Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
$115 mil millones fue el monto final para inversiones

Cuestionan real gasto de presupuesto del Gore: ejecución del 100% es en base a transferencias

Legisladores y consejeros señalan que conteo incluye a fundaciones en tela de juicio por Caso Convenios. Gobierno Regional dice que normativa cambiará para este año.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Hace poco más de una semana, el Gobierno Regional del Biobío (Gore) informó la ejecución total de su presupuesto 2023, siendo una de las cuatro regiones que al 31 de diciembre pasado ejecutó el 100% de los recursos asignados a la fecha.

En ese cálculo -dado a conocer a través de un comunicado de prensa-, se consideró una ejecución total de $115 mil millones, producto de los casi $11 mil millones adicionales que se lograron sumar al monto de entrada asignado por la Dirección de Presupuesto; esto pese a que el último informe de la Dipres de diciembre da cuenta de una ejecución de $109 mil millones.

Consultado el gobernador Rodrigo Díaz respecto a la eficiencia en el gasto que tiene el Gore Biobío, la máxima autoridad regional aclaró que la cifra informada responde al traspaso de dineros para la ejecución de programas, y no al gasto de dichos dineros; todo en el marco de las indagatorias y nuevas revelaciones del Caso Convenios, por ejemplo, vinculadas al cese de operaciones de ProCultura y los casi mil millones no gastados que se busca recuperar tras el cese de funciones de la operación de la fundación.

"El porcentaje es en base a los dineros traspasados, porque hay un cambio. Hay traspaso a distintas entidades para programas que se van ejecutando durante el tiempo, respecto a lo que la ley de presupuesto exigía", dijo, junto con señalar que "tenemos un problema, porque le traspasamos dinero a terceros porque nosotros, por regla general, no somos ejecutores de iniciativas. La ley de Presupuestos ha avanzado en esta materia, y espero que otras agencias a las que les traspasamos recursos, actúen con la celeridad que corresponde para ejecutar el presupuesto".

Lo que señala la máxima autoridad regional apunta a uno de los cambios que aplicó la Ley de Presupuestos para este año, a la luz del Caso Convenios, donde se señala que la medición de la ejecución presupuestaria de los Gores se realizará en base a reportes periódicos de rendición de dineros, los cuales se sumarán a los reportes que den cuenta de cada uno de los pasos que se llevaron adelante para la entrega de dineros.

Preocupación

El diputado DC Eric Aedo, integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja y miembro de la subcomisión mixta que tramitó el Presupuesto 2024, indicó que "la falta de profundidad y reflexión del Gore no deja de sorprender. Decir que se gastó el 100% de los recursos e incorporar en ese conteo los casi mil millones de pesos desaparecidos de ProCultura, o los casi seis millones de pesos destinados a comprar cerveza en una fiesta, es un descriterio y un desatino que ofende a los habitantes de la Región. No hay que perder el pudor, la reflexión y la autocrítica".

A nivel de consejeros, junto con reconocer la preocupación que genera el destino final de los dineros, advierten que para este año serán mucho más las restricciones que en periodos anteriores, y no solo por lo dispuesto por la Dipres.

Cristian Gengnagel (UDI) comentó que "todos los instructivos que ha sacado la Dipres y Contraloría hacen que el Gore tenga que ser mucho más estructurado en la priorización de recursos y gastos, y menos arriesgado. Hay un control, pero hay iniciativas que son direccionadas en su gasto producto en estos instructivos, que van normalizando y dando las instrucciones respecto a cómo operar en los distintos casos. El único riesgo que hay es que esto demandará más tiempo, sobre todo cuando algunos instructivos cruzan el margen de acción de Contraloría".

Su par Javier Sandoval (PI) manifestó que "estos indicadores dan cuenta del 100% del traspaso de fondos regionales a instituciones públicas y privadas, entre ellas las cuestionadas por el Caso Convenios. Hay una cifra oculta entre lo invertido en beneficio de la Región y el dinero mal gastado o extraviado sin destino final conocido".

