Montaje teatral propone un viaje escénico multidisciplinario
"Pájaras y serpientes" es una colaboración entre La Fanfarrona Teatro y Teatro La Obra, y está basada en un libro de décimas.
Cruzando poesía, canto, música, artes visuales y escénicas, "Pájaras y serpientes" no puede ser catalogada como una obra de teatro. Al menos así visualizan el montaje sus impulsoras, quienes lo catalogan como un poemario teatral.
Y es que, siendo una colaboración entre La Fanfarrona Teatro y Teatro La Obra, está basado íntegramente en la poesía en décimas del libro "Cantata profana para pájaros y serpientes" de la escritora local Bárbara Calderón con pictografías de Diego Gálvez.
De acuerdo a la productora general del montaje, Daniela Ortiz, "Diego andaba en busca de una persona que pudiera traducir el dibujo a la palabra, a la poesía en décimas. En esa búsqueda de él, aparece Bárbara y ellos hicieron este libro, que fue un Faicc hace muchos años atrás".
"El libro llegó a mis manos, por las casualidades de la vida, porque Diego fue a ver una función de teatro en que actuaba cuando era parte de La Otra Zapatilla, en 2015. Leí el libro, lo encontré hermoso y me dejé, para leerlo muchas veces. Y luego se lo compartí -en 2021- a una amiga muy querida que es Evelyn (Martínez), con quien comparto escena en la obra", comentó.
Con esta interacción en plena pandemia y a casi un año y medio de su estreno, el montaje volverá a las tablas el próximo 8 y 9 de marzo -desde las 20 horas- en la Sala de Cámara de Teatro Biobío.
Montaje
Con 50 minutos de duración, la idea original para el montaje era un video -debido a la imposibilidad de reunirse por las restricciones sanitarias- avanzaron en la selección de décimas, grabaron las voces, pero no les fue muy bien en la búsqueda de alguien para poder capturar imágenes de naturaleza, que era lo que querían hacer.
"Después decidimos hacerlo, simplemente, como una obra. Hablamos con una chica para que pudiera dirigir, después postulamos a un Faicc, lo ganamos y ya teníamos un piso base de remuneración para un equipo. Empezamos a convocar y así", recordó la actriz.
Precisamente, la "chica" escogida fue la destacada directora y dramaturga Gisel Sparza, de Teatro La Obra, quien junto a Ortiz -una de las impulsoras de La Fanfarrona Teatro- dieron vida al montaje en octubre de 2022.
"Pensamos el proyecto con la idea de convocar a mujeres para poder potenciarnos a nivel artístico, ahí apareció Gisel, quien aceptó el desafío, pese a que no había mucha plata. Así se empezó a ensayar y se hizo esta colaboración entre ambas compañías", comentó.
Precisamente, a Sparza, Ortiz y Martínez -estas dos últimas como intérpretes-, también se suma el diseño integral de Loreto Urrutia, las visuales de Jorge Arancibia y la composición musical de Cristóbal Troncoso, quien comparte la interpretación de la música con el violinista Camilo Morales.
"Pájaras y serpientes" cuenta la historia de una mujer que decide emprender un viaje, el cual le permite reconocer sus miedos, debilidades y fortalezas. Todo el trabajo de puesta en escena, evidencia un viaje de dos unidades.
La primera, es el ser "pájara" que evidencia la incertidumbre, el duelo, la tristeza de dejar cosas atrás para emprender algo nuevo. Todo acompañado con música centrada en sonidos de la naturaleza.
La segunda unidad del poemario teatral, "serpientes", se despoja de lo anterior, dando paso a un cambio de piel, a través del vestuario, que alude a una transformación para reconocer los miedos y enfrentarlos.
Todo se acompaña en escena con cinco canciones -creadas por Troncoso y Morales- las cuales fueron grabadas exclusivamente para el montaje.
De acuerdo a Ortiz, "además de las canciones, existen intervenciones sonoras que nosotras hacemos (ella y Martínez). Ocupamos micrófonos personales, que nos permiten generar la atmósfera sonora de la escena, tanto de pájaros como sonidos de la naturaleza. Utilizamos también un repetidor de voz, que también ayuda a este ambiente de la naturaleza".
"Las proyecciones visuales también aportan en esto, existen proyecciones en el fondo, en los vestidos y parte de la escenografía. En diversos momentos de la obra", agregó.
-¿Cuál crees que es el gran valor de este montaje?
-Lo que más me gusta, es que es un libro. Esta obra está inspirada en un libro que se lleva a escena, no es un guión u obra de teatro. Por eso lo catalogamos como un poemario teatral, no tiene diálogos con un principio, desarrollo o final, como se suele armar una obra de teatro. Aquí todo ronda alrededor de la poesía, entonces el teatro está al servicio de ella.