Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Negocios locales no lograron recuperar cifras durante Navidad

Ventas minoristas continúan a la baja con pérdidas del 40% en la zona

Desde la Cámara de Comercio de Concepción señalaron que solicitarán apoyo a la Seremi de Economía para enfrentar las mermas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El comercio minorista continúa registrando importantes caídas. Y es que, en Biobío, según el último índice elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron nuevamente resultados negativos para la zona, acumulando 18 meses de caídas. Específicamente, en la Región las ventas cayeron un 8,8% real anual durante octubre, mientras que el trimestre móvil de agosto-octubre marcó un descenso de 7,7%, en línea con el periodo anterior y con una tendencia plana desde el trimestre enero-marzo de este año.

Por categoría, el rubro "Muebles" registró un alza anual, mientras que "Vestuario" marcó una baja del 13,3% y "Calzado" una disminución de 15%. Sobre estas cifras, la gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, explicó que la confianza de los consumidores se habría desacelerado en el mes de análisis, al igual que la disposición de compra de artículos para el hogar que se mantiene baja.

"En cuanto a la masa salarial, se ve una aceleración en septiembre impulsada, principalmente, por el alza de los salarios reales, sin embargo, se estanca en octubre en un escenario donde el mercado laboral se mantiene débil. El consumo privado, como también el sector comercio, pese a caer en términos anuales, marcaron en el tercer trimestre un alza en el índice desestacionalizado frente al segundo cuarto del año", detalló.

Silva, en tanto, precisó que preocupa la caída en la inversión, tanto anual como trimestral en términos desestacionalizados, y que "acá debemos poner el foco si queremos ver una reactivación sostenible en el largo plazo. Esto, porque la inversión es la base para el empleo y, por lo tanto, para el consumo".

Fiestas de fin de año

Desde la Cámara de Comercio de Concepción, apuntan a un escenario de las mismas características a lo estudiado por la CNC. Su presidenta, Sara Cepeda, sostuvo que sus esperanzas estaban puestas en las fiestas de fin de año, sobre todo Navidad, pero que la circulación de personas y las compras, fueron menores a años anteriores.

"No son cifras muy buenas. Estimamos 15 meses de caídas en ventas y pensamos repuntaríamos en el mes de diciembre, pero las cifras de nuestros asociados son terribles. Estamos hablando que todo lo que es juguetería se habla de un 40% menos, lo que es librería y ventas de juguetes más grandes alcanzan pérdidas por el 50%. Los restaurantes y cafeterías en un 60%. En el caso de las mueblerías también marcaron un 40%", precisó.

La dirigenta, junto con señalar que es un escenario preocupante para el gremio, añadió que durante la primera quincena de diciembre no hubo movimiento. "Entonces pensamos que los días previos a Navidad esto puede repuntar, pero eso no pasó. Nosotros qué no daríamos por poder revertir un poco esta situación de cara al Año Nuevo, pero faltan muy pocos días y revertir estas cifras va a costar. Quizás el sector gastronómico puede subir un poco en los días previos a Año Nuevo, pero hoy (ayer) que salimos a hacer un recorrido a terreno, no había movimiento en el centro", lamentó.

Solicitudes del comercio

Ante el negativo panorama, la Cámara de Comercio de Concepción, que agrupa a 475 representantes de negocios del centro penquista, planteó la necesidad de políticas que les ayuden a enfrentar las mermas económicas frente a las bajas ventas. Y como medida, Sara Cepeda anunció que "terminando las fiestas de fin de año, nos vamos a acercar a la Seremi de Economía para ver cuáles son las medidas que se pueden tomar para apoyar al emprendedor, pero al emprendedor formal, porque notamos que hay muchas medidas para los informales, pero para los que trabajan formal no hay nada".

