Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tradicional evento celebra su versión número 19

Festival de Jazz de Lebu contará con variados estilos en parrilla 2024

Confirmado para realizarse entre los días 15 y 17 de febrero, evento realizará shows en Cañete y Lebu, sumando la presencia de más de 20 músicos venidos de Buenos Aires, Santiago y Concepción.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un evento que congrega, une y cita es el Festival de Jazz de Lebu. Un escenario por el que han pasado gran parte de los artistas de la escena sincopada local y nacional, en este tradicional mes de un evento que -entre los días 15 y 17 de febrero- protagonizará su versión número 19.

Catalogada por los propios participantes como una "cita histórica", vivirá la primera jornada, la del jueves, en Cañete, para instalarse los dos días siguientes en la llamada "Ciudad de los vientos".

Organizada por el Club de Jazz de Lebu, presentará una cartelera conformada por representantes penquistas, Santiago y Argentina.

"Este año serán tres jornadas, en los últimos cinco años aproximadamente se ha hecho ese guiño, como una forma también de extender, de expandir el Festival de Jazz de Lebu", explica Andrés Pérez, músico y director artístico de la cita musical, señalando que, precisamente, eso motivaba a realizar una primera parada en Cañete, antes de arribar a las tierras de Lebu.

En este caso, el trío de Rodrigo Domínguez llegará desde Buenos Aires, con la chapa de ser uno de los más activos combos de la escena argentina. Tocará en la inauguración, el próximo jueves, a partir de las 19.30 horas, en la Plaza de Armas de Cañete.

"Rodrigo cuenta con más de una decena de discos como líder, participando también con otros artistas y desplegando un amplio repertorio", indicaron desde la producción del evento.

Fulvio Casanova, presidente del club de jazz de la comuna y gestor del festival desde su primera versión en 2005 hizo énfasis en la invitación, para disfrutar con el sonido de Domínguez, como un reconocido saxofonista, clarinetista y compositor.

Ese día, además, en la plaza cañetina, estará Ramiro Ayala Quinteto, liderado por el baterista penquista, quien se inició a los 12 años como parte de la Big Band de Hualpén. En carrera ha compartido escenario con renombrados músicos como Ignacio González, Nicolás Vera y Christian Gálvez.

Swing presente

El 16 de febrero sumará al trío chileno, The Carmeners, cuya presentación está confirmada desde las 21 horas, en el Salón Walter Ramírez de Lebu.

Integrado por Kris Nielart, Natuky Ramírez y Barbs Callejas, se ha caracterizado por contar con un repertorio basado en el jazz tradicional y su "swing guachaca".

Se mostraron contentas de llegar a Lebu. "De verdad, estamos emocionadas de participar en este festival y compartir escenario con destacados músicos nacionales e internacionales. Es un honor mostrar por primera vez nuestra propuesta a la gente de la provincia de Arauco y disfrutar juntos de estas melodías", señaló Nielart, cantante y letrista del trío.

"Contamos con un repertorio de obras del jazz tradicional tocadas al estilo jazz guachaca, adaptadas al castellano con modismos chilenos", agregó la integrante del trío fundado en 2022

En su repertorio abordan temas "con un enfoque actual desde una perspectiva femenina", con toques de humor y pizcas de teatro.

"Un espectáculo que hará mover los pies y sacará risas", resume la artista, en referencia a una jornada donde también se espera el show de Ramiro Ayala Quinteto.

El festival tendrá en su jornada sabatina y final al destacado quinteto de Antonio Novoa, liderado por el trompetista de Concepción, desde su nacimiento hace 13 años.

Músicos y públicos llegan de todas partes de Chile

E-mail Compartir

Antonio Novoa cuenta con una carrera que incluye cinco álbumes grabados junto a destacados nombres de la música chilena, entre ellos, Quique Neira, Monreal Latin Blues y el desaparecido Cristian Cuturrufo.

En ese sentido, una de las características de este encuentro, es la diversidad de origen, tanto de los artistas, como del público asistente, que llega desde Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, Osorno y Valdivia, entre otras ciudades.

"Son muchos y muchas los amantes de este género que siguen el festival, el que sentimos ha generado un impacto súper importante en las nuevas generaciones", sostuvo Pérez, agregando que esa tradición será engalanada este 2024 con el show de cierre del trío del músico argentino, Rodrigo Domínguez, siempre en el Walter Ramírez de Lebu.

La instancia artística cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de las Culturas, a través del Fomento de la Música Nacional. Además, es apoyado por el Gobierno Regional del Biobío.

Exitosa primera versión de "Territorio espacio vivo"

Encuentro de performance llega a su fin hoy en Tomé

Espacios como la Playa Bellavista, el frontis de la ex Fiap y el sector Loma Alta acogerán cinco iniciativas y también el cierre del evento.
E-mail Compartir

El arte y cultura no se detienen jamás en Tomé, menos en la temporada estival. Es por ello que la comuna acoge hasta hoy el primer encuentro de performance Territorio Espacio Vivo (TEV).

Como un gran escenario al aire libre, ha recibido -hasta hoy- a 15 artistas provenientes de cuatro regiones, lo que ha significado una especial ocasión para acercarse y conocer el arte del performance.

La iniciativa que lideran la artista visual y performer Lorena Muñoz, y la bailarina Angélica Jara, fue desarrollada gracias a un Fondart desarrollado este 2024.

"La respuesta del público ha sido muy buena, hoy (ayer) tuvimos una jornada hermosa en la Feria El Santo, hubo gran apoyo de los feriantes y del público que la visitaba. Estuvieron súper pendientes de las performances, siguieron a los artistas, hicieron preguntas y participaron", saludó Jara.

En esta última jornada, desde las 11 horas, Pamela Gómez dará vida a "Yene, el viaje de la ballena" en la Playa Bellavista. Una hora más tarde, Pamela Navarro hará lo propio con "Conservar la galaxia" en el frontis de la ex Fiap.

A las 13 horas, "Re-brotar" será presentada por Adriana Ravanal en el sector Loma Alta de la comuna. Ya en la tarde, a las 19.30 horas, Cesantes Incesantes hará lo propio con "Lavken püllü" en la Playa Bellavista.

Este último, también será el escenario para "Transmutaciones lafkenche" de Aukanaw Campos, a las 20.35 horas. Más tarde, desde las 22 horas, la playa acogerá la actividad de cierre a cargo de los artistas y el equipo de Territorio Espacio Vivo.

De acuerdo a la encargada de Comunicaciones y Mediación del TEV, Alejandra Villarroel, la jornada de cierre tendrá un enfoque bastante originario, tanto "en los pueblos nativos como en los mitos del territorio".

"Estaremos en Loma Alta y cerraremos en la playa con una gran fogata y con la presencia de Cesantes Incesantes que es muy potente, y luego Aukanaw Campos. El cierre será el momento para dejar también por escrito la experiencia de este inédito encuentro performático en la región", destacó la periodista.

Próximos encuentros

Respecto a una nueva edición, Jara aseguró que la iniciativa siempre ha sido concebida como una instancia a repetir, manteniendo siempre su carácter descentralizador.

"Nos gustaría seguir con el encuentro, no sé si todos los años o cada dos, eso tenemos que evaluarlo. La idea es hacer un nuevo encuentro bajo el mismo principio de descentralizar el arte. No tener como lugar la capital regional, sino que en otros lugares", puntualizó.