Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Como frutillas y frambuesas

Reconstrucción tras incendios: sector agrícola ya produce frutas de temporada

Desde la Seremi de Agricultura e Indap, señalaron que se logró entregar los bonos de recuperación, particularmente frente a equipamiento como invernaderos.
E-mail Compartir

Por Matías San Martín

Los megaincendios forestales de enero y febrero de 2023, y las posteriores inundaciones durante los meses de invierno, fueron un golpe bajo a la industria agrícola del Biobío, principalmente por la gran cantidad de hectáreas productivas dañadas, en sectores como Santa Juana, Nacimiento y Tomé.

Para impulsar este rubro económico, de acuerdo a datos entregados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), se entregaron un total de 6.521 bonos de recuperación y alimentación animal, más 314 apoyos asociados a la restauración de sistemas de riego. Esto significó una inversión de 6 mil 550 millones de pesos. Además, se contemplan una serie de programas para la fertilización de suelos degradados o quemados.

"Se logró recuperar todo lo que tiene que ver con hortalizas. Reconstrucción de invernaderos, cultivos a corto plazo. Ya tenemos producción de frutillas, frambuesas. Todas las frutas que se comercializan hoy en el área urbana son de nuestros usuarios. El resultado de todo esto se verá recién en primavera", argumentó Fabiola Lara, directora regional de Indap.

En relación a la rápida intervención de las autoridades regionales, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, indicó que "este es un trabajo que encomendó el Presidente de la República Gabriel Boric de estar rápidamente acompañando, identificando las necesidad y que los bonos se dieran rápido también. Los agricultores tuvieron la posibilidad de comprar los insumos y se recuperaron, obviamente para que no perdieran este ciclo productivo. Para ellos es importante la venta".

Prevención

Capacitar a los productores locales y a los equipos técnicos de las municipalidades, es una de las principales medidas que Indap se encuentra implementando para que sus usuarios puedan enfrentar no solo incendios forestales o inundaciones, si no que también aquella situaciones relacionadas al cambio climático.

En la comuna de Santa Juana se está trabajando colaborativamente con el municipio a través de una ordenanza municipal para orientar a la comunidad hacia la agroecología. "Estamos promoviendo una agricultura con responsabilidad social, que se adapte. Estamos enseñándole a la gente a vivir en el campo junto al cambio climático", señaló Lara.

Asimismo, se ha innovado en la implementación de sistemas de riego fotovoltaicos. La directora regional de Indap precisó que "cuando bajan recursos para riego, estamos promoviendo el uso de esta tecnología. Muchas personas nos indicaron, cuando los encuestamos, que pudieron salvar sus casas durante los incendios con este mecanismo".

Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, ha valorado la interinstitucionalidad en la prevención, destacando que "Conaf ha hecho un trabajo importante. Hay 103 escuelas preparadas. Se evaluó y se preparó el terreno y se les entregó el conocimiento en caso de que se acerque un incendio. Además, hemos trabajado con 141 comunidades donde se les enseñó a proteger su casa y sus predios".

Sectores al debe

La recuperación de la productividad no ha sido protagonista en todos los sectores agrícolas este verano, pues la apicultura sigue enfrentando una difícil situación posterior a los siniestros, así lo ha expresado la directora de Indap, señalando que "algunos productores lograron salvar a las colmenas, pero se quemaron muchos árboles, desde donde las abejas sacan su alimento. Tuvimos que proporcionar alimentación o de lo contrario se nos morían".

A esto, se agrega otra gran problemática que enfrenta la industria, dado que presentan un bajo índice de venta en la región. La propia autoridad regional enfatizó en que "se necesita abrir más canales de comercialización. Debemos incentivar el consumo de miel en la comunidad por sobre el azúcar. Es muy nutritiva. Tenemos a Santa Bárbara que es la capital en su producción".

Superintendencia de Casinos de Juegos emitió certificado de autorización

Casino Marina del Sol operará por 15 años más y sumará nuevo restaurant

Desde la compañía valoraron la extensión del funcionamiento y señalaron que, además, eso asegura los tributos que se entregan al municipio de Talcahuano y al Consejo Regional.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Casinos (SCJ) de Juegos emitió el certificado que autoriza a Marina del Sol S.A. a extender su operación del casino de Talcahuano por un periodo de 15 años más.

Eso significa, según informaron desde la compañía, que se asegura la continuidad laboral de más de 600 trabajadores que operan, junto con el tributo mensual que se entrega al municipio de Talcahuano y al Consejo Regional del Biobío.

Para esta nueva etapa, Marina del Sol se comprometió -dentro de sus obras complementarias- un nuevo restaurant que se llamará Safari y que con el permiso ya otorgado, la compañía está en condiciones de iniciar dichas operaciones.

La presidenta del directorio de Marina del Sol, Paula Rojas, expresó que "esta extensión nos permite no solo mantener nuestros compromisos laborales, sino también seguir contribuyendo de manera significativa al progreso de la Región del Biobío".

A través de un comunicado, además se informó que "Los colaboradores de la compañía, a través de sus representantes, se sumaron a la celebración de esta buena nueva. Para ellos, esta noticia no solo representa estabilidad laboral, sino también la tranquilidad de seguir ofreciendo momentos de entretención y alegría a la comunidad regional".

Además, la familia Imschenetzky, fundadora y gestora del proyecto, se mostró satisfecha y agradecida por este logro, que consolida un sueño convertido en realidad y proyecta la visión a 15 años más de operación exitosa.

Asimismo, a través de la declaración escrita se señaló que "la compañía agradece a todos los colaboradores, clientes, autoridades y a la comunidad en general por su apoyo continuo, comprometiéndose a seguir trabajando arduamente en los próximos 15 años para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible de la Región

Con representantes del sector

Puertos de Talcahuano lidera encuentro de gestión de riesgo

E-mail Compartir

"Encuentro de Gestión de Desastres y Emergencias" se denominó el evento que tuvo lugar en Puertos de Talcahuano y que reunió a distintos representantes del sector y de la comuna puerto.

El objetivo de la cita fue intercambiar información respecto a los planes de contingencia a nivel individual y cómo estos se articulan a nivel comunal. Además, los asistentes se comprometieron a trabajar en conjunto para reforzar la preparación de la ciudad puerto ante eventuales catástrofes.

Cristián Wulf, gerente general de Puertos de Talcahuano, indicó que "fue muy positivo porque compartimos visiones y experiencias. Conversamos sobre la planificación para gestionar riesgos que tiene la municipalidad y los canales de comunicación que se activan en caso de emergencia. Además, acordamos volver a reunirnos y establecer un programa de trabajo".

Los asistentes evaluaron la instancia como muy significativa, especialmente porque se encuentran en una etapa de evaluación e sus planes, tanto de reducción de riesgos como el de emergencias.