Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agencia de Calidad de la Educación:

"Hay cierta incertidumbre en torno a los resultados del Simce 2023"

Gino Cortez, secretario ejecutivo de la entidad, visitó la zona. En su paso, abordó también el desempeño de Andalién Sur.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El grupo de establecimientos que componen el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, que se puso en marcha hace poco más de cuatro años, promedió 260 puntos en la prueba Simce 2022 de Lectura de cuarto año básico. El número es el mismo conseguido en 2018 por los recintos de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida que antes se administraban separadamente, lo que lleva a concluir que el servicio logró amortiguar de mejor manera la caída de los puntajes respecto de los establecimientos particulares subvencionados, que en la zona bajaron nueve puntos, y que la tendencia es más similar a la nacional.

Este es parte del análisis entregado por Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, quien estuvo recientemente de visita en la Región del Biobío. Dentro de sus comentarios, el profesional también destacó que la baja en los puntajes de la prueba de Matemática en segundo medio fue menor en Andalién Sur respecto a los demás SLEP y liceos municipales del país. Mientras el primero cayó en tres puntos, los segundos lo hicieron en ocho.

"Si bien esto comunicacionalmente podría ser visto como que no hay variación, después de una pandemia y dos años de establecimientos cerrados y sin presencialidad quiere decir que el servicio local y los equipos directivos algo hicieron para lograr sostener eso que se preveía como una caída, a diferencia del nivel nacional que sí tiene una caída más importante", planteó Cortez.

-Sobre ese mismo tema, ¿qué evaluación hacen acerca del rol que ha mantenido Andalién Sur? Atacama, por ejemplo, enfrentó serios cuestionamientos meses atrás.

-En primer lugar, podríamos ver que hay una alta variabilidad de resultados, es decir, lo que pasó en Atacama no necesariamente se va a replicar en otros servicios. Andalién Sur estaría en una posición distinta, por no decir en el otro extremo, y ahí creemos que con la información que contamos ellos tuvieron tres pilares relacionados a infraestructura, financiamiento y pedagogía. Eso hace que tengamos un servicio en una mejor posición y como una buena práctica o modelo dentro de la creación de otros servicios, como Andalién Costa.

-¿Dónde se debiesen focalizar los esfuerzos para seguir potenciando el servicio?

-Los buenos resultados de Andalién Sur después de la pandemia no quieren decir que tengamos que conformarnos con los resultados de la educación pública. Siguen existiendo desafíos acerca de cómo entregar una mejor calidad de aprendizaje y en un contexto más adecuado (...) Los desafíos siguen siendo tener que disminuir la cantidad de estudiantes que, por ejemplo, están en un nivel insuficiente desde el punto de vista educativo, y ese porcentaje está cercano al 63% en Andalién Sur, y en la media nacional es de 64%.

Simce 2023

A inicios de noviembre se realizó el Simce 2023 para cursos de cuarto básico y segundo medio, en Lectura y Matemática. Frente a la caída que mostraron los resultados de la prueba anterior, los que fueron presentados a mitad de año, Gino Cortez planteó que es difícil hacer una proyección sobre los resultados que tendrá el último Simce aplicado.

"Antes de entregar los resultados 2022 hicimos proyecciones con organismos internacionales para saber cómo le iba ir a Chile después de la pandemia, y esas predicciones nos hablaban de una baja de entre siete y 15 puntos, que fue muy por bajo de lo que esperábamos", dijo, y agregó que en el contexto de los resultados que se darán a conocer próximamente sólo tienen el antecedente de que "la prueba de 2023 la rindieron los niños que de verdad estuvieron durante la pandemia en primero y segundo básico, los que tenían que aprender a leer y escribir, por lo tanto, ellos tuvieron mayores dificultades para remontar en sus aprendizajes y rendir la prueba de cuarto básico".

-¿Se proyecta entonces una baja mucho más pronunciada?

-No podemos decir a ciencia cierta si serán peores o mejores que los anteriores, pero sí tenemos un hecho de la causa que esos fueron los niños que durante la pandemia estuvieron principalmente afectados.

-Es un factor muy duro.

-Naturalmente, pero también depende de las estrategias que hayan adoptado los servicios locales, los sostenedores y docentes para poder priorizar y remontar esos aprendizajes que no tuvieron por estar encerrados en sus casas. Eso nos hace decir que hay cierto nivel de incertidumbre en torno a los resultados que vamos a tener, pensando que son poco predecibles.

-Cuando se entregaron los resultados del Simce 2022 usted dijo que el llamado es a mirar qué acciones emprender para poder fortalecer los aprendizajes. ¿Qué iniciativas se han podido apalancar a siete meses de esa declaración?

-La Agencia de Calidad tiene la función de evaluar todo el sistema y de orientarlo con recomendaciones. En función de eso, nosotros hemos orientado a todas las comunidades educativas en torno a sus resultados a través del uso de una herramienta diagnóstico que se llama "Diagnóstico integral de aprendizaje" y que se aplica en tres momentos del año: marzo, junio y diciembre, y en donde los profesores pueden ir viendo el progreso del aprendizaje de sus estudiantes. Estos resultados están en una plataforma y se entregan de inmediato una vez que el profesor hace clic, y vienen con orientaciones para mejorar los aprendizajes de forma inmediata y tomar decisiones pedagógicas en el momento y no esperar los resultados del Simce del año siguiente.

