Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Laminador Barras Talcahuano dejó de operar este fin de semana según el plazo estimado

Reubican a trabajadores de Huachipato tras cierre de una de sus líneas productivas

Desde el sindicato manifestaron falta de celeridad por parte de la Comisión Antidistorsiones en la respuesta sobre medidas ante "competencia desleal" del acero chino.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

"Gracias a las organizaciones sindicales y a la responsabilidad social de parte de la empresa, que buscó todos los medios, más del 50% de nuestros compañeros se reubicaron al interior de la planta. Creo que una vez más la empresa ha dado señales de que les interesa la gente", expuso el presidente del sindicato 1 de la Siderúrgica Huachipato, Héctor Medina, sobre el cierre de Laminador Barras Talcahuano, una de las líneas productivas de la empresa acerera. En tanto, el resto de los trabajadores habrían optado a una renuncia asistida y también al proceso de jubilación.

Fue a principios de enero de este año que la siderúrgica anunció la suspensión de esta parte de la usina, medida que fue adoptada por la situación que enfrenta la industria del acero a nivel nacional, por los casos de "competencia desleal" por parte de China. Asimismo, la compañía expuso en esa oportunidad que afronta uno de sus periodos más complejos en 70 años de operación, acumulando pérdidas cercanas a los mil millones de dólares desde el año 2009.

Acero local

A lo anterior, se suma que en octubre de 2023 Siderúrgica Huachipato solicitó a la Comisión Antidistorsiones la apertura de oficio de dos investigaciones en el mercado de barras y bolas de acero, además de la implementación de medidas provisionales y derechos "antidumpings" para solucionar el escenario ocasionado por el sistema chino, proceso que aún estaría en curso. No obstante, Héctor Medina señaló que hasta la fecha aún no hay respuesta.

Sobre este hecho, el dirigente manifestó que "nos pone muy nerviosos, producto de que la Comisión Antidistorsiones no está entregando la respuesta que corresponde. Eso nos tiene muy preocupados, porque necesitamos que la Comisión Antidistorsiones ponga una salvaguarda de un 25% por la competencia desleal por parte de China, que está comprobada solamente por nosotros, sino que por 54 países del mundo que también han sufrido una sobretasa al acero, así que no es una pelea tonta de nosotros, sino que es una realidad".

A esto, Héctor Medina añadió que "tenemos millones de dólares de pérdidas desde el año 2009. Como es una empresa privada, esa plata la ponen los accionistas, aquí no hay subsidio del Estado y tampoco estamos pidiendo subsidios al Estado para que se apliquen las medidas de salvaguardas".

Peticiones

El presidente del sindicato 1 de la Siderúrgica Huachipato fue enfático en pedir a las autoridades dar celeridad a las respuestas de la Comisión Antidistorsiones. Según explicó el líder sindical, la necesidad principal es el resguardo del acero nacional.

"En este instante, le pido al Presidente Gabriel Boric que apure esto, porque la paciencia se acaba. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados, porque perder puestos de trabajo nos empobrece y esto debe terminar. Seamos eficientes, todo tiene solución y tenemos la buena voluntad de hacer las cosas bien, no estamos haciendo cosas que no corresponden, no estamos pidiendo cosas que no estén en el tratado de libre comercio, pero lamentablemente, China nos ha traicionado", dijo.

Anteriormente, el gerente general de Siderúrgica Huachipato, César Garrido, comentó a EL SUR que como empresa están enfocados en la respuesta de dicha comisión y que "es indispensable establecer sobretasas arancelarias respecto de los productos de acero importados desde China para 'nivelar la cancha', darle sostenibilidad a la industria del acero en Chile y permitirles a todos los agentes competir en igualdad de condiciones".

Respecto a los plazos y fechas, desde la empresa indicaron que durante las primeras semanas de marzo la Comisión Antidistorsiones debiera entregar una respuesta, aunque declinaron a entregar mayores detalles del proceso.

El espacio permitirá la extracción y almacenamiento de leche materna

Camanchaca dispuso sala de destinada a trabajadoras en proceso de lactancia

El 40% del total de funcionarios de la pesquera corresponde a mujeres, por lo que la medida responde a a eliminar sesgos de género al interior de la empresa.
E-mail Compartir

La empresa Camanchaca inauguró la "Sala Alma", el primer espacio destinado a la extracción y almacenamiento de leche materna que se habilita dentro de una planta pesquera en la Región del Biobío.

Alejandro Florás, gerente regional de la pesquera, destacó que "el bienestar de las personas siempre ha tenido una alta prioridad en las decisiones que tomamos, es por eso que Sala Alma es mucho más que un espacio de fomento de la lactancia; es una muestra concreta del trabajo del equipo del área de Personas de Pesca Sur en el desarrollo del programa de Equidad de Género que inició en 2023 con varias otras acciones, pero también de nuestro anhelo de seguir avanzando e incorporando las mejores e innovadoras prácticas laborales, inclusivas y sostenibles".

Según detallaron desde Camanchaca, la sala, que fue equipada de acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud y Chile Crece Contigo, cuenta con mantas, música ambiental, aromaterapia, contenedores especiales para la leche recién extraída, refrigerador, entre otros. "Actualmente en Camanchaca Pesca Sur hay 144 mujeres en edad fértil que son potenciales usuarias de la sala. Queremos que desear ser mamá o serlo, no sea obstáculo para trabajar y desarrollarse profesionalmente, por tanto, vamos a promover esta iniciativa en otras áreas de operación", comentó Florás.

Equidad de género

Sebastián Rivera, gerente de Personas de Camanchaca, añadió que desde hace un par de años que como empresa están trabajando en la equidad de género. "En este ejercicio de poder conversar con nuestras trabajadoras levantamos esta necesidad, además de conocer varias experiencias de empresas de diferentes rubros", dijo.

Carolina Garcés, operaria de la planta de congelados, agregó que "la diferencia entre un baño y una sala es abismante. Ahora cuento con todas las condiciones para extraerme leche de manera tranquila, un refrigerador para guardarla, tengo privacidad, puedo estar sentada cómodamente. Sé que las demás personas que son o serán mamás se sentirán incluidas como yo".

SEC fiscalizó avance de obras de electricidad en Coronel y Santa Juana

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) realizó una inspección a los avances de la ejecución de planes de acción instruidos a las empresas Frontel y CGE para las comunas de Santa Juana y Coronel, con el objetivo de que se cumpla con la normativa vigente.

El director regional (s) de la SEC, Víctor Pérez, explicó que "la ciudadanía tiene derecho a recibir en sus hogares un suministro eléctrico continuo, seguro y de calidad. Por ello, la SEC instruye de forma permanente a las empresas eléctricas la presentación y ejecución de diversos planes de acción. En este caso, detectamos algunos puntos de riesgo, por lo que, primeramente, instruiremos a la empresa CGE para regularizar la situación".

En específico, las fiscalizaciones se realizaron en la ruta de la Madera, para inspeccionar el mantenimiento de la faja de seguridad del alimentador Santa Juana, que se extiende por la comuna del mismo nombre y por Coronel, instalaciones propiedad de la compañía CGE. Asimismo, en los sectores de Papal, Diñico, Hualleregue y río Lía en Santa Juana, para fiscalizar el estado de las instalaciones de empresa Frontel y su debido mantenimiento, esto debido a reclamos recibidos por parte de la comunidad producto de interrupciones de suministro prolongadas.