Cuestionan real gasto de presupuesto del Gore: ejecución del 100% es en base a transferencias
Legisladores y consejeros señalan que conteo incluye a fundaciones en tela de juicio por Caso Convenios. Gobierno Regional dice que normativa cambiará para este año.
Hace poco más de una semana, el Gobierno Regional del Biobío (Gore) informó la ejecución total de su presupuesto 2023, siendo una de las cuatro regiones que al 31 de diciembre pasado ejecutó el 100% de los recursos asignados a la fecha.
En ese cálculo -dado a conocer a través de un comunicado de prensa-, se consideró una ejecución total de $115 mil millones, producto de los casi $11 mil millones adicionales que se lograron sumar al monto de entrada asignado por la Dirección de Presupuesto; esto pese a que el último informe de la Dipres de diciembre da cuenta de una ejecución de $109 mil millones.
Consultado el gobernador Rodrigo Díaz respecto a la eficiencia en el gasto que tiene el Gore Biobío, la máxima autoridad regional aclaró que la cifra informada responde al traspaso de dineros para la ejecución de programas, y no al gasto de dichos dineros; todo en el marco de las indagatorias y nuevas revelaciones del Caso Convenios, por ejemplo, vinculadas al cese de operaciones de ProCultura y los casi mil millones no gastados que se busca recuperar tras el cese de funciones de la operación de la fundación.
"El porcentaje es en base a los dineros traspasados, porque hay un cambio. Hay traspaso a distintas entidades para programas que se van ejecutando durante el tiempo, respecto a lo que la ley de presupuesto exigía", dijo, junto con señalar que "tenemos un problema, porque le traspasamos dinero a terceros porque nosotros, por regla general, no somos ejecutores de iniciativas. La ley de Presupuestos ha avanzado en esta materia, y espero que otras agencias a las que les traspasamos recursos, actúen con la celeridad que corresponde para ejecutar el presupuesto".
Lo que señala la máxima autoridad regional apunta a uno de los cambios que aplicó la Ley de Presupuestos para este año, a la luz del Caso Convenios, donde se señala que la medición de la ejecución presupuestaria de los Gores se realizará en base a reportes periódicos de rendición de dineros, los cuales se sumarán a los reportes que den cuenta de cada uno de los pasos que se llevaron adelante para la entrega de dineros.
Preocupación
El diputado DC Eric Aedo, integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja y miembro de la subcomisión mixta que tramitó el Presupuesto 2024, indicó que "la falta de profundidad y reflexión del Gore no deja de sorprender. Decir que se gastó el 100% de los recursos e incorporar en ese conteo los casi mil millones de pesos desaparecidos de ProCultura, o los casi seis millones de pesos destinados a comprar cerveza en una fiesta, es un descriterio y un desatino que ofende a los habitantes de la Región. No hay que perder el pudor, la reflexión y la autocrítica".
A nivel de consejeros, junto con reconocer la preocupación que genera el destino final de los dineros, advierten que para este año serán mucho más las restricciones que en periodos anteriores, y no solo por lo dispuesto por la Dipres.
Cristian Gengnagel (UDI) comentó que "todos los instructivos que ha sacado la Dipres y Contraloría hacen que el Gore tenga que ser mucho más estructurado en la priorización de recursos y gastos, y menos arriesgado. Hay un control, pero hay iniciativas que son direccionadas en su gasto producto en estos instructivos, que van normalizando y dando las instrucciones respecto a cómo operar en los distintos casos. El único riesgo que hay es que esto demandará más tiempo, sobre todo cuando algunos instructivos cruzan el margen de acción de Contraloría".
Su par Javier Sandoval (PI) manifestó que "estos indicadores dan cuenta del 100% del traspaso de fondos regionales a instituciones públicas y privadas, entre ellas las cuestionadas por el Caso Convenios. Hay una cifra oculta entre lo invertido en beneficio de la Región y el dinero mal gastado o extraviado sin destino final conocido".
En tanto el consejero Piero Blas (Ind.) dijo que "ante el manto de dudas que ha levantado esta administración regional, es importante esclarecer el diferencial expuesto a través de la Dipres y la información declarada por el Gore. Ante este tipo de cuestionamientos válidos sobre la ejecución presupuestaria, no podemos tener diferencias institucionales entre la utilización de los recursos. El gobernador regional debe dar una explicación".