Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Montaje del centro cultural Calaucalis se estrena en el Teatro Biobío

"Gente de la aurora oscura": es el tiempo de un Lota histórico

Con dos funciones programadas mañana y el sábado, la obra cruza la danza y el teatro para internar al público en un universo colmado de diferentes capas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Del elenco original de los 13 artistas escénicos que hace 23 años fueron parte del estreno de "Gente de la aurora oscura", en este regreso participan dos intérpretes: Alisandro Retamal y Eduardo Aguilera. Ambos han continuado su trayectoria como bailarines y contaron que -felices- aceptaron formar parte del remontaje de esta obra producida por el centro cultural Calaucalis fundado como tal en 2018 (la compañía se formó en 2010).

Un montaje que, luego de presentarse exitosamente en Lota, en julio, llega ahora con dos funciones al Teatro Biobío (TBB). Están programadas mañana, a las 20 horas, y el sábado, a partir de las 17 horas, en la Sala Principal del espacio (entradas en www.teatrobiobio.cl y ticketplus).

"La invitación es a encontrarnos para disfrutar de una obra cargada de memoria histórica, movimiento y visualidad, en un viaje estético, que promete envolverte en un viaje dentro del universo minero de Lota", es la apuesta del elenco que presentará el resultado del trabajo de los creadores y los propios protagonistas.

Agregaron que serán dos pases básicamente por temas de agenda con el Teatro. En todo caso, acotaron, eso fue lo que se planteó cuando se presentó el proyecto ante el Fondart, dos funciones en Lota y dos en Concepción.

"Adicionalmente y fuera de la programación inicial, se han hecho breves muestras en el IV Congreso Internacional e Interdisciplinario de Patrimonio Cultural (2023) y en el Centro Cultural de Chiguayante para la Corte de Apelaciones en la celebración de los 174 años de la corte el año pasado", contaron.

Universo minero

"Gente de la aurora oscura" cuenta con argumento y guion del escritor local Alexis Figueroa quien, además es el director artístico del título, cuya dirección y creación coreográfica tiene a Paola Aste.

En su narrativa, desarrollada en 60 minutos, se presenta el universo minero a través de una mirada que cruza la danza y dramaturgia. En ese sentido, ambos creadores sienten que han logrado una propuesta patrimonial.

"Se compone de aspectos históricos mezclados con elementos de la danza moderna ligada a la escuela de Patricio Bunster", indicaron, lo cual es apoyado por la banda sonora creada especialmente por Cuti Aste.

"La música cumple una triple función. Por un lado, 'cuenta' de otra forma y complementa la noción argumental del guion. Por otro, contribuye al manejo de la emoción escénica y, finalmente, es otro de los pilares que, junto al argumento, aportan a la construcción coreográfica, la elaboración del tiempo y relato escénico que se constituye en la obra total", explica Alexis Figueroa.

- En este contexto ¿cómo se da el cruce entre danza y dramaturgia?

- Ésta ocupa el mismo sistema de trabajo de creación usado por las obras "largas" de Calaucán", entre ellas "Disecta membra", "Oreja ojo de Radioteatro" y "Selknam o el espejo de hielo". Se comienza con una idea concreta, que permita un tratamiento metafórico y de posibilidades escénicas, para luego desarrollar una investigación al respecto. Luego se realiza el guion que abarca argumento, apuntes escenográficos, musicales y de vestuario, con el fin de tener una estructura básica para la coreografía. Después se desarrolla la creación musical, que avanza con la coreografía, retroalimentándose mutuamente.

En el caso de "Gente de la aurora oscura", explica, el guión establece la presentación del estrato mineral del carbón.

"Luego la presencia del pueblo de Lota, formado de un estamento inicial campesino y aglutinado en la religiosidad popular. Posteriormente, tenemos 'estampas de la vida cotidiana', que nos presentan la vida familiar, el trabajo en la mina, los lavaderos comunes como núcleo del mundo femenino, la fiesta popular como instancia de vida y socialización y, por cierto, la presencia de la muerte, una constante en el espíritu del pueblo minero", ilustra Figueroa, respecto a una propuesta creada teniendo en mente el fin de una era, el cierre de las minas de Lota y los esfuerzos de reconversión laboral.

"De hecho, cuando fue presentada hace 23 años, en ese tiempo se montó en el recién recuperado Teatro de Lota Alto, a sala llena y con la presencia de muchos sindicalistas mineros", recuerda el autor del guion.

- Y ahora es otro momento, o sea, han pasado dos décadas.

- Han pasado 23 años y los tiempos cambian: el Lota de hoy, ya no accede a su pasada historia con comodidad y tampoco lo siente como el eje significativo de su historia. Y acaso, antes de signar esto en forma negativa y descalificadora, debemos entender que son otros los tiempos y son otras sus novedades. Sin embargo, bien podemos considerar que la memoria social, cultural, histórica, brinda riqueza y valor al espíritu humano. Esto es, precisamente, lo que busca esta obra en su justo accionar.

Años de historia y de creaciones escénicas

E-mail Compartir

Sobre el título, Alexis Figueroa explicó que se propone como una metáfora.

"Se refiere a que los mineros entran a la mina antes de que amanezca, y el nacimiento del día -la aurora- los alcanza cuando ya están bajo tierra, en las galería, ante el carbón negro y la oscuridad. Por eso, su aurora es oscura", indica.

- Ahora, ¿qué representa este montaje para Calaucalis como centro cultural, en base a una obra estrenada hace ya 23 años?

