Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La estrategia se implementó progresivamente entre 2017 y 2022

Plan de Fortalecimiento de Clínica del Sur duplicó oferta de su centro médico

Se ha potenciado la propuesta de valor del recinto, a través del incremento del alcance médico, de la cantidad de servicios, y de infraestructura.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Durante el último trimestre de 2022 culminó la ejecución del Plan de Fortalecimiento del Hospital Clínico del Sur, hoy denominado Clínica del Sur Achs Salud, que inició en 2017 a partir de la necesidad de incrementar la oferta médica y las especialidades del recinto, y se desarrolló progresivamente mediante diversas etapas, con una inversión que superó los US$ 15 millones.

La institución forma parte de la red privada de cuidados y atenciones Achs Salud, que cuenta con cobertura de Arica a Punta Arenas, y que dispone de más de 80 Centros de Atención Ambulatoria y ocho clínicas a nivel país. Tras cumplirse un año desde la implementación total de esta iniciativa, el gerente general corporativo de la Red de Clínicas Achs Salud, Diego Ibáñez, destacó que "hemos podido brindar a la comunidad servicios de calidad, a precios accesibles que antes no podíamos".

A través de la estrategia se optimizaron las instalaciones del recinto, se incorporaron nuevas tecnologías para la atención de pacientes y se duplicó la capacidad del Centro Médico.

Principales alcances

La ampliación de la infraestructura y la optimización de los procesos operacionales fueron algunos de los principales ejes del plan, apuntando a mejorar la experiencia de sus pacientes. Según detalló el gerente corporativo de la Red, un 20% de la inversión total se destinó a reforzar la Unidad de Imagenología, lo que permitió integrar un Resonador 3 Tesla con inteligencia artificial, que reduce en un 30% los tiempos del procedimiento.

También se incorporaron equipos de alta tecnología para la realización de endoscopias y colonoscopías. "Esto se terminó de ejecutar este año y nos tiene muy entusiasmados", destacó. A aquello se suma la incorporación de resolutividad en mamografías y la modernización de los equipos de ecografía y escáner. En tanto, un 35% fue destinado a fortalecer las instalaciones, y el resto de los recursos se empleó en la obtención de otros equipos requeridos para las demás unidades: camas de hospitalización e implementos para los pabellones quirúrgicos.

La iniciativa además permitió ampliar la oferta médica, incrementando los boxes de consulta de 24 a más de 70, y duplicando la capacidad de su centro médico, con más de 120 especialistas. "Eso, en definitiva, nos permite tener un nivel de resolutividad mucho más amplio que el que teníamos en el pasado, y que se complementa con todos los servicios de apoyo al diagnóstico", señaló.

En relación con los indicadores económicos, el directivo indicó que el balance ha sido positivo. "Si se comparan los ingresos de esta operación en 2017 y lo que acabaron siendo en 2022, estos se multiplicaron por más de 2,3 veces, y nuestro margen operacional se multiplicó cerca de 4 veces", precisó.

Convenios

Actualmente, alrededor de un 65% de las prestaciones realizadas en la institución pertenecen al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), lo cual responde al propósito de brindar soluciones médicas de calidad y a precios accesibles. En relación con la actual crisis de las isapres, el gerente señaló que "una parte muy relevante de nuestra actividad y venta tiene que ver con esa aseguradora, y está totalmente ajena a la realidad de los seguros privados", por lo cual el impacto a la fecha no sería significativo. "Hay un 20% de la actividad que es isapre, aproximadamente un 10% es de pacientes particulares, y el resto es de una multiplicidad de convenios", agregó.

Frente al 2024, el directivo señaló que "anticipamos un año desafiante, porque entre desempleo y el resabio de la inflación que mermó el poder adquisitivo de las personas se han planteado desafíos importantes. Por ejemplo, a nivel industria se observa en regiones una caída importante en el número de cirugías. No obstante, consideramos que el fortalecimiento de nuestra propuesta de valor para la comunidad debería permitirnos crecer, versus lo que ha sido la venta de 2023".

Vecinos habían alertado de un avistamiento en el sector Valle La Piedra

El SAG descartó presencia de puma en Chiguayante tras revisión de cámaras

En el lugar se instalaron cuatro dispositivos de alta sensibilidad y que grabaron durante día y noche. Tras la última revisión, solo se detectaron perros por el lugar.
E-mail Compartir

Durante ocho días, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) mantuvo cámaras trampas instaladas en el sector Valle La Piedra de la comuna de Chiguayante para detectar si existía la presencia de algún puma, luego de que vecinos dieron el aviso de un avistamiento.

Este miércoles, el servicio revisó las imágenes de las cuatro cámaras que estaban en el lugar y solo se detectó la presencia de canes y se descartó la circulación de algún puma.

El director del SAG, Roberto Ferrada, indicó que "lo importante acá es llevar tranquilidad a la comunidad. Hace una semanas circuló información de un posible avistamiento de un puma en esta propiedad, ante lo cual funcionarios visitaron el lugar, aplicaron los protocolos correspondientes, se entrevistaron con los denunciantes y al no encontrar evidencia de ese avistamiento, nos comprometimos a instalar cuatro cámaras trampas, lo que se hizo el miércoles pasado, las que fueron revisadas cada 48 horas y el día de hoy fue la última revisión".

Las cámaras graban día y noche, cuentan con alta sensibilidad y detectan el movimiento desde un insecto, pasando por animales mayores e incluso ramas. Y lo que sí se detectó es la presencia de perros por el sector.

El directivo del SAG recalcó que en caso de avistamientos de ejemplares de la fauna silvestre en su hábitat natural, si no presentan lesiones o problemas de movilidad, no hay que molestarlos y se deben dejar que retornen de forma voluntaria a su medio natural. Esto, porque la manipulación inadecuada y el cautiverio son daños graves que se le pueden provocar.

Y en caso de que sean avistados ejemplares que estén heridos o fuera de su hábitat, se debe informar a los siguientes teléfonos: 223 45 11 00 ó al 41 222 86 84, también se puede escribir al correo contacto.biobio@sag.gob.cl.

Rehabilitan canal Antuco para el inicio de la temporada de riego

E-mail Compartir

Tras el desbordamiento de las quebradas por las precipitaciones de junio, el canal Antuco quedó inoperable y, por ende, se tuvieron que hacer obras que incluyeron desde limpieza y desembanque de cerca de medio kilómetro en tres de sus tramos, para que nuevamente estuviera en condiciones de funcionar y asegurar el riego para la agricultura local.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, indicó que "estas obras de rehabilitación, respaldadas por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la colaboración activa de la Asociación de Canalistas de Antuco, responden concretamente a las necesidades de 305 regantes, brindando seguridad y tranquilidad para dar inicio a la temporada de riego".

Por su parte, el coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR, Jorge Muñoz, puntualizó que "en agosto constatamos en terreno que estaba todo perdido, sin embargo a través del concurso especial de emergencias que dispuso la CNR, los regantes pudieron acceder a recursos para limpieza y desembarque de cerca de 400 metros de canal por un monto de $16 millones de bonificación".

A nivel regional, la CNR, a través del concurso especial de emergencia, destinó $650 millones para la rehabilitación de 35 canales afectados por las crecidas en la provincia de Biobío.