Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desarrollado en forma colaborativa

Estudio obtiene hallazgo esencial para comprender y tratar el Alzheimer

Equipo internacional descubrió que con el paso del tiempo el cerebro logra distinguir entre experiencias similares y recuerdos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Un equipo internacional de científicos descubrió que, con el paso del tiempo, el cerebro mejora su capacidad para distinguir entre experiencias similares y fijar recuerdos, un hallazgo esencial para comprender mejor y tratar el alzheimer y otros trastornos de la memoria.

El estudio, coordinado por la Universidad de Buffalo (Estados Unidos), se ha hecho en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard, el Imperial College de Londres (Reino Unido), y otras instituciones de Austria y China.

En un artículo publicado en Nature Neuroscience, los autores explican el hallazgo así: cuando alguien, en un corto espacio de tiempo, vive dos experiencias distintas pero parecidas, como asistir a dos fiestas en la misma semana o hacer dos presentaciones en el trabajo, "es posible que poco después las confunda, pero con el tiempo la confusión desaparece y el cerebro es más capaz de diferenciar las distintas experiencias".

Su estudio explica cómo tiene lugar este proceso a nivel molecular, un proceso del que se encargan los engramas, las neuronas del cerebro que almacenan información sobre la memoria.

Los engramas se reactivan para ayudar a recordar. "Cuando se interrumpen, se produce la amnesia", explica Dheeraj S. Roy, autor principal del trabajo e investigador en la Universidad de Buffalo.

Para saber cómo se almacena una experiencia en el cerebro, el equipo desarrolló un modelo computacional de aprendizaje y formación de recuerdos que comienza con la información sensorial (un estímulo), cuando esa información llega al hipocampo, donde se forman los recuerdos, se activan distintas neuronas y a medida que se forman los recuerdos, las que se activan antes pasan a formar parte del engrama y refuerzan su conectividad para fijar el recuerdo.

Además, el estudio descubrió que, en este proceso, no siempre se activa el mismo número de células engramadas. "Con el tiempo se activan muchas menos", avanza Roy.

"Esto explicaría por qué la discriminación de los recuerdos mejora con el paso del tiempo. Es como si tu recuerdo de la experiencia fuera inicialmente una gran autopista, pero después, en el transcurso del periodo de consolidación del orden de minutos a horas, tu cerebro los divide en dos carriles para que puedas discriminar entre ambos".

Roy y su equipo demostraron el proceso con ratones. Los animales fueron expuestos brevemente a dos cajas diferentes que tenían olores y condiciones de iluminación únicas; una era un entorno neutro, pero en la segunda caja recibieron una leve descarga en el pie.

Unas horas después, los ratones, que normalmente están en constante movimiento, demostraron tener recuerdos de miedo al quedarse inmóviles cuando se les exponía a cualquiera de las dos cajas, lo que demostraba "que no podían discriminar entre las dos", dice Roy.

"Pero a las doce horas, sólo mostraban miedo cuando se les exponía a la caja en la que se sentían incómodos durante su primera experiencia. Eran capaces de distinguir entre las dos. El animal nos está diciendo que sabe que esta caja es la que da miedo, pero cinco horas antes no podía hacerlo".

Además, mediante una técnica sensible a la luz, el equipo pudo detectar neuronas activas en el hipocampo del ratón mientras el animal exploraba las cajas y pudo medir cuántas neuronas reactivaba el cerebro para recordar.

Los estudios computacionales iniciales del equipo habían predicho que el número de células engramas implicadas en un solo recuerdo disminuiría con el tiempo, y los experimentos con animales lo confirmaron.

"Cuando el cerebro aprende algo por primera vez, no sabe cuántas neuronas necesita, por lo que recluta un subconjunto mayor de neuronas", pero "a medida que el cerebro estabiliza las neuronas, consolidando el recuerdo, va eliminando las neuronas innecesarias, de modo que se necesitan menos y, al hacerlo, ayuda a separar los engramas de los distintos recuerdos".

El estudio tiene relevancia directa para entender qué está fallando en los trastornos de la memoria porque ahora "sabemos que el problema está en que los engramas deben estar cambiando", apunta Roy.

