Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mañana se estrena último filme del icónico kaiju

"Godzilla Minus One": el aniquilador regreso del rey de todos los monstruos

Para homenajear los 70 años de la extraña bestia, llega a las salas de cine esta nueva entrega hecha en Japón.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

Mañanas se estrena en la pantalla grande una nueva película sobre Godzilla, el temible lagarto radiactivo, pieza clave de la ciencia ficción japonesa y uno de sus kaijus icónicos.

"Godzilla Minus One" está hecha en Japón y celebra los setenta años de vida de esta extraña bestia que hunde sus raíces en el folclore nipón y sus misteriosos archipiélagos.

El director es Takashi Yamazaki, quien además escribió el guión y dirigió los excelentes efectos especiales que usufructuaron del CGI lo justo y necesario para volver apoteósica la experiencia en pantalla grande, todo pisadas y rugidos cuando la bestia arremete contra barcos y edificios y descarga coletazos letales, se eriza con unos pinchos espantosos y vomita fuego y radioactividad.

El director, nacido en 1964, es dueño de una filmografía donde sus personajes y motivos cargan con el peso de la postguerra y la reconstrucción de un país devastado. Si en un comienzo incursionó en el melodrama de un vecindario de Tokyo en 1958 ("Always"), luego acompañó la búsqueda que emprenden dos hermanos del pasado como piloto de guerra de su abuelo ("The Eternal Zero") y ahora sortea con vigor y emoción la gesta cinemática de Godzilla y sus advertencias medioambientales.

La música de Naoki Sato y la fotografía de Kozo Shibasaki hacen lo suyo también en este retrato del Japón de los años 50, donde el valor de la sobrevivencia marcó a fuego a toda una generación que se levantó desde los escombros.

El elenco lo encabezan Ryunosuke Kamiki y Minami Hamabe. El primero es Koichi Shikishima, un piloto de guerra, un kamikaze que ha fallado en su misión suicida y regresa a Tokyo, a las ruinas del hogar paterno y ya huérfano porque sus padres han muerto en los bombardeos. El personaje de la superestrella japonesa Minami Hamabe se llama Noriko Oishi y es una joven sin padres que se ha hecho cargo de una guagüita abandonada a quien ha llamado Akiko.

Estos dos sobrevivientes se acompañarán y criarán a la niña hasta que la amenaza de Godzilla aparezca en el horizonte. Por cierto, Koichi tiene una historia pendiente con el monstruo ya que atestiguó con impotencia y pavor la carnicería que hizo con todo un plantel de mecánicos, en la pequeña isla de Odo, donde los pilotos llegaban a reparar sus aviones en pleno fragor de la guerra.

La película también reflexiona sobre el arrepentimiento y la culpa y revisa el rol deficitario que tuvo Japón en el conflicto bélico, así como el concepto de kamikaze y esa desesperación que hay en ir deliberadamente a morir en batalla.

Siete décadas

Despertado y transformado por las pruebas nucleares en los atolones del Pacífico, Godzilla emerge del mar para devastar a la humanidad miope que no ve que está destruyendo el planeta. Esta pesadilla jurásica le declara la guerra a la humanidad irresponsable y perversa, obnubilada por un saber científico sin fronteras. La advertencia que nos hace es que la actividad y consumo humano podría causar una extinción masiva de la vida en el planeta y que este desaforado antropoceno nos llevará directo al despeñadero.

Godzilla apareció en el cine por primera vez en 1954, producido por los Estudios Toho y dirigida por Ishiro Honda que casi llevó a la bancarrota a los estudios por la cantidad de dinero que gastó. Para precalentar motores antes del estreno de esta nueva entrega, la película de Honda se puede ver en YouTube en su original blanco y negro, con sus efectos especiales influidos por el expresionismo alemán y el filme "King Kong" de 1930. Se cuenta que al compositor de la música le encomendaron crear el rugido de Godzilla, y que llegó al terrorífico chillido pulsando un contrabajo con una mano enguantada. Por cierto, los creativos de "Godzilla Minus One" mantuvieron el sonido original del rugido y solo le subieron la potencia.

