en el momento que está. Es decir, una administración sencilla, donde el dueño, el administrador y el gerente, van a ser la misma persona. Lo que importa es que esta misma, cuando actúa en un rol, lo haga consciente", señala el también director ejecutivo de Flores Acevedo Abogados y director de empresas.

Con la eficiencia como uno de los conceptos clave, a medida que se va creciendo, las instituciones pueden optar a tener un sistema de administración similar a una empresa pequeña o pasar a tener un directorio, es decir, un órgano colegiado.

Desafíos

En simples palabras, el gobierno corporativo puede definirse como la manera en que los órganos principales de una compañía actúan entre sí. Es decir, el cómo se administra una empresa.

Es aquí donde, precisamente, radica su importancia, ya que un buen gobierno corporativo tiene como resultado una buena dirección para la empresa.

"Una buena administración significa crecimiento, pero crecimiento sostenible. Eso es lo que importa", destaca Flores.

Dentro de sus principales desafíos, según planea el también profesor de MBA en las universidades de Chile y del Desarrollo, están el tener un modelo de negocios eficiente y también un buen entendimiento de sus stakeholders.

De acuerdo al abogado, estos son "sus clientes, sus trabajadores, proveedores y la comunidad donde convive la compañía. Ese entendimiento es clave, si logro entender los intereses de mis stakeholders, puedo armar soluciones para todos ellos. Eso me va a significar una relación exitosa, que se transforma en una relación de ganar-ganar y eso genera rentabilidad positiva".

Es así que, por ejemplo, resulta clave anticiparse a las necesidades del cliente y también entender que dentro de una compañía hoy conviven diversas generaciones, todas con un pensamiento diferente.

"Aquí los proveedores también son fundamentales, muy importantes. Sobre todo hoy, se debe tener a los mejores, ya que de acuerdo a la nueva legislación, las infracciones o delitos que pueda cometer un proveedor, pueden ser de responsabilidad del mandante. Se debe saber elegir", agrega.

Otro desafío clave es también internalizar los principios de ESG (Environmental, Sustainability and Governance), teniendo una especial preocupación por contribuir al medioambiente, entendiendo este no solo la naturaleza, sino que todo el entorno.

Siendo director de empresas, para el abogado "se debe ser un actor responsable socialmente, es decir, como compañía debemos entender las necesidades de la comunidad a la que se pertenece y cómo insertarse en ella para darle valor".

"Hoy se debe entender que las vinculaciones son cada vez más importantes desde lo relacional, más que lo transaccional. Somos la generación del agregar valor, del ganar - ganar y de la buena relación. Eso hay que tenerlo claro", destaca.

El cómo se incorpora la inteligencia artificial a las prácticas propias de una empresa y su convivencia con lo análogo, sin significar una amenaza, también son parte de estos retos.

"Quizás el desafío más grande es el de las buenas prácticas empresariales, hoy tenemos que detenernos -fundamentalmente en Chile- en todo lo que es cumplimiento normativo, el famoso 'Compliance'", puntualiza Flores.

En definitiva, las empresas y corporaciones deben tener estructuras que protejan el patrimonio de los propietarios, que sean eficientes desde todo punto de vista, que sean responsables, con buenos gobiernos y buenas prácticas corporativa.

Independiente de

su tamaño, las empresas deben velar por un buen gobierno corporativo, ya que esto se traduce en una correcta administración.

Como compañía debemos entender

las necesidades

de la comunidad a

la que se pertenece

y cómo insertarse

en ella para

darle valor"