Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gracias a la firma de un convenio

MHNC resguardará los objetos que darán vida al futuro Museo de la Memoria

La iniciativa fue impulsada por la entidad y la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos.
E-mail Compartir

Por Por Nicolás Martínez Ramírez

Con la idea de trabajar por la memoria histórica de la Región del Biobío, el Museo de Historia Natural de Concepción (MHNC) y la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos firmaron un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

De esta forma, formalizanun trabajo que se arrastra desde 2018, cuando la corporación comenzó a entregar objetos y registros vinculados al periodo de dictadura al MNHC, todo con miras a la implementación del Museo de la Memoria en el Biobío.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, Orly Pradena, esta firma es importante, porque "los museos son instituciones e infraestructuras que resguardan la memoria, en ese contexto, el convenio que se hace con la corporación en conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a través de su Museo de Historia Natural, viene a complementar el trabajo que hemos hecho con el Museo de la Memoria".

"Ese es un trabajo que tenemos impulsado como Gobierno y donde ya tenemos avance. Este convenio hace que eso se complemente, porque así cuando el Museo sea realidad ya vamos a tener todos los insumos, archivos y relatos de las organizaciones y la historia de nuestra región", destacó.

Avances

A partir de esta firma -suscrita por la presidenta de la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos, Yolanda Concha, y el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio, Alejandro Astete- el MHNC se oficializa como la institución encargada de la custodia temporal de las donaciones recibidas por la corporación, generando así un acta de ingreso, fotografías de registro y resguardo en un deposito con condiciones adecuadas para su conservación.

Para el director (s) del recinto, Eduardo Becker, "los museos, generalmente, se nutren de piezas y objetos, de cosas. Que podemos calificar con el término moderno de patrimonio mueble, pero cuál es la importancia de esto, que estos objetos van a nutrir una posible museografía. Esto es el cómo ordenamos las piezas, cuál es el sentido, el discurso que tendrá el museo. Esta es la primera aproximación, a través de los objetos".

"Somos una entidad con historia y referentes en la custodia de objetos patrimoniales. Esta es una labor absolutamente técnica, pero espero -eso depende de ellos- que podamos prestar más asesoría ya ayudarlos con nuestra experiencia en su museografía. Deberíamos, creo yo, poder colaborar en ello", comentó.

En esa misma línea, Becker destacó que no solo es "fetichismo por el objeto en sí, sino que lo que es más importante es que ellos logren relacionar los objetos a las experiencias de vida y el contexto histórico en que eso se gestó. Los objetos son nuestro contacto con la memoria, nosotros pasamos, pero estos dan cuenta de que existió un pasado".

Actualmente, el Museo de la Memoria cuenta ya con $5 mil 500 millones aprobados por el Gobierno Regional del Biobío para su construcción, buscando materializar así un proyecto de larga data y que fue frenado durante la administración anterior.

De acuerdo a la presidenta de la Corporación Regional por la Memoria y los Derechos Humanos, Yolanda Concha, "ponemos en el museo a resguardo los objetos que estamos recibiendo, esa es la finalidad de esto. Todo mientras se construye el museo". Para la representante la forma cobra especial relevancia, ya que "de esta manera damos garantías de resguardo técnico a nuestros amigos donantes".

Con un llamado a licitación abierto hasta el 15 de enero, se espera que el Museo de la Memoria sea una realidad para 2025 y que sea un espacio para dar visibilidad y resguardo a la memoria de lo acontecido en la región durante los años de dictadura cívico miliar.

"Estamos ansiosos, creo que aún más cuando supimos que se llamaba a licitación. La gente quiere aportar al museo y nos hemos dado cuenta porque nos llaman y preguntan qué puede hacer con el material. Creo que eso nos llena de emoción de ver que vamos a tener un museo que será para las futuras generaciones, para que la historia no se vuelva a repetir", aseveró Concha.

Disponible desde el 4 de enero

Serie "La Cacería" proyectará al Biobío como locación para cine y TV

Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, San Pedro de la Paz y Tomé fueron escogidos como escenarios para la serie.
E-mail Compartir

Luego de 21 jornadas de grabación en la Región del Biobío, el detective César Rojas, interpretado por el actor Francisco Melo, regresa el 4 de enero -a las 22.45 horas-a las pantallas de TVN en la segunda temporada de La Cacería, serie producida en Concepción por la productora Villano, Fundación Sube, Gatoperro Films y con aporte financiero del Consejo Nacional de Televisión.

Las locaciones de Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, San Pedro de la Paz y Tomé, fueron las escogidas para poner en valor lugares patrimoniales como: el Liceo Enrique Molina Garmendia, el Cementerio General de Concepción, el Liceo de Niñas, el Club Concepción, el Parque Isidora Cousiño de Lota y el Parque del Rio Zañartu, entre muchos otros.

La productora para la filmación de la serie, Isabella Cichero, destacó que "la Región del Biobío tiene un atractivo visual muy interesante para realizadores nacionales y extranjeros. Además, hay un buen desarrollo de servicios para filmaciones".

"La industria creativa está moviendo el desarrollo local en varias partes del mundo y Biobío tiene que subirse a ese carro con decisión", agregó la gestora cultural e impulsora de iniciativas relacionadas con el cine como el Proyecto Vermut.

La producción, además, implicó una experiencia inédita de transferencia de conocimiento, en que 20 actores y actrices locales, y 250 extras participaron con el elenco compuesto por figuras de la talla de Cristián Campos, Tamara Acosta, Alejandro Trejo, Otilio Castro y Gastón Salgado, entre otros. Además, 40 técnicos contratados por la producción de la Región Metropolitana trabajaron con equipos técnicos locales, traspasando su experiencia a talentos de la zona.

La banda sonora es también producción local, con Angela Acuña y La Julia Smith en la composición, junto amúsicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción; la voz de la soprano Sherezade Perdomo; mezclas de Barry Sage, Marcelo Díaz, Paulo Díaz y Pablo Romero, y grabación en estudios Leufú.

"Esperamos ansiosos el estreno de esta producción: queremos ver cómo brilla la Región del Biobío desde diferentes miradas: con su recurso humano, con su naturaleza, con su capacidad, con su proyección y su futuro", concluyó el productor ejecutivo de esta temporada y director de Gatoperro Films, Gonzalo Rodríguez.