Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sólo en la Región del Biobío

A dos años del matrimonio igualitario: 176 personas del mismo sexo se han casado

Desde el Movilh se señaló que las cifras revelan el impacto de esta política pública en la calidad de vida y los desafíos a futuros en materia de capacitación y no discriminación.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El 10 de diciembre del 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.400, denominada Ley de Matrimonio Igualitario, que legalizó la unión de parejas del mismo sexo, otorgándoles los mismos derechos y deberes ya preexistentes en la institución. A dos años de su entrada en vigor, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reveló que se han celebrado un total de 3.803 enlaces a nivel nacional, mientras que la región se realizaron 176, consolidándose como la tercera con mayor cantidad bajo esta norma, sólo superada por la de Valparaíso y la Metropolitana.

La vocera y coordinadora del organismo en el Biobío, Macarena Inostroza, sostuvo que "esos datos son muy significativos, considerando que en algún momento no tenían las facultades administrativas ni jurídicas frente a su relación de pareja. Hace un reflejo de cómo tienden a tener esta necesidad de generar un vínculo que no sólo sea en base al amor, sino que también a la responsabilidad, el resguardo de la economía y de los espacios de salud".

Junto a lo anterior, el reconocimiento de los hijos es uno de los avances más destacados, pues el acuerdo de Unión Civil -vigente desde 2015- no permitía regular esta temática. Por su parte, el desarrollo de nuevas redes de apoyo, la lucha contra la discriminación y la capacitación respecto a la diversidad son algunos de los desafíos que a día de hoy enfrentan las disidencias.

Datos locales

Del total de enlaces realizados en la región, 100 fueron de mujeres, y 76 de hombres. A partir de la difusión de las cifras el organismo apuntó a crear conciencia en la comunidad sobre la necesidad de haber implementado la normativa, pues pese a que los números "no sea tan significativos, existen quienes sí han requerido del matrimonio igualitario para mejorar su calidad de vida, con los derechos fundamentales que tiene cualquier persona", señaló Macarena Inostroza.

En esa misma línea, una de las facultades más relevantes es la posibilidad de reconocer legalmente a los hijos de estas parejas, ya sean anteriores al enlace, nacidos por técnicas de reproducción asistida, o adoptados. "El acuerdo de unión civil fue muy importante para normar principalmente relaciones patrimoniales, es decir, qué sucedía con los bienes, pero todavía faltaban los derechos filiativos", explicó Paola Laporte, abogada e integrante de la Fundación Divergente Vanguardista (Fuvadi), organismo que entrega protección y apoyo a miembros de la comunidad LGBTIQ+.

La coordinadora del Movilh declaró que "la cifra que más nos sorprendió fue la de divorcio -1 a nivel nacional-, que saca ese mito de que dentro de las diversidades sexuales existe una exacerbada promiscuidad, entonces creemos que se logró tanto, que entendemos muy bien lo responsables que tenemos que ser al momento de ejecutar un vínculo tan relevante".

Desafíos vigentes

La abogada y miembro de Fuvadi indicó que las problemáticas en materia de diversidad se van observando según los casos que reciben a diario. Entre ellos aparece la falta de capacitación a funcionarios públicos ante temáticas de salud, por ejemplo, para personas transexuales. El objetivo es "que puedan entregar respuesta a algunas inquietudes, porque es difícil darla cuando estos temas son tan nuevos", afirmó Paola Laporte.

La creación de entornos seguros es otra de las problemáticas, debido a la vulnerabilidad permanente en la que se encuentran aquellos que no disponen de redes de apoyo -por ejemplo, familiares-, lo que igualmente podría influir en su decisión de casarse.

Desde el Movilh además esperan extenderse hacia otras provincias, sobre todo considerando que la situación es más compleja en las del Biobío y Arauco, "que tienen un concepto mucho más conservador, y donde la discriminación es mucho más alta".

Asimismo, se espera trabajar junto a las autoridades para "darle una asistencia a la necesidad de la red de apoyo, no tanto judicialmente, sino que también de quienes pudiesen estar en estado de vulnerabilidad psicológica".