- Pues representa tiempo, valor, arte y continuidad. Son muchos los años, de hecho, si nos remontamos a los inicios como Calaucán, hablaríamos de cerca de 40 años de labor artística que incluye pedagogía, investigación y creación. Son muchos años que se han sostenido por el quehacer, dedicación e interés de multitud de personas. Cada una de ellas aportando su arte y dedicación. Por cierto, el día de hoy es muy diferente al tiempo en que nació Calaucán, pero, ahora como Calaucalis, aún mantiene y resuena en la gente la esencia de su vocación: brindar un arte que combine la estética con la voluntad reflexiva.

Además de los nombrados, este remontaje ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un equipo, también conformado por el escenógrafo Ricardo Sepúlveda, la directora de vestuario Verónica Garrido y la producción general de Andrea Briano. Se suma el apoyo del Fondo de Artes Escénicas en su línea de Remontaje escénico del Ministerio de las Culturas.

Iniciativa fue parte del proyecto Plaza Cultural UBB

Voces de Concepción, Laja y Chillán educaron sus tonos

Clases gratuitas fueron certificadas por la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Recién finalizado durante el taller "Teoría musical aplicada a la voz hablada y cantada", precisamente, se puso el tono en voces inspiradas en lo espiritual, coral, pedagogía y metal sinfónico, entre otras áreas sonoras.

Las sesiones fueron realizadas durante el segundo semestre, en el Conservatorio Laurencia Contreras y la Casa Pencopolitana, en Concepción.

A cargo de la profesora de música y directora del Coro UBB, Marioly Inostroza, sus participantes llegaron de Chillán, Concepción y Laja. "Descubrieron su registro vocal, incorporaron técnicas de vocalización y respiración, comprendieron la altura de la tesitura, adquirieron seguridad y conocimientos, alcanzando habilidades artísticas que les motivan a proyectar la práctica del canto", resumió la encargada del curso implementado desde el proyecto Plaza Cultural UBB.

Marioly Inostroza, apuntó que el énfasis estuvo orientado al uso de la voz hablada y cantada, abriendo campo a la comprensión sobre qué es y lo que significa usarla.

"La ocupan para sus trabajos (docentes, por ejemplo) y me he dado cuenta de que están buscando otra forma de comunicarse, a través de las inflexiones, de cada palabra, de cómo enriquecer su propio lenguaje", resumió.

En este escenario, comentó, fueron encontrando su voz y cómo moverse en la tesitura con dinámicas de responderse mediante vocalizaciones.

"No sólo un tono, sino que moviéndose en el registro. El instrumento de la voz no es sólo el aparato fonador, sino que es el cuerpo completo. Lo que nos pasa emocionalmente desemboca en la voz", describió Inostroza.

Complementar la voz

Joaquín Oyarzún, participante de Concepción, señaló que la música es todo para él, inspirándose en su valor espiritual, según contó. "Lo que me motivó (para ser parte del taller) es que me encanta la música, todo lo que tenga que ver con ella, creo que está en todo lo que nosotros hacemos, decimos, pensamos. Mi sueño es poder ser cantante, mezclar distintos tipos de registros vocales: voz de pecho, silbido, ir por distintas tesituras. Me interesa componer, tengo algunas canciones", contó.

La también penquista Javiera Amigo, se relaciona combinando lo metal-sinfónico. Al enterarse del taller, no dudó en inscribirse para desarrollar las motivaciones creativas

"Me gusta el estilo soprano, metal-sinfónico, me llamó la atención para aprender técnicas y poder continuar en lo que es el canto", comentó.

Sobre la evolución que sintió en el paso de las sesiones, Amigo dijo que las herramientas adquiridas le van a permitir mejorar la voz y vocalizaciones. "Proyectarla mejor y adquirir más seguridad. Al principio cantaba afinado, pero no sabía que podía llegar a tonos más altos", destacó.

Desde Laja, Gustavo Sáez, no solo optimizó la práctica del canto, sino que traspasó al coro educacional que dirige los recursos.

"La voz es un recurso que constantemente estoy usando, tanto para el aula, como para los talleres. Varias estrategias y metodologías las he ocupado en el coro que estoy dirigiendo en Laja y funcionan", reconoció.

"Mamma Mia!" confirma segunda fecha en Concepción

Producción debuta en la capital Biobío como parte de un periplo nacional.
E-mail Compartir

El próximo 17 de diciembre parte en Chillán la gira nacional del musical "Mamma Mia!", que ayer confirmó su segunda función en Concepción. Estará los días 20 y 21 de diciembre, en el Teatro UdeC.

Con horario agendado en ambas jornadas, a las 20 horas, la puesta en escena basada en la música de Abba, se instala en la capital regional a 24 años de su estreno en Londres, y con más de 65 millones de espectadores en todo el mundo.

Dirigido por Eduardo Yedro, éste es el debut para el público penquista, el que podrá disfrutar de un elenco liderado por Annie Murath, Lorene Prieto, Angélica León, José Martínez, Daniel Donoso, Andrés Zara, Patricio Garcés, Píamaría Silva y Raimundo Alcalde.

Se suma una orquesta en vivo y aquellas canciones de Abba que "han traspasado generaciones", en palabras de la producción.

Yedro, agregaron los encargados, ha sido responsable de exitosos montajes musicales al estilo de Broadway, con títulos como "La Novicia Rebelde", "Annie la Huerfanita" y "Billy Elliot", entre otros. La dirección musical está a cargo de Javier Herrera, mientras que la producción ejecutiva es de Luis Fierro, quien cuenta con la licencia internacional MTI (Music Theatre International) para la realización de estas piezas del país.

El musical toma su nombre precisamente del hit de 1975. "El libreto lo realizó la dramaturga británica Catherine Johnson, con la colaboración de Björn Ulvaeus y Benny Andersson, ambos integrantes y autores de las canciones del cuarteto, involucrados en el proyecto desde sus inicios", indicaron los productores sobre la apuesta, cuyas entradas están disponibles en Ticketpro.