El guion del primer Godzilla nació de la pluma del escritor de ciencia ficción Shigeru Kayama, quien además perfiló el guión de su secuela en 1955 que también dirigió Honda. Las novelas de Kayama son verdaderos clásicos de la literatura de ciencia ficción nipona y pusieron en el tapete sus convicciones antinucleares y medioambientalistas a una década de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki por bombas atómicas.

En el cine japonés se denomina como kaiju eiga al género de las películas de monstruos y Godzilla es parte de la realeza de engendros junto a Mothra, la polilla gigante, Ghidora, el monstruo de tres cabezas y el extraterrestre Hedora. Desde comienzos de los sesenta tuvo en King Kong uno de sus más encarnizados rivales y se espera para 2024 "Godzilla vesus Kong: El nuevo imperio", una nueva versión hollywoodense dirigida de nuevo por Adam Wingard, el responsable de la primera parte de esta saga que partió en 2021.

Exmanager confesó crimen del rapero venezolano Canserbero

E-mail Compartir

A semanas de que se cumplan nueve años de la muerte del rapero venezolano Canserbero, el fiscal General de Venezuela reveló el testimonio en el que Natalia Améstica, exmanager del cantante, confesó haberlo asesinado.

Tarek William Saab, jefe del Ministerio Público en dicho país anunció en una conferencia de prensa el esclarecimiento del asesinato Tirone González, verdadero nombre de Canserbero, ocurrido el 19 de enero de 2015.

En noviembre pasado se reveló que las autoridades habían ordenado la exhumación del cuerpo de Canserbero como parte de la investigación del deceso que siempre despertó sospechas, así como el del también músico Carlos Molnar, quien fue encontrado muerto en el mismo departamento donde estaba Canserbero.

En 2015 se informó que Canserbero había asesinado a Molnar y que luego se había suicidado lanzándose desde el piso 10 del edificio donde estaban.

Sin embargo, esta versión fue desechada hace menos de dos semanas, el 15 de diciembre, cuando la Fiscalía dio por descartada la tesis del suicidio del artista: en el nuevo examen forense se determinó que había sido apuñalado antes de caer.

En el video difundido de la confesión de Améstica, reconoce que ese día en su casa les sirvió té a ambos músicos: "En ese té coloqué dos pastillas de Alpram (Alprazolam, una benzodiacepina que produce sueño y aturdimiento). Ellos bebieron una taza cada uno y al momento de quedarse sin movimiento, yo estaba en la cocina preparando la cena. Carlos cae al piso, lo toqué por la espalda y por el brazo y Tirone me ve y se preocupa mucho, pero él estaba también somnoliento. Yo le explico que fue un ataque de ira, que no lo pude controlar y él cae en el sofá dormido. Es cuando yo le doy dos puñaladas en su costado".

Añade que "sin saber qué hacer, desesperada, llamé a mi hermano Guillermo para que me ayudara a resolver esa situación. Él llegó acompañado de tres funcionarios del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional), los cuales desconozco su nombre, y ellos terminaron de arreglar la escena para que fuera un homicidio-suicidio".

"El Exorcista", 50 años de un legado de terror

E-mail Compartir

Al día siguiente de la Navidad de 1973, los cines se llenaron de gente que sufría ataques de pánico, otros abandonaban las salas aterrados y unos cuantos más vomitaban y se desmayaban por el estreno de 'El Exorcista', la película de William Friedkin que revolucionó el cine de terror.

La historia de Reagan MacNeil (Linda Blair), una niña de 12 años que vivió un violento exorcismo comandado por el padre Damien Karras (Jason Miller), emergía de una época de transición cultural y social cuyo impacto en el cine se veía reflejado con la simpatía del público a personajes e historias más oscuras.

El fin de la guerra de Vietnam, el movimiento hippie, el boom de las drogas o el escándalo de Watergate marcaron la década de 1970 en EElUU., cuando también surgieron obras como 'Serpico' (Sidney Lumet), 'El Padrino' (Francis Ford Cooppola), 'Taxi Driver' (Martin Scorsese) o 'Star Wars' (George Lucas).