Para eso creamos el día de Lectura de reactivación de aprendizajes y ahora en marzo lanzaremos el día de Reactivación de matemática, que va mucho más enfocado en poder diagnosticar a todos los niños y niñas que están en niveles previos a los aprendizajes que se esperan para su nivel.

Por otra parte, el secretario ejecutivo destaca las visitas que se han desplegado en el territorio por medio de evaluadores. De hecho, en Concepción y la Macrozona Centro Sur existe un equipo especializado que se reparte en la zona con la idea de evaluar los establecimientos educacionales y entregar recomendaciones en el momento. "Es así como hemos observado más de mil horas de clases en la Región, y a través de las observaciones hemos identificado que hay fortalezas y debilidades", señaló, al mismo tiempo que realzó una tercera línea asociada a jornadas de información a la comunidad para orientar a los directivos sobre el análisis y uso de los resultados.

-¿Qué debilidades se han advertido en Biobío?

-La fortalezas van orientadas al manejo de las salas de clases en términos de normalización, establecimiento de normas y regulación del comportamiento de los estudiantes. Ahora, en términos de enseñanza y aprendizaje, las principales debilidades, que también se observan en todo Chile, están orientadas hacia el desarrollo de habilidades de orden superior, lo que se conoce como metacognición o reflexionar sobre el propio pensamiento. Eso está siendo uno de los principales desafíos, no sólo en la sala de clases, sino que también en la formación inicial de docentes y en los seguimientos del sostenedor a nivel escolar y la política pública.

Contó con más de un centenar de asistentes de diversas instituciones

Realizan jornada para analizar el efecto del estrés en equipos de salud

La dirección de Campos Clínicos de la Universidad San Sebastián organizó la instancia donde se analizaron estrategias destinadas a ayudar la labor del área.
E-mail Compartir

La "Primera Jornada de Salud Mental, estrategias para el manejo del estrés en Centros de Salud", realizó la Universidad San Sebastián para para trabajadores de Cesfam y otras instituciones afines, establecimientos que son campo clínico de las carreras de la salud de la casa de estudios.

"La jornada es una iniciativa de nuestros Campos Clínicos, como una forma de apoyar a los funcionarios de la salud que acogen a nuestros estudiantes. En esta oportunidad, a través de una actividad psicoeducativa y con sentido, que permitiese el crecimiento personal y profesional de cada uno de los participantes de la actividad", estableció Mayerling Sagredo, directora de Campos Clínicos de la sede Concepción.

"Todos podemos sentirnos estresados con nuestras vidas y trabajos. Pero ya no es normal tener una sensación de burnout, como de estar consumiéndonos, sin deseos de seguir. Entonces debemos detenernos y ver qué hacemos para modificar las conductas que nos llevan a ese sentimiento que, a la larga, nos enferma", dijo la psicóloga y académica de la Universidad San Sebastián,Astrid Sarmiento, en

En las exposiciones, Juan Luis Castillo, doctor en Salud Mental y magíster en Ciencias, realizó un profundo escáner de lo que ocurre al ser humano bajo presión, las manifestaciones y los factores de alerta, en un análisis de la "neurobiología del estrés".

Castillo afirmó que "si hay un grupo humano proclive a padecer estrés, éste es el de los trabajadores de la salud: toma de decisiones fundamentales contra el tiempo, turnos de noche, alteración de horarios de sueño y de alimentación, la falta de luz día y el exceso de luz artificial, ya son elementos que estresan a cualquier ser humano".

"Fue una excelente iniciativa, un aporte para el trabajo conjunto entre el centro formador y el establecimiento asistencial de práctica para los estudiantes", dijo Ralph Muller, referente docente asistencial del Hospital San José de Coronel, participante de la jornada, junto a más de 100 asistentes, provenientes de diversos centros e instituciones, como hospitales, Cesfam, direcciones de Salud Municipal, establecimientos educativos, clínicas, residencias protegidas, servicios de salud y Carabineros, entre otros.

Acceden a curso de alfabetización digital en la caleta Tubul

E-mail Compartir

Un grupo de adultos lograron capacitarse en "Computación Básica", el primer taller del curso "Alfabetización Digital" que implementó el Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

"Este primer taller se une al desarrollo de tres talleres más que contempla el curso y que tienen relación con el uso de herramientas digitales, redacción de documentos formales y computación básica. Todas temáticas que fueron solicitadas por las vecinas y vecinos de Tubul con el fin de poder acceder a las herramientas digitales de manera autónoma", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda.

El Programa Quiero Mi Barrio se encuentra desde el año 2022 trabajando tanto por el mejoramiento urbano como social de Tubul, histórica caleta de la comuna de Arauco que se vio fuertemente afectada por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.

Ejemplo del trabajo social que se está desarrollando es el curso "Computación Básica" que se implementó dentro del Plan de Gestión Social en la línea de Cuidados y Género, con el objetivo de que las y los adultos de la caleta logren adquirir nuevas capacidades en torno a la computación para adaptarse al avance actual de las tecnologías. Un total de 16 personas lograron certificarse en este taller, que aprendieron sobre el funcionamiento básico de un computador, además de hacer uso de distintas herramientas de redacción de documentos que entrega el programa Microsoft Office Word.