Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A través de dos nuevas proteínas

Un estudio revela nuevos detalles sobre los primeros animales del mundo

Una investigación descubrió cómo fabrican "vidrio biológico" las esponjas marinas, que aparecieron hace unos quinientos millones de años.
E-mail Compartir

Por Agencias

Buscaban nuevas proteínas implicadas en ese proceso exclusivo por el cual las esponjas marinas son capaces de fabricar "vidrio biológico" con una composición química similar al cristal de una ventana, pero su investigación ha desvelado también nuevos detalles de cómo eran los primeros animales que aparecieron en la Tierra, hace unos 600 millones de años.

Científicos de España y Japón han descubierto dos nuevas proteínas (denominadas hexaxilina y perisilina) en el interior de las esponjas marinas, un hallazgo que suscita numerosas expectativas en el ámbito de la biotecnología, dado que el vidrio (sílice) es en la actualidad uno de los materiales inorgánicos con más importancia y demanda industrial, y las esponjas utilizan el silicio disuelto en el agua para elaborar estructuras esqueléticas "arquitectónicamente impresionantes".

Las expectativas que suscita el descubrimiento podrían, a largo plazo, ayudar en terapias experimentales para la regeneración ósea, la elaboración de fibra óptica, de materiales y estructuras arquitectónicas, o incluso en la "encapsulación" en sílice de diferentes tipos de vacunas, han avanzado los científicos.

El estudio

Las conclusiones del trabajo, en el que han participado científicos de la Universidad de Tottori (Japón) y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se publicaron en Nature Communications.

Manuel Maldonado, científico del grupo de Ecobiología y Biotecnología de Esponjas en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), ha observado que el sílice tiene múltiples utilidades, y se ha referido a estudios previos que indican que las fracturas de huesos de mamíferos se regeneran más rápidamente mediante un aprovisionamiento de silicio a las células encargadas de fabricar el nuevo hueso.

En declaraciones a EFE, Manuel Maldonado señala que se sospecha también que si determinadas vacunas -entre ellas algunas contra el covid- pudieran encapsularse en estructuras de sílice como las que fabrican las esponjas no sería necesario mantenerlas a temperaturas de -80 grados, un enfriamiento que implicó un notable costo energético y muchos problemas logísticos para su distribución durante la pandemia.

La manipulación genética de las proteínas descubiertas genera posibilidades de mejorar el diseño y la fabricación de fibras ópticas, y podrían incluso tener futura aplicación en la preparación de "microchips" de silicio -un material semiconductor-, fundamental en microelectrónica; y emulando el proceso de purificación del silicio que hacen las esponjas, esos microchips podrían ser más pequeños y más eficientes.

Antiguos habitantes

El hecho de que las esponjas sean los primeros animales que aparecieron en la Tierra -hace unos 600 millones de años- las hace especialmente interesantes para conocer cómo los animales pluricelulares evolucionaron a partir de un organismo unicelular ancestral.

El investigador ha insistido en que serán necesarios muchos más estudios para conocer la aplicabilidad y determinar el verdadero potencial biotecnológico de las proteínas que han descubierto, pero los científicos han subrayado que el hallazgo encierra un mensaje "fascinante y revolucionario" sobre la función biológica de esas proteínas y sobre la evolución del esqueleto de estos enigmáticos animales.

Más allá de las potenciales aplicaciones que se pudieran encontrar en el futuro, el hallazgo de los investigadores españoles y japoneses tiene trascendencia desde el punto de vista evolutivo y contribuye a resolver el puzzle sobre los cambios que experimentaron los primeros animales hace millones de años.

La historia evolutiva de estas proteínas revela que, aunque las esponjas que habitan en la actualidad los mares se caracterizan por tener "impresionantes" esqueletos de "biosílice", las primeras que habitaron el planeta hace unos 600 millones de años carecían de la capacidad para producir ese material, ha explicado Maldonado.

Y ha concluido que descubrir que las primeras esponjas carecían de esqueleto "nos ayuda a plantear escenarios más realistas para inferir cómo sucedió la transición entre el organismo unicelular y el primer animal multicelular".

El hecho de que las primeras esponjas no tuvieran esqueleto revela además que aquellos organismos tenían escasas posibilidades de dejar registros fósiles, razón por la que es "poco probable" que los paleontólogos encuentren estructuras minerales de los primeros animales de la Tierra más antiguas que las que se conocen hasta ahora.

Argentina se suma a proyecto para monitorear la presencia de microplásticos en la Antártida

E-mail Compartir

Desde la base Marambio, en la Antártida, el presidente Javier Milei dio inicio a las actividades de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la utilización de energía nuclear en el control de la contaminación por plásticos, según informaron fuentes oficiales.