En quinta versión de concurso nacional

Envase de yogur reciclable obtiene premio en innovación de embalajes

E-mail Compartir

"El vaso circular ,rpS", de la empresa Coexpan, se llevó el primer lugar en el V concurso Packaging Innovation Award. La investigación permitirá utilizar los envases de yogur reciclados como materia prima secundaria para el mismo uso.

El evento que reconoce los envases y embalajes más innovadores de Chile lo organiza cada año Laben-Chile de la USACH y el Programa Estratégico de Corfo, Co-Inventa. La premiación 2023 se centró en la reciclabilidad y valorización de envases postconsumo.

Abel Guarda Moraga, director del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, destacó que las propuestas que llegaron en 2023 fueron más numerosas que en años anteriores.

"Fue muy difícil determinar el primer lugar. Los niveles de innovación son complejos, pero Chile necesita que seamos más competitivos. El tema del cuidado del medio ambiente es motor de la innovación como también el reciclado; ambos son asuntos muy relevantes", remarcó.

La directora de Co-Inventa y académica de la Usach, María José Galotto, explicó que en los últimos años se han mal utilizado los envases plásticos y eso ha provocado una generación de residuos que provocan un impacto ambiental muy negativo en el planeta. Por lo tanto, añadió que hay que enfocarse en hacer una gestión positiva de los residuos.

Respecto al triunfador de esta V versión del concurso Packaging Innovation Award, Galotto afirmó que la empresa aborda un aspecto importante como es la necesidad de fomentar el uso de material plástico reciclado, y de este modo, garantizar la incorporación del nuevo modelo de desarrollo económico basado en la economía circular al área de envases.

Realizarán investigaciones en microgravedad

La primera misión comercial completamente europea llega a la estación espacial internacional

E-mail Compartir

La primera misión comercial privada completamente europea rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI) llegó el sábado a bordo de una nave Dragon al laboratorio, donde sus cuatro tripulantes permanecerán dos semanas para realizar investigaciones científicas en microgravedad.

La tripulación, comandada por el hispano-estadounidense Michael López-Alegría, se unió a los siete miembros de la Expedición 70 que se encuentran a bordo de la EEI: dos astronautas estadounidenses, un danés, un japonés y tres cosmonautas rusos.

La misión Ax-3, la tercera organizada por la empresa estadounidense Axiom Space, en asociación con la NASA, despegó este viernes desde el Centro Espacial Kennedy, en el centro de Florida, con el objetivo de realizar en la EEI más de una treintena de experimentos científicos en microgravedad, entre otros sobre células madres o el cáncer.

La Dragon, de 8 metros de altura y con capacidad para 7 pasajeros, atracó en el módulo "Harmony" de la EEI a las 5:42 del sábado, tras realizar un acoplamiento exitoso y mientras el complejo orbital se hallaba a unos 421 kilómetros sobre el Océano Pacífico, al oeste de Sudamérica.

La escotilla de la Dragon, una nave de 8 metros de altura, se abrió un par de horas después y su tripulación abandonó la cápsula para fundirse en abrazos con los 7 miembros de la Expedición 70. El último en salir fue su comandante, López-Alegría.

"Esta misión es un símbolo de cómo Axiom en conjunto con la NASA está trabajando para expandir el acceso humano a la órbita terrestre baja (LEO, en inglés)", dijo un emocionado López-Alegría.

Mencionó, a continuación, la riqueza humana que supone contar con "tantas nacionalidades representadas" en la EEI, la oportunidad que abre para que nuevos investigadores "continúen el gran trabajo que se está haciendo".

Minutos antes, el astronauta de la Expedición 70 Andreas Morgensen, el primero de nacionalidad danesa de la historia, dirigió unas efusivas palabras de bienvenida a la tripulación de la Ax-3 en nombre de su equipo.

"Este es un tiempo increíble para los vuelos espaciales con la tercera misión privada, algo que permite a muchas otras naciones participar en investigación científicas y desarrollos tecnológicos a bordo del laboratorio orbital", apuntó Morgensen y destacó que esta es la primera vez en la historia de la EEI que hay cinco europeos a bordo a la vez.