Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gran labor de la Casa de la Cultura

En Chiguayante el arte y la cultura son inclusivos

El centro potencia la escena no sólo en su comuna, sino también en la región, logrando por tercer año un reconocimiento ministerial.
E-mail Compartir

Por Aracely Molina Saavedra

Colaboración, formación y comunidad, son las palabras que mejor definen a la Casa de la Cultura de Chiguayante que tuvo un exitoso 2023 con un 90% de participación local en su programación. Durante todo el año se presentaron tres artistas por mes en la Sala de Artes Escénica, además de una muestra mensual en la Sala de Exposiciones.

Desde sus inicios en 2013, el centro cultural viene reafirmando su compromiso artístico en Chiguayante, reinventándose en 2016 con una amplia programación, y dos años después con la inauguración del espacio para las artes escénicas. Hoy tienen un lugar en la escena al ser reconocidos por el Ministerio de Culturas por tercer año consecutivo como uno de los lugares con mayor cantidad de programación, potenciando así la escena local.

''El equipo actual -siete personas- llegó en 2016 exceptuando por un trabajador. No había tanta profesionalización, siendo que funcionaba desde 2013, así que comencé a armar un buen team para después trabajar la cultura en nuestra comuna y vincularnos con el territorio. La cultura no la llevamos nosotros sólo la facilitamos mediante un modelo colaborativo con el Ministerio y la comunidad. Allí los habitantes no sólo deben ser espectadores, sino también protagonistas'', explicó María Valdivia, directora de la Casa de la Cultura desde 2016.

Infraestructura

La Sala de Artes Escénicas cuenta con capacidad para 244 personas y está abierta de marzo a enero recibiendo postulaciones de los artistas que deseen hacer uso del espacio mediante una "colaboración''.

"Se facilita a quien lo requiera a cambio de una presentación gratuita para la comunidad. Por otro lado, la sala de exposiciones presenta una muestra mensual de artistas visuales que hayan participado de talleres", señaló la encargada indicando que este 2024 las exposiciones serán bimensuales para que las obras permanezcan más tiempo y se reconozca a sus artífices.

El año pasado colaboraron con otras compañías y centros culturales como La otra Zapatilla, Teatro la Obra, ConTensión Danza, Escénica en Movimiento, además de un concierto de Charly Benavente.

"También buscamos impulsar el trabajo de las compañías de Chiguayante. Estuvo el ballet folclórico, la orquesta de cuerda, los coros infantiles y agrupaciones de danza. Destacamos que nuestros artistas locales tienen la misma importancia que otros de más renombre'', detalló Pía Torres, socióloga del espacio.

Formación artística

La Casa de la Cultura de Chiguayante, además de colaborar con distintos artistas y compañías, tiene una misión educativa en la región realizando escuelas formativas entre los mese de abril y noviembre. Consiste en talleres para adultos y en el verano, escuelas de arte para niños. "Trabajamos con niños desde los 9 años la orquesta de cuerdas, la big band jazz y el coro infanto-juvenil y adulto. Se hacen audiciones por año y la idea es que vayan avanzando. También tenemos ballet folclórico, talleres de teatro y danza, donde practicamos la inclusión. No importa la edad y participan chicos con capacidades diferentes'', detalló Torres.

Sumado a la formación, este año se incluirán los "microtalleres'', con la idea de realizar sesiones, en la que los niños aprendan pintura y cerámica, entre otras disciplinas. "La idea es entregar herramientas artísticas y recreación a los niños de Chiguayante durante su periodo escolar'', comentó la socióloga del centro.

Durante el verano, además de los talleres de pintura para niños, el equipo busca fortalecer el escenario local mediante presentaciones de sus escuelas formativas en espacios públicos. Este mes, se hará una muestra del taller de teatro y un ciclo películas chilenas al aire libre. Así, la sala entra en mantención hasta marzo.

Un coro destacado en el medio artístico

E-mail Compartir

Entre los días 12 y 14 de diciembre de 2023 se realizó el primer Festival de coro Víctor Alarcón Díaz de carácter público en el Teatro California y Teatro Oriente de Santiago.

Lleva su nombre en homenaje al difunto maestro, creador, gestor y profesor de coros escolares, universitarios y profesionales.

La instancia fue organizada por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), donde el Coro Infanto-Juvenil de la casa de la Cultura de Chiguayante obtuvo el segundo lugar entre 16 elencos más.

''Es importante destacar nuestra labor formativa antes que cualquier otra, y en esta línea fue grato que nuestros niños y jóvenes del coro obtuvieran un lugar en el concurso", destacó la directora del espacio que funciona en calle Orozimbo Barbosa 294.

Con este tipo de acciones e iniciativas, agregó reafirman el compromiso con la comunidad.

"Y, además resulta pertinente destacar que cualquier habitante de la región del Biobío puede participar en nuestra formación'', indicó la encargada, dejando así las puertas abiertas a gente de otras comunas que deseen ser parte de la Casa de la Cultura de Chiguayante, durante este nuevo año.

