Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Utiliza componentes comerciales

Crean prótesis sensible a la temperatura para mejorar la destreza de los amputados

"MiniTouch" no requiere cirugías y se acopla a prótesis que hay en el mercado.
E-mail Compartir

Por Agencias

Prótesis que puedan sentir la temperatura de un objeto o del cuerpo de una persona. Este es el objetivo de un dispositivo probado por un hombre de 57 años con una mano amputada para ayudarle a mejorar la destreza y la sensación de conexión humana.

El dispositivo, bautizado como "MiniTouch", que se describe en la revisa Med, utiliza componentes electrónicos comerciales, puede integrarse en prótesis disponibles en el mercado y no requiere cirugía.

"Cuando uno de los investigadores colocó el sensor en su propio cuerpo, pude sentir el calor de otra persona con mi mano fantasma. Fue una emoción muy fuerte para mí, fue como reactivar una conexión con alguien", recuerda Fabrizio, que sufrió una amputación transradial (muñeca) y probó la mano protésica sensorizada, la cual da información térmica realista y en tiempo real.

Investigadores de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza) y de la Escuela Superior Santa Ana (Italia) desarrollaron el pequeño dispositivo que permite percibir la temperatura y responder a ella transmitiendo información térmica desde la punta del dedo de la prótesis al muñón del amputado.

Gracias a la mano protésica termosensible, Fabrizio pudo clasificar manualmente objetos de distintas temperaturas y percibir el contacto corporal con otros seres humanos.

"La temperatura es una de las últimas fronteras para devolver la sensibilidad a las manos robóticas. Por primera vez, estamos muy cerca de devolver toda la paleta de sensaciones a los amputados", destacó Silvestro Micera, uno de los firmantes del estudio.

El equipo ya había demostrado que su tecnología termosensible podía restaurar la termosensación pasiva en amputados y tuvo resultados positivos en 17 de los 27 pacientes.

Tacto afectivo

En el nuevo estudio, demuestran que MiniTouch puede integrarse fácilmente en prótesis comerciales y que permite la termosensación activa durante tareas que requieren retroalimentación entre las neuronas sensoriales y motoras.

Más allá de la importancia funcional de poder percibir el frío y el calor, la información térmica también podría mejorar el sentido de la corporeidad de los amputados y su capacidad para experimentar el tacto afectivo.

"Añadir información sobre la temperatura hace que el tacto sea más humano", consideró Solaiman Shokur, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, para quien "tener la capacidad de percibir la temperatura mejorará la corporeidad de los amputados: la sensación de que 'esta mano es mía'".

El dispositivo permitió al hombre distinguir entre tres botellas visualmente indistinguibles que contenían agua fría (12 °C), fría (24 °C) o caliente (40 °C) con una precisión del 100%, mientras que sin el dispositivo, su precisión era solo de 33%, así como mejoró su capacidad para clasificar con rapidez y precisión cubos metálicos de diferentes temperaturas. "Cuando se alcanza un cierto nivel de destreza con las manos robóticas, es realmente necesario" disponer de información sensorial para poder utilizarla en todo su potencial, dijo Shokur.

Además, mejoró la capacidad de Fabrizio para diferenciar entre brazos humanos y protésicos con los ojos vendados: del 60% de precisión sin el dispositivo al 80% con él.

Sin embargo, su capacidad para percibir el tacto humano a través de la prótesis seguía siendo limitada en comparación con el brazo no lesionado.

Los investigadores especulan que se debe a limitaciones en otras percepciones sensoriales no térmicas, como la suavidad y textura de la piel.

MiniTouch se ha probado en laboratorio, pero faltan más pruebas de seguridad.

Describen la fuente que podría ser responsable de que las alergias perduren

E-mail Compartir

Una variedad única de célula inmunológica podría ser la fuente oculta de los anticuerpos responsables de numerosos tipos de alergias en seres humanos y que estas perduren en el tiempo, según estudios realizados por dos equipos de investigadores.

Las investigaciones que publica Science Translational Medicine se basan en estudios en niños y adultos con alergias comunes, por ejemplo al maní, y sus datos podrían ayudar a identificar la verdadera fuente de la memoria alérgica.

Las alergias afectan a más del 10% de la población mundial y pueden ser desde leves hasta mortales.

Estas respuestas inmunológicas anormales resultan de los anticuerpos IgE dirigidos contra alérgenos, los cuales son producidos por células plasmáticas.

Sin embargo, estas células suelen tener una vida corta a pesar de que las alergias, a menudo, perduran toda la vida, lo que llevó a los investigadores a preguntarse cómo otras células reponen este conjunto de productores de IgE.

El primer estudio, encabezado por Miyo Ota, de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai (EE.UU), describe el descubrimiento de una población de células inmunológicas que mantienen la producción de IgE en niños con alergia a los cacahuetes.

Se estudiaron células inmunológicas de 58 niños alérgicos al maní y 13 no alérgicos, y se descubrió que los primeros tenían grandes cantidades de un tipo único de célula B llamada de memoria polarizadas tipo 2.

