Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se negocia la liberación de rehenes

Acuerdo de tregua en Gaza se estanca mientras Israel prepara ofensiva terrestre en Rafah

Hamás y Yihad Islámica, por su parte, piden "cese total de los combates" en Gaza para liberar a los rehenes. Reportan escasez severa de comida y agua en la Franja palestina.
E-mail Compartir

Por Agencias

Las tropas israelíes se preparan para llegar hasta Rafah, último bastión meridional del enclave y donde malviven más de 1,1 millones de palestinos desplazados, al tiempo que las negociaciones para un alto al fuego entre Israel y Hamás se estancan.

"Reafirmamos la posición de las facciones de la resistencia de que cualquier negociación debería conducir al fin total de la agresión, la retirada del ejército de ocupación fuera de la Franja de Gaza y el regreso de los desplazados a sus lugares de residencia", dijo ayer Hamás en un comunicado vía Telegram, días después de que empezara a negociarse un acuerdo inminente de tregua.

El Gobierno de Israel, que rechaza el fin definitivo de la guerra "hasta derrotar a Hamás", estudia un nuevo posible alto al fuego de 142 días, según reveló este viernes el diario Haaretz, durante la que en una primera fase serían liberados 35 rehenes, y tras una semana de negociación, los otros 101 en un goteo diario.

Ministros clave, no obstante, se oponen a este canje, según revelaron al diario hebreo fuentes confidenciales que asistieron a la reunión del gabinete de guerra el jueves.

Ese borrador, tampoco detalla el número de presos palestinos que serían puestos en libertad a cambio de los rehenes, después de que Hamás exigiera la liberación de presos de alto rango como Marwan Barghouti, que cumple varias cadenas perpetuas por el asesinato de israelíes, o Ahmed Saadat, del Frente Popular para la Liberación de Palestina.

Sobre el terreno, en las operaciones militares en Gaza, poco ha cambiado una semana después de que el máximo tribunal de la ONU se declarase competente para estudiar la acusación de genocidio contra Israel, y le exigiera "detener" los ataques contra los palestino o la actividad "al genocidio".

Desde el pasado viernes 27 de enero, al menos 1.048 personas han muerto en ataques en la Franja, según datos del Ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás, que cifró hoy las víctimas totales en 27.131 fallecidos, además de unos 8.000 cuerpos que seguirían bajo los escombros, y 66.287 heridos.

1,1 millones refugiados

Las tropas israelíes, que aseguraron en la última semana haber tomado el control del área sureña de Jan Yunis, tendrían previsto avanzar en los próximos días hacia Rafah, la zona más meridional del enclave y donde se hacinan más de un millón de desplazados en 150 kilómetros cuadrados.

"La Brigada Jan Yunis de Hamás se jactó de que se opondría a las Fuerzas de Defensa de Israel, ahora se está desmoronando", anticipó el jueves el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant durante una visita a las tropas de la 98.ª División.

"Estamos completando la misión en Jan Yunis y también llegaremos a Rafah y eliminaremos a todos los terroristas", anunció.

El ejército confirmó que los ataques continúan no solo en la zona occidental de Jan Yunis, donde dijeron haber incautado armamento y artefactos explosivos, sino también en el centro y norte del enclave palestino, con "diez terroristas" abatidos en la zona del campamento de Al Shati (norte).

El asedio del hospital Al Amal, en Jan Yunis, persiste por undécimo día consecutivo, según denunció vía X la organización médica Media Luna Roja Palestina, que lamentó la muerte de una de sus funcionarias tras ser abatida por un francotirador en las oficinas de la ONG próximas al hospital.

La organización también reportó anoche "escasez severa" de comida, agua y medicinas en el establecimiento médico, rodeado de intensos ataques.

Tras tres jornadas de debates parlamentarios

Diputados argentinos aprueban en general 'ley ómnibus' y gobierno de Milei celebra 'día histórico'

Proyecto estrella del mandatario avanzó al Senado. Incidentes en la calle.
E-mail Compartir

El Gobierno argentino festejó ayer el "día histórico" que significó la votación favorable de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, conocida como "ley ómnibus", que fue aprobada en general después de tres jornadas de debate parlamentario y que ahora quedó a la espera de que lo ocurra también con su articulado en la votación en particular.