Teatro de Masas estuvo a cargo de iniciativa escénica

Proyecto vinculó las artes con las comunidades locales

"Encuentros" facilitó talleres y cursos prácticos gratuitos.
E-mail Compartir

Con gran satisfacción cerró el proyecto "Encuentros" organizado por Teatro de Masas en diferentes espacios de Concepción, con apoyo del Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunitarias (Ficc) del programa Red Cultura Biobío. Durante enero, los talleres gratuitos ofrecieron una oportunidad única para que personas de diversas edades y niveles de experiencia se sumergieran en el mundo de las artes escénicas, fomentando la pasión por ellas y el perfeccionamiento continuo.

Una forma de hacer escuela, con foco en la conexión con las comunidades, según destacó desde Teatro de Masas, Claudia Urbina, quien también facilitó el curso de Narración Oral Colectiva junto a Libélula Coja en la Biblioteca Municipal de Concepción.

"Existe una mirada y preocupación por entregar o liberar ciertos conocimientos de algunas compañías, a través de estos talleres o laboratorios. Creo que se genera un sello con estos proyectos, sobre todo, desde la compañía Teatro de Masas. La gente ya sabe que son espacios certeros, que entregan conocimientos de calidad, entonces, también es bonito recibir la reciprocidad de la comunidad y la responsabilidad con la que sostuvieron el espacio en el tiempo, más allá de la dimensión gratuita", expresó la actriz.

Desde el Centro Comunitario Agüita de la Perdiz, donde se realizó el taller de Juegos Payasos junto al colectivo Payaso Tradición, para más de 23 niños y niñas, Rosa Núñez, trabajadora social y coordinadora del programa Niñez del espacio, celebró la iniciativa, donde hubo participantes de entre 5 a 13 años.

"Pudieron desarrollar sus habilidades personales, de comunicación y expresión artística. También compartir espacios de creatividad y recreación con otros niños de su población, lo que va ayudando a crear esta cultura e identidad de barrio en Agüita de la Perdiz", destacó.

En esa línea, comentó que estaban muy contentos de recibir estos aportes de los artistas, que "están trabajando por la cultura en Concepción. Sobre todo, en relación al teatro y al circo que son destrezas, que a los niños y niñas les gusta mucho. Creemos que es fundamental que se sigan abriendo espacios así en los barrios".

Abrir espacios

Sobre la propia experiencia, Francisca Bozzo, participante del taller Escena y Espacio Público, señaló que siempre resultan nutritivas este tipo de experiencias.

"Es muy importante para la comunidad que se abran este tipo de espacios, sobre todo, para gente que a veces no tiene los recursos para participar", señaló respecto a la experiencia ganada durante estos días veraniegos.

En ese sentido, dijo que los recomendaba totalmente. "Para todas las personas que quieran nutrirse, reírse sobre todo, porque buscan formas nuevas para aprender sobre el teatro y para aprender sobre la vida también", ilustró, destacando que muchas veces lo hacían desde aspectos muy sencillos en su naturaleza de desarrollo.

"Cosas simples, ejercicios sencillos para hacer. Y eso lo podemos también llevar a otros escenarios, como el trabajo, la familia, espacios territoriales, lo cual se agradece un montón", expresó Bozo.

Durante este ciclo las actividades de los diferentes cursos tuvieron lugar en el Centro de Creación C3, Concepción, con Teatro físico facilitado por Teatro de Masas. En la Biblioteca Municipal penquista se realizó "Narración oral colectiva", a cargo de la compañía Libélula Coja.

En tanto, Juegos Payasos guiado por el Colectivo El Payaso Tradición, fueron como parte de las actividades de verano del Centro Comunitario Agüita de la Perdiz; mientras que el seminario "desplegar y proyectar" estuvo a cargo de la plataforma de investigación Lokas Juanas en Balmaceda Arte Joven Biobío.

Javiera Contador probó en Quillón algo de lo que mostrará en Viña

E-mail Compartir

Frente a una audiencia que bordeó las 150 personas, Javiera Contador abrió el ciclo de stand up comedy que se desarrollará durante febrero en el complejo turístico Valle del Sol de Quillón

Durante una hora, la actriz y comediante hizo gala de su histrionismo, con situaciones divertidas e interactuando constantemente con el público.

"Es primera vez que estoy en Quillón y me sentí contenta, con un público cariñoso y en un lugar relajado. Un lindo público familiar, en un lugar familiar. Esa es la gracia, porque uno transita por muchas audiencias y así va preparando un show más grande", comentó la protagonista de "Casado con hijos".

Contador realizó su performance, con un poco de todo. Actualidad, situaciones personales y experiencias de vida, fueron parte de la rutina en la que su esposo y cómplice, Diego Rougier, participó tras bambalinas y siendo parte del repertorio que mostró la actriz.

Ccnsultada sobre si éste será una propuesta similar a la de Viña del Mar 2024, festival al que llega por segunda vez, indicó que "algunas cosas sí y otras no. Pero no en la forma, aquí (Quillón) probé otras cositas, ya que cada uno tiene su sistema. Pero en general todo lo que va a Viña tiene que estar súper probado, porque no es un lugar para ir a improvisar", reconoció.

Le tocó la segunda noche, entre Andrea Bocelli y Miranda, indicando que sentía que era un público más grande que ella, aludiendo al tenor. "Pero también hay mucha gente que me sigue y, en ese sentido, me hace sentir cómoda. De hecho, soy la más grande de los comediantes", sostuvo.