La congestión vehicular de cada marzo
La menor cantidad de vehículos en las calles del Gran Concepción se ha hecho notoria durante este mes de febrero, en que tradicionalmente hay una baja en la actividad de la ciudad y, por lo tanto, también hay menor demanda por los servicios de transporte público. Tanto las líneas de taxibuses, actualmente regidas por el nuevo Perímetro de Exclusión, como el Biotren, cuentan con una cantidad de pasajeros bastante más acotada que en el resto de los meses del año.
Son semanas que sirven especialmente para la planificación y la definición de estrategias por parte de las autoridades del sector, ya que inevitablemente la realidad vehicular y de conectividad de la zona se hará presente a partir de los primeros días de marzo. La gran cantidad de vehículos particulares en circulación, la menor frecuencia del transporte público, la coincidencia de horarios de ingreso en establecimientos educacionales y en espacios laborales, así como también la falta de proyección del crecimiento de las comunas son parte de los factores que, cada marzo desde hace al menos dos décadas, complique la calidad de vida de los habitantes del Gran Concepción.
Con urgencias puntuales, como fue el cierre del Puente Ferroviario el año pasado, o mayores, como es la falta de vías alternativas en algunos sectores, todos los años el Gran Concepción atraviesa las mismas complicaciones en torno a la congestión vehicular. Y cada año, distintas autoridades de distintas administraciones, deben definir medidas o analizar estadísticas que ayuden a buscar medidas de mitigación para quienes se ven más afectados y que son los propios habitantes de las comunas del área metropolitana.
Lo mismo se repite durante este 2024, ya que las dificultades se siguen repitiendo. Hace algunos días se informó respecto de la coordinación intersectorial que lidera la Delegación Presidencial de Biobío y que se enfoca especialmente en las zonas críticas para el tráfico vehicular debido al inicio del año escolar y el regreso masivo a las actividades laborales.
Según la evaluación realizada, la proyección indica que el día más complejo será el martes 5, cuando más de 240 mil escolares de toda la Región retomen sus actividades, para lo cual se trabaja tanto en la coordinación con los municipios como también la gestión de tránsito y medidas adicionales. El análisis de la situación de este año incluyó, además de la propia Delegación Presidencial, a representantes de las carteras ministeriales del área, como Transportes y Educación, además de Carabineros, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y representantes del Gobierno Regional, entre otros.
Por otro lado, desde un punto de visto más positivo se destacó que este año está en funcionamiento el Perímetro de Exclusión, regulación del transporte público del Gran Concepción que, según se informó, permitirá exigir un 30% más de buses con horarios extendidos, lo que debería evitar que los usuarios queden sin locomoción en horarios más cercanos a la noche. Según la Seremi de Transportes, la nueva regulación permitirá un mayor control de las flotas en calle y además se podrá solicitar a las distintas líneas de locomoción cerca de 350 expediciones adicionales después de las 21 horas e, incluso, 35 posteriores a las 22 horas.
También se enfatizó que este año habrá nuevos recorridos del Biotrén, y una coordinación con los municipios para seguir con la fiscalización en las vías exclusivas y la semaforización, usando las cámaras de los municipios. EFE Sur detalló que se proyecta trasladar a poco más de 48 mil personas a diario en los servicios habilitados para las líneas 1 y 2 del Biotrén. Además, detalló que se incorporarán cinco nuevos recorridos, permitiendo que los habitantes que se trasladan de San Pedro de la Paz al sur cuenten con traslado hasta pasadas las 22 horas.
En el caso del puente Ferroviario, que el año pasado sufrió fallas importantes que obligaron a suspender el servicio de trenes de carga y pasajeros por varias semanas, se está monitoreando su funcionamiento para evitar posibles contingencias y que incluye todas las cepas y longitud del puente, además de un refuerzo que se hizo para estar en mejores condiciones.
Otro punto clave que fue abordado y en que se comprometieron gestiones tiene relación con los grandes proyectos que se desarrollan tanto en el centro de Concepción como en el Eje Colón y en las avenidas Collao y Novoa, con especial atención en el retiro de postes para abrir el tránsito a nuevas pistas. La cantidad actual de desvíos y trabajos en la calzada complica el tránsito de vehículos y podría generar, en horarios punta, un efecto adverso para quienes deben transitar por esas zonas.
Una vez más, también se ha planteado la restricción vehicular, una medida que a veces los propios usuarios solicitan, pero no siempre se acata. Los tiempos de traslado son un tema relevante por estos días, pero lo importante que lo sigan siendo en los próximos meses, cuando se acaba la urgencia y llega la cotidianeidad.
Con urgencias puntuales, como fue el cierre del Puente Ferroviario el año pasado, o mayores, como es la falta de vías alternativas en algunos sectores, todos los años el Gran Concepción atraviesa las mismas complicaciones en torno a la congestión vehicular