El mandatario viajó a la Base Antártica Conjunta Marambio, junto al titular de la OIEA, Rafael Grossi, para poner en marcha el proyecto Nutec Plásticos, con el objetivo de monitorear la contaminación marina causada por los microplásticos y nanoplásticos en las costas del continente.

"A través de este programa, Argentina comenzará un nuevo capítulo en su larga y distinguida trayectoria en materia de ciencia antártica. Mediante acuerdos de cooperación internacional, buscamos potenciar nuestras capacidades para poder brindar información científica de calidad para la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico", afirmó Milei en un comunicado.

A nivel global, la iniciativa cuenta con la colaboración de 63 países en la monitorización marina y otras 30 naciones que se encuentran desarrollando tecnologías innovadoras de reciclaje, con métodos como la irradiación para tratar el material plástico existente y volverlos aptos para su reutilización.

"El ejercicio de la ciencia, la cooperación y la preservación del medioambiente antártico son ejes prioritarios de nuestra política exterior antártica", aseguró el presidente, tras descender del avión que lo trasladó desde Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) a la base Marambio.

Las actividades incluyen la organización de misiones de expertos, capacitaciones para la toma y análisis de muestras, así como el apoyo logístico para facilitar el acceso del personal científico a la Antártida, las cuales incluirán publicaciones y mejores prácticas en el ámbito de la cooperación internacional.

"La Argentina está renovando su compromiso con la comunidad internacional, haciendo su aporte para nuestro bien común y el de las futuras generaciones", agregó.

De acuerdo con la información oficial, este proyecto trasladará a la Antártida a dos grupos científicos que trabajarán durante 60 y 120 días, respectivamente, coordinado con el Ministerio de Defensa argentino, para el apoyo logístico de los investigadores.

Por su parte, el Instituto Antártico Argentino analizará las muestras tomadas y la OIEA proveerá de insumos, equipamiento de laboratorio y financiamiento para las capacitaciones.

Disminuyó consumo de carbón

Cómo logró Alemania reducir sus emisiones al nivel más bajo desde 1950

E-mail Compartir

Alemania redujo el año pasado sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a sus niveles más bajos desde 1950 gracias al fuerte retroceso del consumo de carbón y a la caída de la producción industrial, según cálculos del centro de estudios energéticos Agora Energiewende.

El año pasado se emitieron en Alemania 673 millones de toneladas de CO2, un 46% menos que en el año de referencia de 1990 y 49 millones de toneladas por debajo del objetivo prescrito por la ley para 2023, informó el centro de estudios en un comunicado.

Dos factores son responsables de la reducción, más brusca de lo esperado: el primero es el hecho de que la generación de electricidad en base a carbón haya caído a su nivel más bajo desde la década de 1960, lo que ha permitido ahorrar 44 millones de toneladas.

Este fenómeno está relacionado con la menor demanda de electricidad, el aumento de las importaciones de corriente desde el extranjero y la reducción de las exportaciones.

Por otro lado, se contrajeron claramente las emisiones de parte de la industria, debido al retroceso de la producción en particular de las empresas de alto consumo energético -un 11% menor que el año anterior- debido a la mala coyuntura económica.

Sin embargo, según los cálculos de Agora, sólo el 15% de la reducción de las emisiones se corresponde con medidas de ahorro sostenibles a largo plazo, como el uso de energías renovables o el incremento de la eficiencia energética.

Por ello, el director del centro de estudios, Simon Müller, instó al Gobierno a seguir reforzando las energías renovables, así como la transformación de la industria, la movilidad y la calefacción, ya que "al clima no le sirve de nada si sencillamente se externalizan las emisiones al extranjero".

El ministro alemán de Economía, el verde Robert Habeck, comentó con respecto al estudio que los datos muestran que "en especial con la generación de electricidad nos encontramos en un muy buen camino".

Por primera vez, más de la mitad de la electricidad consumida en Alemania procede de fuentes renovables, recalcó en un comunicado difundido por su Ministerio.

"Con el refuerzo récord en el ámbito de la solar y con el claramente mejorado refuerzo de la eólica hemos creado las bases estructurales para que en los próximos años se vuelvan cada vez más fuertes", recalcó.

Al mismo tiempo, Habeck recordó las medidas de apoyo del Gobierno a la industria para que Alemania pueda mantener la producción y avanzar al mismo tiempo hacia la neutralidad climática.

"Es bueno que se invierta en protección del clima y eficiencia energética. No es bueno que la guerra de agresión rusa y la crisis de precios provocada por (el presidente ruso, Vladimir) Putin produzcan retrocesos de la producción", finalizó.