'El Exorcista' transgredió en la manera de tratar aspectos como el terror, la religión y la infancia, y lo hizo en un contexto tan cotidiano y ordinario como el de las dificultades que una madre soltera (Ellen Burstyn) tenía para criar a su hija.

Las explícitas escenas de la posesión a la pequeña niña inocente que se transfiguraba profanando símbolos católicos y usaba un lenguaje soez escandalizaron a algunos miembros de la Iglesia, quienes la calificaron de blasfema, mientras la Academia de Hollywood nominó la película a diez Premios Oscar, de los cuales se llevó dos.

Además, los acontecimientos supuestamente paranormales que sucedieron durante el rodaje, como un incendio de la decoración de la casa de Reagan y la muerte de miembros del equipo o cercanos a los protagonistas, han alimentando la leyenda del filme hasta estos días.

De ahí que tras 50 años de su estreno, la película basada en el libro homónimo de William Peter Blatty siga estando entre los primeros números de las listas de las mejores cintas de terror de la historia y sea una de las más recordadas por el público de varias generaciones.

El adiós

Friedkin falleció el pasado 7 de agosto a los 87 años en Los Ángeles (EE.UU.), antes de que aterrizara en la gran pantalla la película 'El Exorcista: Creyente', que, con una trama distinta, celebraba el aniversario de la película.

El cineasta formó parte de la oleada del Nuevo Hollywood de los años 70 y su experiencia como director de documentales de televisión le dio una visión vanguardista plasmada en su quehacer artistíco.

Antes de 'El Exorcista', Friedkin dirigió 'La ConexiónFrancesa', filme de suspense que retrataba el camino de dos detectives de Nueva York en su lucha por acabar con una red de traficantes de heroína, que ganó 5 de 8 nominaciones al Oscar.

Dicho trabajo cautivó al autor de la historia, Peter Blatty, quien presionó a los productores de Warner Studios para que él fuera el director de la película-

Friedkin aseguraba que había tenido contacto directo con jerarquías de la Iglesia Católica para que lo asesoraran en la veracidad de las escenas, pero después diría que no fue hasta su documental "El Diablo y elPadre Amorth" (2017) que presenció un verdadero exorcismo.

Como sea, las escenas del giro de 360 grados de la cabeza de Reagan, el vómito verde o las contorsiones de la niña bajando las escaleras prevalecen en el imaginario colectivo y mantienen vivo su legado de terror.

Agenda

E-mail Compartir

Imagen y arquitectura

En un interesante ejercicio de ocho arquitectos y arquitectas. La exposición "Entre Fotografía y Arquitectura" cruza, precisamente, ambas disciplinas. La iniciativa es realizada por ex alumnos y alumnas de la Escuela de Arquitectura de la UBB.

Disponible en el hall principal de Artistas del Acero.


Estudiantes de Arte

Parte del Taller de Grado de Artes Visuales UdeC, desarrollan la exposición "Umbral: habitar el interludio" en cuatro puntos expositivos de Concepción: Biblioteca Municipal, Goethe-Zentrum, Balmaceda Arte Joven Biobío y Punto de Cultura del municipio penquista.

Hasta el 4 de enero el público podrá apreciar los trabajos.

Arte contemporáneo

Hasta el 24 de enero próximo estará abierta al público "Exposición de pintura". Reúne los trabajos de los artistas Denisse Avilés, Aracelly Morales, Bastián Nienhauser y Valentina Rivas, en parte centrados en la figura humana.

Sala David Stitchkin UdeC. Barros Arana 601, subterráneo.


Música de Beethoven

"Beethoven y el nacimiento de piano virtuoso", es una propuesta y el primer concierto de piano del compositor interpretado por el pianista Tomás Puga y la Orquesta Sinfónica de la USS.

Jueves 28 de diciembre, 19.30 horas, Sala Principal del Teatro Biobío. Gratis en teatrobiobio.cl.

Ases Falsos


En medio de su tour de despedida, Ases Falsos llega a la zona tocando completo su aclamado "Juventud Americana" y proyectando también su película "Bremen". Esta será la última vez de ver a la banda antes de su descanso indefinido.


Sábado 6, a las 18 horas la película y luego el concierto, en el Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.