Estas células expresaban receptores de células B altamente mutados que reconocían específicamente el alérgeno del maní (Ara h 2) y podían cambiar rápidamente a la producción de IgE.

Estos datos sugieren que las células de memoria polarizada tipo 2 podrían explicar la naturaleza duradera de las alergias a los cacahuetes.

La segunda investigación, liderada por Joshua Koening, de la Universidad McMaster de Canadá, descubrió, de manera similar, que la misma población de células B de memoria polarizadas tipo 2 también mantiene la memoria alérgica.

Se basaron en un estudio de seis adultos con alergias al abedul; cuatro a los ácaros del polvo, y cinco no alérgicos, además de datos de adultos con alergia al maní.

De igual forma, descubrieron que las citadas células generaban IgE contra antígenos específicos en algunos pacientes mientras recibían inmunoterapia sublingual para sus alergias, demostrando así que actúan como un importante reservorio para el anticuerpo.

El estudio mostró áreas cercanas a universidades

Las mujeres están más alertas que los hombres en los lugares oscuros

E-mail Compartir

Cuando caminan por un área mal iluminada, los hombres enfocan su mirada a donde se dirigen, pero las mujeres están más alerta del entorno, según un estudio que publica la Universidad Brigham Young, de Utah.

El estudio, encabezado por el profesor de salud pública Robbie Chaney con la colaboración de Ida Tovar y Alyssa Baer, mostró a los participantes 16 fotografías de áreas en los predios de cuatro universidades.

En la investigación participaron casi 600 personas, 56% mujeres, y a todas se les pidió que imaginaran que caminaban por esas áreas. Con el uso de una herramienta digital los participantes marcaron los puntos que les llamaban más la atención.

Mientras que los hombres tendieron a enfocar la vista en algún objeto fijo, como la luz, el sendero o un canasto de basura, el patrón visual de las mujeres representó un escaneo del perímetro con arbustos o sectores oscuros cerca del sendero. "La distribución de puntos en la pantalla representa, quizá, lo que las personas piensan o sienten o hacen cuando cruzan por esos lugares", dijo Chaney.

"Antes de que iniciáramos el estudio esperábamos ver algunas diferencias, pero no esperábamos que hubiese tal contraste", añadió. "Es, visualmente, impresionante".

Las conclusiones de esta investigación, según Chaney, proporcionan una noción de cómo se siente la mujer cuando camina a casa, percepción que se multiplica en años de experiencias durante toda la vida.

Baer dijo que el proyecto "fue un estímulo fantástico para una conversación que realce la atención de las experiencias vividas, en este caso particularmente de mujeres".

Los autores señalan que los datos indican que, dado que las mujeres y los hombres perciben el entorno de manera diferente, quienes proyectan y construyen edificios universitarios y ambientes comunitarios deberían considerar esas diferencias y la seguridad.

"¿Por qué no podemos vivir en un mundo en el cual las mujeres no tengan que pensar acerca de esto?", preguntó Chaney. "Es desolador escuchar las cosas con las que las mujeres deben lidiar.-

Opinión

Por más STEM en Chile

E-mail Compartir

La colaboración y el fomento del talento STEM en Chile son responsabilidades compartidas entre el sector privado, público y las instituciones educativas, ya que no solo abren puertas a oportunidades profesionales, sino que también configuran el destino de nuestra sociedad. Es de amplio debate que Chile registra una significativa brecha de acceso a la educación y las oportunidades STEM, que aumenta en niñas, mujeres, sectores rurales y adultos mayores.

Esta es una realidad y se refleja claramente en cifras: solo el 19% de las matrículas en carreras STEM en 2022 fueron mujeres, según el informe "Brechas de Género en Educación Superior 2022" de la Subsecretaría de Educación Superior. Además, solo el 11% de los emprendimientos científico-tecnológicos están liderados por mujeres, según el informe "Radiografía de Género 2022" del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En las zonas rurales, el acceso a un computador es limitado, con solo un 33,4% de la población según el diagnóstico de brechas e inclusión digital en Chile del BID 2021, evidenciando insuficiencias en los servicios de tecnologías de información y comunicación en estas áreas.

Imaginemos un escenario en el cual no exploramos oportunidades para impulsar el acceso a la educación, innovar en metodologías de aprendizaje y promover activamente las carreras STEM, e incluso invisibilizamos referentes femeninos en ámbitos científico-tecnológicos. No solo perderíamos un valioso conocimiento, sino también la posibilidad de estimular la curiosidad, desafiar y explorar nuevas ideas entre nuestras niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Esto, no nos permitiría desarrollar un pensamiento crítico o contar con las habilidades necesarias para abordar los desafíos presentes y futuros, generando un impacto relevante en la ciudadanía y promoviendo un desarrollo económico sostenible. La inclusión digital se vuelve urgente al posibilitar que las personas potencien el desarrollo de sus intereses y talentos, creen posibilidades y experiencias innovadoras en los tiempos actuales, aportando al desarrollo del país.

Javiera Araya Menares

Directora ejecutiva de Fundación NTT DATA