Hualpén: inician programa Quiero Mi Barrio en sector El Triángulo

Las obras de recuperación buscan reivindicar uno de los barrios más antiguos de la comuna, con lo que más de 400 familias serán beneficiadas directamente.
E-mail Compartir

Con una duración de cinco años, se dio inicio al programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que beneficiará a más de 400 familias del sector El Triángulo de Hualpén. La inversión aproximada de mil millones de pesos beneficiarán a casi 1.300 habitantes y cuya primera etapa es de diagnóstico.

Así lo indicaron desde la seremi, de tal forma que durante los primeros meses se realizará un diagnóstico de la realidad del barrio, identificando las necesidades y carencias, con lo que luego se podrá ejecutar el plan maestro que contempla actividades sociales y talleres, además de las futuras obras físicas a implementar en el sector.

La presidenta de la Junta de Vecinos El Triángulo, Cinthia Sáez aseguró que hace años habían postulado y esperado este proyecto para solucionar problemas en las calles, inundaciones de los vecinos, entre otras dificultades. "Esta población tiene más de 55 años, somos como el patio trasero de Hualpén, ahora ya no, ahora podemos sacar la cara", agregó.

En la misma línea, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, indicó que "cuando fuimos a buscar este programa fue para poder reivindicar este sector, un barrio muy antiguo de la comuna, acá hay vecinos que llevan 50 años viviendo y es muy poca la inversión que hemos tenido".

En la actividad de lanzamiento oficial, la seremi de Vivienda, Claudia Toledo, sostuvo que "estamos avanzando, ya firmamos los convenios correspondientes y hoy estamos en el hito de inicio que marca este trabajo que estamos instalando en el sector en conjunto con la comunidad, con los dirigentes sociales, con la presidenta de la Junta de Vecinos, con el alcalde para poder apoyar y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de El Triángulo".

Iniciativa es ejecutada por el Plan Buen Vivir y el Ministerio de la Mujer

Finalizan encuentros de diagnóstico sobre mujeres mapuche

Fuero 640 las participantes en los Trawün que se realizaron en cuatro regiones del país, entre ellas Biobío. Fueron nueve las instancias que se concretaron.
E-mail Compartir

Más de 640 mujeres mapuche de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos participaron en el Trawün de diagnóstico que lleva adelante el Plan Buen Vivir en conjunto con el Ministerio de la Mujer.

El encuentro en la comuna de La Unión, el noveno de esta serie de conversatorios, fue liderado por la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y la coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman Ladino.

La subsecretaria de la Mujer, Luz Vidal, señaló que "hemos articulado diversos procesos participativos, y hoy culminamos uno de ellos. Los Trawün han tenido una alta convocatoria y se han desarrollado como espacios seguros para las mujeres mapuche".

Agregó que "este es el noveno encuentro de estos encuentros, el cuarto en el que participo, donde hemos abordado diversas temáticas para el diseño y desarrollo de políticas públicas culturalmente pertinentes, donde las mujeres Mapuche, Huilliche, Pehuenche y Lafkenche estén en el centro del desarrollo regional y de sus comunidades".

Este Trawün marca el cierre de la fase de diagnóstico, la cual ha sido fundamental para identificar las vivencias, necesidades y preocupaciones que enfrentan las mujeres de diferentes comunidades, que viven desafíos geográficos y sociales diversos. Durante esta etapa, se completaron nueve conversatorios, en los cuales estuvieron presentes mujeres de las 3 provincias de Biobío, a través de encuentros en Mulchén y Cañete.

María Luisa Igaiman Ladino, coordinadora macrozonal de género y pertinencia cultural del Plan Buen Vivir, puntualizó que "el foco de este trabajo está puesto principalmente en el fomento de las autonomías de las mujeres en los distintos territorios, para conocer cuáles son los principales impedimentos que les permiten acceder a su plena autonomía. Esperamos para el año 2024 avanzar en dar respuestas a las demandas levantadas, realizando articulación de las políticas públicas que den respuesta a las necesidades más urgentes que están teniendo las mujeres mapuche".