Respecto a cuáles son los factores que habrían influido en estos resultados, la representante gremial explicó que una de las razones se asocia a la sensación de inseguridad por parte de las personas para asistir de manera presencial al comercio penquista, quienes habrían preferido el comercio online, "y lo otro, es el tema de la contracción económica. También hicimos el levantamiento de que alrededor del 90% de las ventas fueron con tarjeta de crédito, lo que significa que no hay circulante y hay poco consumo".

La firma recibió sello por parte del Ministerio de Medio Ambiente

Siderúrgica Huachipato fue destacada por gestión de huella de carbono

La distinción acredita la legitimidad del cálculo de este indicador ambiental de la empresa, que certifica los datos mediante una auditoría autorizada.
E-mail Compartir

Siderúrgica Huachipato obtuvo el sello del Ministerio de Medio Ambiente por la cuantificación de su huella de carbono organizacional. El reconocimiento llega luego de que la empresa, tras realizar este proceso de manera interna, decidiera buscar la certificación de manera oficial de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), postulando al programa Huella Chile.

Swindy Kopp, gerenta de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Siderúrgica Huachipato, señaló que "la obtención de este sello de cuantificación es un paso muy importante para Siderúrgica Huachipato, ya que nos permite certificar a través de un ente valido chileno -como lo es el Ministerio del Medio Ambiente, a través del Programa Huella Chile- la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero. Fue un proceso muy fluido, dado que nuestra estimación es robusta y se ejecuta bajo los estándares del rubro siderúrgico internacional".

El sello también responde a la estrategia de sustentabilidad de la firma, que entre sus objetivos principales está la descarbonización de la minería chilena, y así producir un cobre más verde. Para lo anterior, la siderúrgica cuantifica todos sus alcances, incluyendo el alcance 3, el que sería el más complejo.

Matías Ríos, ingeniero de Innovación de la compañía, explicó que "el primer paso para entregar la propuesta de descarbonización a la minería y a todos nuestros clientes, es que tengamos una forma de medir nuestras emisiones que esté reconocida y certificada, y eso es lo que nos otorga el sello Huella Chile para nuestro alcance organizacional".

Sobre el proceso de certificación, la superintendenta de Medio Ambiente de la siderúrgica, detalló que "trabajamos con la empresa CYCLO. Ellos se encargaron de verificar el seguimiento de la metodología de la norma chilena NCh-ISO 14064:2019, realizando una revisión exhaustiva de las emisiones de GEI declaradas, la utilización de factores de emisión actualizados y que no existieran errores en los datos reportados".

El siguiente pasó de la empresa, será buscar la obtención de la certificación por la reducción de emisiones de alcance operativo.

Municipio de Florida presentó oficio ante la SEC por cortes de luz

E-mail Compartir

Frente a los cortes de energía que afectaron a la comuna de Florida durante los días 24 y 25 de diciembre, el alcalde de la comuna, Jorge Roa, presentó un oficio ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), esto, debido a que Frontel habría procedido a realizar interrupciones del suministro en diversos sectores rurales de la comuna, justificando dicha medida por las altas temperaturas que se experimentaron en esas fechas.

Lo anterior, con el objetivo de prevenir daños a la infraestructura eléctrica, garantizar la seguridad de sus trabajadores y asegurar la calidad y continuidad de la electricidad. No obstante, desde el municipio señalaron que ninguna de las otras compañías eléctricas que operan en la zona han informado medidas similares.

"Se produjo un corte de energía de la empresa Frontel que dañó a muchas familias, donde tenemos un 67% de ruralidad, cerca de 8 mil personas que viven en el campo, y en el campo hay familias que se surten del agua de punteras o pozos profundos y, lamentablemente, producto de estos dos días de cortes, se corta también el suministro de agua", señaló el jefe comunal.

En la misma línea, Roa dijo que la interrupción de la luz no fue avisada al municipio. "He estado en reuniones de Cogrid, reuniones en la Delegación Presidencial, y siempre se nos ha dicho que haya una buena coordinación y comunicación, y eso lamentablemente, no ocurrió en esta oportunidad y tuvimos a la comuna dos días sin energía", agregó.