Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

DESTINO INNOVACIÓN REGRESA EN MARZO

E-mail Compartir

El del pasado martes 30 de enero fue el último capítulo del primer ciclo de los Diálogos Regionales de Destino Innovación, una iniciativa de la Sociedad Periodística Araucanía, Empresas Diario El Sur y Educa Impacto que se han unido para crear un proyecto colaborativo que tiene como objetivo promover la innovación y sus protagonistas en las regiones de Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Los programas que se transmiten cada martes en vivo en Soytv.cl y en todos los sitios locales de Soychile.cl, retorna en marzo con nuevos temas y más invitados de alto nivel, todo con el apoyo fundamental de Arauco y AIEP.

Destino Innovación Episodio 14: El mundo en que vivimos: entre el caos, lo impredecible y las intrincadas interconexiones de los sistemas complejos

PUEDES VERLO EN SOYTVCL. El 14º capítulo de Destino Innovación profundizó -entre otras cosas- en cómo los espacios de desorden y crisis abren múltiples oportunidades. Daniel San Martín, economista, junto a Ignacio Ormazábal, físico de la Universidad de Concepción, abordaron en detalle el tema en el último episodio del primer ciclo de los Diálogos Regionales que vuelven en marzo.
E-mail Compartir

El filósofo e investigador libanés Nassim Taleb, en su obra "El Cisne Negro" (2007), explora la idea de eventos altamente improbables pero impactantes que pueden cambiar radicalmente el curso de los acontecimientos. Se trata de una perspectiva que se alinea con la noción de que la innovación a menudo surge de situaciones inesperadas en entornos muy dinámicos, denotando que la realidad es más compleja e imprevista de lo que se cree.

En efecto, distintas perspectivas apuntan a que la innovación surge mayormente en entornos complejos y cambiantes, donde las interacciones entre múltiples elementos dan lugar a soluciones no lineales, inesperadas y disruptivas.

En un sistema complejo, la presencia de elementos caóticos puede proporcionar oportunidades para la exploración y la creatividad; mientras las perturbaciones y variaciones en el sistema pueden dar lugar a nuevas configuraciones y soluciones innovadoras…como en la vida misma.

Este fue el tema central del 14º capítulo de Destino Innovación, donde Daniel San Martín, economista, junto a Ignacio Ormazábal, físico de la Universidad de Concepción, abordaron en profundidad el tema de los "sistemas complejos", cómo vemos y percibimos el caos a la hora de encontrar soluciones para innovar, y cómo los podemos usar a nuestro favor. Todo, profundizando en los espacios de desorden y crisis donde se abren múltiples oportunidades.

San Martín es el autor de "Clarity", que más que un libro se presenta como una nueva forma de ver el mundo y enfrentar el futuro, en medio de tiempos complejos, con gran cantidad de información que se produce y que parece ser imposible de relacionar o digerir.

En su libro, plantea un modelo que busca conectar las experiencias físicas con las intelectuales, la biología de la vida y el último rincón del universo para aclararnos la nebulosa substancia del conocimiento, invitando a pensar nuestra realidad desde una perspectiva más interrelacionada, dinámica y abierta para enfrentar el futuro.

"A veces uno tiende a tener esta visión como separada de tu vida cotidiana, a estudiar temas súper complicados. Uno se imagina a los físicos estudiando una cosa como si estuviera en otra realidad incluso. Y a mí lo que me apasiona es tratar de tener esta mirada holística o de decir que en realidad, la realidad es una sola. Y el libro que escribí apunta directamente eso. Hay muchos más elementos comunes de los que solemos pensar entre nuestra vida diaria, en nuestra relación con las demás personas, o nuestras experiencias sociales y en los sistemas físicos. De hecho, lo que yo intento en el libro es describir explícitamente cuáles son esos elementos en común entre los diferentes temas en diferentes niveles", explica el economista que participó en el episodio de los diálogos regionales de Destino Innovación que se puede ver en Soytv.cl.

