Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos del último Termómetro Laboral del Observatorio Laboral Sence Biobío

Ocupados crecen en ocho actividades económicas y minería lidera el alza

A nivel local, este rubro contabiliza 18.362 personas con trabajo al trimestre septiembre-noviembre 2023, un 49,8% más que el año anterior.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Datos del Termómetro Laboral de enero 2024, iniciativa del Observatorio Laboral Sence Biobío, dan cuenta de una evolución positiva en materia de ocupados en ocho de las 13 actividades económicas analizadas. El informe, que compara la situación del trimestre septiembre-noviembre de 2022 y 2023, muestra que en un año los rubros con mayor crecimiento fueron minería (49,8%), actividades financieras, profesionales, científicas y técnicas (16,6%) y administración pública (14,5%), sectores que hasta hace unos meses registraban 18.362, 28.763 y 50.510 personas ocupadas, respectivamente.

La realidad que viven estos sectores dista, por ejemplo, de las bajas que experimentan a nivel regional electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-26,9%), construcción (-17%) y transporte y almacenamiento (-12,6%).

El caso de la minería

El director del observatorio y académico de la Universidad del Bío-Bío, Luis Méndez, explica que en la minería es posible advertir un desempeño caracterizado por un crecimiento muy importante de ocupación durante el último año, en especial a nivel nacional. De ahí, explica, el buen rendimiento en la Región, entendiendo que la medición no sólo toca a los ocupados que se desempeñan en la zona, sino que también a aquellos que salen del Biobío. "No somos una región minera, pero los empleos que hay en la minería, normalmente, tienen que ver con la gente que se traslada a las regiones del norte a realizar la actividad", señala.

Por su parte, el seremi de la cartera, Roberto Lagos, afirma que los mineros de carbón de la Región bordean los 300 -emplazados principalmente en Curanilahue- y que la cifra también podría estar incidida por los servicios locales que son externos. "Este número crece por los servicios asociados como transporte o vigilancia (...) También hay que sumar las cerca de 50 plantas de procesamiento que tenemos catastradas, en donde el carbón pasa por un fase de molienda y clasificación. Después está el tema de la distribución y venta", dice la autoridad, quien reconoce que a partir de mediados del año pasado el rubro comenzó a sufrir mermas en materia económica, luego de haber vivido un peak meses antes.

Otras alzas y proyección

En la misma línea de la minería, desde el observatorio destacan el crecimiento de actividades financieras, profesionales, científicas y técnicas, y administración pública. Sobre esta última, el profesor Méndez argumenta que frente a las crisis, el sector público tiende a responder a la dinámica estatal, "y el Estado planifica sus operaciones de acuerdo al Presupuesto Nacional, que norma la actividad económica de esta área para todo el año, es decir, no responde tanto a las dinámicas cíclicas, sino que más bien a acuerdos de política pública y decisión política".

Ahora, sobre el otro rubro, cree que hay factores híbridos que se explican tanto por las acciones de las economías privada y pública.

Por último, el profesional agrega que ante una inflación más controlada y un crecimiento que se espera sea, al menos, del 2%, es probable que varias de las actividades analizadas en el informe comiencen a verse aún mejor posicionadas, así como repuntes en aquellos casos que siguen a la fecha con variables negativas, sobre todo el comercio (-1%) o el transporte y almacenamiento.

"La construcción también. En el sector público hay una serie de iniciativas de inversión en donde se proyectan alrededor de 5 mil puestos de trabajo en la Región dentro de 2024, como el puente Industrial, las obras urbanas desarrolladas en la ciudad o la ruta Pie de Monte. Eso ayudará al área de la construcción a una recuperación importante", cierra.

Promueven emprendimiento femenino en seminario realizado en Quilaco

E-mail Compartir

Eel seminario "Género y Economía Local: El Sello Empresa Mujer y Liderazgo Económico Femenino", fue realizado en Quilaco, instancia organizada por el Programa Servicio País en conjunto con la municipalidad local.

Uno de los participantes fue el seremi de Economía Javier Sepúlveda, quie compartió información sobre cómo obtener el Sello Empresa Mujer de Mercado Público, sino que también ofreció una detallada radiografía de la actual participación femenina en el mundo de la economía, poniendo de manifiesto las diversas brechas de género que persisten en este ámbito.

En su intervención, el Sepúlveda destacó la importancia de que las mujeres se involucren activamente en las oportunidades que los servicios públicos ofrecen, enfocándose en potenciar su autonomía económica.

"En la mayoría de los indicadores de inclusión económica las mujeres están en desventaja: el Ingreso Mediano Mensual de las mujeres es 21% inferior al del hombre; la posesión de cuentas corrientes en mujeres es 12% inferior; las colocaciones de créditos bancarios a mujeres es 45% inferior; el número de empresas lideradas por mujeres en la región del Biobío es 25% inferior. Por esto, es crucial abordar estrategias concretas para empoderar a las emprendedoras y lideresas, reconociendo su papel fundamental en el desarrollo económico", agregó Sepúlveda.

En la Provincia de Arauco

Corma alerta por ocurrencia de multifocos de incendios

Desde la organización gremial afirman que existe preocupación por los focos que se han detectado de manera simultánea.
E-mail Compartir

Preocupación expresaron desde Corma por los incendios forestales que han afectado la Región, en especial la Provincia de Arauco, donde aseguran que el 40% he tenido un origen intencional.

El presidente regional de Corma, Alejandro Casagrande, informó que la región ha enfrentando más de 600 siniestros en lo que va de la temporada, y de estos, aproximadamente el 33% se ha originado de manera intencional.

"Alarma la cantidad de incendios en la provincia de Arauco, específicamente en las comunas de Curanilahue, Lebu, Los Álamos y Tirúa", subrayó Casagrande.

El ejecutivo también informó de casos de multifoco en la provincia de Arauco. "Ayer, en el predio Choque de Tirúa, se inició un incendio con varios focos de forma simultánea y muy cerca uno de otro, lo que nos hace pensar que fue un incendio intencional. Lo mismo ocurrió el 14 de enero en el predio "El Rosal" de Lebu", informó.

El dirigente gremial recordó que durante esta semana se anticipa un escenario aún más crítico con altas temperaturas, superando los 37°C, y fuertes vientos en algunos puntos de la Región, por lo que instó a las autoridades a fortalecer los despliegues en las zonas de mayor riesgo.

"Valoramos las medidas que está tomando el delegado provincial, Humberto Toro, pero consideramos que es importante, dadas las condiciones climáticas, potenciar estas labores, junto con lo que están haciendo los alcaldes en cada comuna. Los incendios no solo son un desafío medioambiental, sino también una seria amenaza para la seguridad, afectan la vida, las viviendas y los animales de nuestros vecinos en los territorios rurales", indicó Alejandro Casagrande.