En un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó de "día histórico para Argentina" este viernes, ya que, en su opinión, el país volverá a ser "próspero" a partir de las reformas que implementará el Ejecutivo de ser aprobada la ley en su totalidad, tras su posterior paso por el Senado.

También la titular de Seguridad, Patricia Bullrich, felicitó a los diputados "que dieron este paso para el bienestar de los argentinos", porque, afirmó, desde ahora, habrá "más inversión, más trabajo, más libertad".

"La Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos es una herramienta para salir de la decadencia de décadas", escribió Bullrich también en su cuenta de X.

Tanto Caputo como Bullrich formaron parte de la gestión del expresidente centroderechista Mauricio Macri y ahora integran el gabinete del economista libertario.

El propio Milei, que ya había emitido un mensaje institucional mediante la cuenta oficial de su Oficina, se limitó a esgrimir el lema que le ha hecho internacionalmente conocido, "VIVA LA LIBERTAD CARAJO (sic)", que publicó en X acompañado de la foto en la que se veía el recinto parlamentario y el panel con las votaciones.

La canciller, Diana Mondino, se limitó a replicar el mensaje publicado por el mandatario.

"La historia recordará con honor a todos aquellos que comprendieron el contexto histórico y eligieron terminar con los privilegios de la casta y la república corporativa, en favor del pueblo, que ha sido empobrecido y hambreado durante años por la clase política", escribió la oficina del Presidente en la misma red social apenas concluyó la votación, agradeciendo "especialmente" la colaboración de los opositores Cristian Ritondo (Propuesta Republicana), Miguel Ángel Pichetto (experonista, del bloque Hacemos Coalición Federal) y Rodrigo de Loredo (Unión Cívica Radical) por su contribución "para que la ley avance", pese a las diferencias existentes.

"Esperamos contar con la misma grandeza el día de la votación de la Ley en particular, para avanzar al Senado y comenzar a devolverle la dignidad al pueblo argentino. El único camino viable para nuestra Patria es el de la libertad, el trabajo y el orden", concluyó el texto.

La votación

La 'ley ómnibus', proyecto estrella del Ejecutivo de Javier Milei, fue aprobada en general en la Cámara de Diputados del Congreso argentino por 144 a favor y 109 en contra.

Al término de la tercera sesión de debate de este proyecto de ley, la Cámara Baja aprobó en general el dictamen de mayoría que salió del trabajo en las comisiones, aunque el martes deberán votarse los artículos en particular, que quedaron reducidos a 382, algo más de la mitad de los que tenía el texto original (664).

La sesión quedó convocada para el próximo martes a las 14:00 hora local.

Tras la eventual aprobación del articulado, la 'ley ómnibus' pasaría al Senado para su revisión en la Cámara Alta.

El partido de Milei, La Libertad Avanza (ultraderecha), que sólo tiene 38 diputados, recibió el respaldo de Propuesta Republicana (Pro, centroderecha) -la formación del expresidente argentino Mauricio Macri-, la Unión Cívica Radical (UCR, centro), Innovación Federal y 18 de los 22 integrantes de Hacemos Coalición Federal.

Votaron en contra del proyecto el bloque peronista Unión por la Patria, la izquierda, dos diputados de la UCR y cuatro de formaciones provinciales.

INCIDENTES ANTES Y DESPUÉS DE LA VOTACIÓN

E-mail Compartir

Casi una hora y media después de la aprobación del texto en general de la 'ley ómnibus' en el Congreso argentino, se registraron incidentes entre las fuerzas de seguridad y quienes se manifestaban contra las políticas de ajuste de Javier Milei. Como ya ocurriera el miércoles y el jueves, los otros dos días en que la Cámara de Diputados debatió sobre la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el intento de manifestantes de pasar a la calzada -límite establecido por el protocolo 'antipiquetes' del Ministerio de Seguridad- llevó a los agentes de las distintas fuerzas federales desplegadas a actuar con dureza. Gas pimienta, balas de goma y carros lanzaagua volvieron a ser empleados contra los activistas, algunos de los cuales lanzaron botellas contra los efectivos motorizados.