INTERACCIONES

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador, como resultado de las interacciones entre sus elementos. En ese contexto, para Ignacio Ormazábal -especialista en este concepto que permite estudiar diversas áreas, desde la educación hasta el plasma de las estrellas- una de las cosas que es mucho más relevante cuando se quiere estudiar fenómenos sociales o sistemas sociales son las interacciones entre las personas.

Por ejemplo, en el caso de los sistemas de emprendimiento, hay elementos relacionados con la interacción que juegan un rol importante para los microempresarios o mini empresas que están empezando a desarrollarse. "Para ellos es fundamental tener una red, que estén todos en contacto, que se generen lugares donde puedan interactuar, donde estén todos juntos ofreciendo sus productos. Es fundamental la red, que haya un grupo que, a pesar de que trabajen cosas distintas, tengan la posibilidad de en conjunto hacerse visibles, porque eso les permite en algún momento llegar a más público o tener más opciones", sostiene.

De ese modo, las interacciones aparecen como esenciales para el funcionamiento exitoso de un sistema de emprendimiento, ya que facilitan la colaboración, la transferencia de conocimientos, el acceso a recursos y la formación de redes, creando un entorno propicio para la innovación y el crecimiento empresarial.

LO IMPREDECIBLE Y

LO COMPLEJO

A juicio de Daniel San Martín, hoy estamos viviendo un mundo que es impredecible -mucho más que hace 30, 50 u 80 años- y esa característica es fundamental para estudiar la realidad que enfrentamos, asumiendo la complejidad que este factor le añade a cada ámbito de la vida. "Hoy no es cuánta información tú tienes, sino que simplemente hay demasiadas piezas móviles. Ni siquiera la CIA puede saber lo que va a ocurrir de aquí a cinco años, hay demasiados elementos. Entonces por eso hablo de que de que este paradigma de sistemas complejos es muy útil", advierte.

Asimismo, el economista enfatiza en la naturaleza no lineal de los sistemas complejos y sugiere que entender la realidad como un cambio gradual y lento no es útil en estos tiempos. En lugar de eso, propone la idea de que son ciertas condiciones no manejables las que pueden desencadenar cambios radicales.

En ese mismo sentido, y pensando en el mundo del emprendimiento y la innovación, esta forma de ver la vida de una manera no lineal, también es más útil a la hora de tomar decisiones trascendentes, como desarrollar una idea de negocios o estudiar.

De ese modo, ejemplifica con que hoy existe una multiplicidad de opciones para que las personas planifiquen su futuro laboral o académico, que van desde carreras profesionales hasta emprendimientos propios: lo importante -a su modo de ver- es analizar los escenarios probables.

En cualquier caso -dice- se debe considerar la incertidumbre como un factor preponderante. Y la respuesta, cree, está en las habilidades, sobre todo en un mundo que está convulso y donde no se puede predecir el futuro y donde se sabe que sí o sí habrá cambios enormes. "¿Entonces qué hago yo con mi vida? Yo creo que hay que generar skills, generar habilidades y así me vuelvo más robusto para enfrentar este mundo de cambio", plantea, enfatizando en la necesidad de adaptarse.

CHILE COMO UN

SISTEMA COMPLEJO

Un sistema complejo es un conjunto de componentes interconectados cuyas interacciones generan comportamientos no lineales y a menudo impredecibles. Estos sistemas se caracterizan por su dinamismo, adaptabilidad, y la capacidad de exhibir propiedades emergentes que no pueden deducirse simplemente observando los componentes individuales.

Según señala Ignacio Ormazábal, para hablar de un sistema complejo, es importante que efectivamente hayan condiciones para que surjan cosas que uno no es capaz de explicar, simplemente con los actores que están ahí en el sistema. Por tanto, agrega, se podría tener un sistema complejo en cualquier parte siempre y cuando se generen las condiciones.

"¿Qué tan difícil es considerar a Chile un sistema? Yo creo que no es muy difícil, solamente que hay que tener en consideración que está desbalanceado, digamos por el centralismo que hay en el país y todo ese tipo de cosas. Acá se puede trabajar a futuro para que eso no ocurra. Están, yo creo, todas las condiciones y las oportunidades para hacerlo; falta que algunas personas y algunos elementos se pongan de acuerdo, pero se puede avanzar", afirma.