En tanto el consejero Piero Blas (Ind.) dijo que "ante el manto de dudas que ha levantado esta administración regional, es importante esclarecer el diferencial expuesto a través de la Dipres y la información declarada por el Gore. Ante este tipo de cuestionamientos válidos sobre la ejecución presupuestaria, no podemos tener diferencias institucionales entre la utilización de los recursos. El gobernador regional debe dar una explicación".

EMERGENCIAS Y PROYECTOS CLAVE: PRIORIDADES DEL GORE

E-mail Compartir

El administrador regional Iván Valenzuela explicó que, pese a que el último informe publicado por la Dipres señala que se ejecutaron $109 mil millones, el Gore logró la completa utilización del presupuesto.

"Solo cuatro regiones terminaron el año con una ejecución mayor a los montos inicialmente asignados. Esa ejecución va centrada en montos destinados a las emergencias que tuvimos el año pasado, pero también en proyectos relevantes", dijo, junto con señalar que "este año se actuará en base a la rendición, y que los montos asignados se imputarán en el Presupuesto al gasto y no al traspaso directo".

Los sectores Libertad, Villa Alegre, cerro Merquín y Merquín-Uribe contarán con una inversión de mil millones de pesos

Quiero mi Barrio inicia su séptimo programa en Coronel

Desde la cartera indicaron que los montos asignados para obras y planes beneficiarán a cerca de dos mil personas de la comuna.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio el vamos al séptimo programa Quiero mi Barrio que se desarrolla en casi dos décadas en la comuna de Coronel, particularmente en los sectores Libertad, Villa Alegre, cerro Merquín y Merquín-Uribe de la comuna donde viven alrededor de 1.700 personas

"Trabajamos en conjunto con el municipio, con los vecinos y vecinas, con los dirigentes, ya avanzando en el programa, así que muy contentos de poder estar compartiendo con la comunidad e ir concretando", indicó la seremi Claudia Toledo, mientras que el alcalde de Coronel, Boris Chamorro dijo que, "estamos muy contentos porque acá se inicia un proceso de cinco años, estamos en la etapa uno, cinco años de intervención de fortalecimiento del tejido social, pero también del mejoramiento del desarrollo urbano de estos sectores. Se lanza el Quiero Mi barrio, somos parte importante de esta historia, de la consecución de este objetivo, del trabajo mancomunado con los dirigentes, pero por sobre todo de un tremendo equipo de colaboradores que hace que esto sea posible".

La intervención contempla una inversión de mil millones de pesos, que permitirán trabajar desde una mirada urbana-social, aportando al desarrollo de la comuna y, particularmente de las 552 familias que componen los límites del barrio, donde se contempla realizar una intervención a cinco años.

552 familias de los sectores Libertad, Villa Alegre, cerro Merquín y Merquín-Uribe de Coronel integrarán programa.

Vecinos de Hualqui ayudaron a prevenir expansión de tres focos de incendios forestales

E-mail Compartir

Un completo trabajo que es el ha realizado la Red de Prevención Comunitaria en distintos sectores de la Región, con el foco en la prevención de la expansión de incendios forestales.

Uno de ellos, en particular, apunta a la labor con los vecinos de los sectores Millahue y el Maitén durante todo el año en la implementación medidas de prevención de sus riesgos.

Así quedó de manifiesto hace algunos días, cuando gracias al oportuno aviso a las unidades de emergencia, se despacharon brigadas especializadas, bomberos y se pudieron controlar tres focos incendios en el menor tiempo posible en dichos sectores.

"Desde agosto del año pasado estamos trabajando en prevención y eso ha dado frutos, ya que hemos implementado medidas y llegamos a diciembre con todas las mejoras hechas y eso ha ayudado mucho a que los incendios se mitiguen", contó María Sandra Oyarzo, vecina del sector El Maitén, quien además es presidenta de la junta de vecinos donde participan 80 socios.

"En invierno hacemos terreno, levantamos los riesgos y en verano hacemos el boca a boca, o sea hablar y enseñar de prevención", añadió, junto con valorar el trabajo realizado con vecinos de Yumbel. A la emergencia concurrió el equipo de emergencias municipal, representantes de Conaf, Bomberos Hualqui y Florida, CMPC, Arauco y Red de Prevención Comunitaria.