Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Permite una conversación fluida

Emprendedora crea con IA una aplicación que traduce el lenguaje de señas a texto

Joven de origen dominicano desarrolló la herramienta Sign-Speak para ayudar a un amigo sordo de nacimiento que sufre con la falta de intérpretes de señas.
E-mail Compartir

Por Agencias

Una emprendedora de origen dominicano puede tener la llave para facilitar la integración de las personas sordas, o con discapacidad en el habla, a través de una aplicación basada en la Inteligencia Artificial (IA) que permite sostener una conversación fluida y "sin barreras".

Yamillet Payano es una de las creadoras de Sign-Speak, la herramienta que ha estado desarrollando desde 2021 y que traduce el lenguaje de señas a voz y texto, y viceversa, explicó a Efe.

Esta joven de 27 años empezó a desarrollar la aplicación tras notar la dificultad para poder llevar una vida normal su amigo Nikolas Kelly, sordo de nacimiento, y en el que es un problema social que además es incrementado, señaló Payano, por la falta de intérpretes en Estados Unidos.

"Hay intérpretes, pero hay mucha escasez, tanto aquí y como en otros lugares del mundo", comenta la emprendedora.

La última Encuesta de Ingresos y Participación en Programas (SIPP) que realiza la oficina del Censo de Estados Unidos, una de las pocas que se hace para identificar a las personas con pérdida auditiva o sordas, encontró que uno de cada 20 estadounidenses sufre de sordera o tiene problemas de audición.

Es decir, casi 10 millones de personas en este país tienen problemas auditivos y cerca de un millón "son funcionalmente sordas", de acuerdo a la oficina del Censo.

"sin barreras"

Payano está convencida de que su aplicación "romperá barreras" para las personas con discapacidad auditiva, que muchas veces son "una de las grandes olvidadas de esta sociedad".

"Creamos tecnología como esta para que ellos puedan hacer lo que quieran y cumplir con sus objetivos en la vida, y que las dificultades en el habla ya no sea un problema para poder desarrollarse", subrayó.

Brian Hertneky es sordo de nacimiento y reconoce que esta "revolucionaria" aplicación le ha cambiado su día a día.

"He podido mantener conversaciones más fáciles, sin importar donde esté. Puedo comunicarme sin barreras", comenta y explica que en ocasiones, como cuando va solo al supermercado o a un restaurante, ha tenido no pocos problemas para darse a entender sin tiene un intérprete al lado.

"Esta aplicación nos va a ayudar a todos, no solo a las personas sordas o mudas, sino también a la gente oyente que lo tendrá más fácil para comunicarse correctamente con nosotros", señal.

Para esta aplicación, concuerda Hertneky, jugó un rol determinante el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, aquella que aprende y crea contenidos tomando como referencia diferentes patrones como la conversación hablada o escrita.

La tecnología permitirá a las personas sordas y con dificultades en el habla "tener las mismas oportunidades que la gente que son oyentes también", como puntualizó Hertneky.

Yamillet Payano, quien estudió ciencias matemáticas y económicas en la American University, y los otros cofundadores de Sign-Speak creen que, en otra fase, la plataforma también podría utilizarse entre personas que hablan idiomas distintos.

Inversionistas

En esta aventura empresarial, Payano se unió a su amigo Kelly y a Nicholas Wilkins, y los tres andan en búsqueda de inversionistas que respalden este proyecto, que por ahora se encuentra en una fase inicial.

Ha recibido el apoyo de AWS Impact Accelerator, una división del gigante del comercio electrónico Amazon, la cual ha destinado más de 30 millones de dólares a proyectos impulsados por minorías en Estados Unidos, como latinos, mujeres y personas del colectivo LGBTQ.-

Payano viajó esta semana a Las Vegas, en Nevada, donde se está celebrando la convención anual de AWS, una cita ineludible para desarrolladores tecnológicos. "Es una buena oportunidad también para encontrar inversionistas que quieran financiar el proyecto", confiesa.

Ana Torres, intérprete en el departamento de personas con discapacidad en Amazon, considera que la tecnología puede usarse para generar un impacto positivo en personas como las que ella representa. "La tecnología tiene muchas cosas buenas y una de ellas es ponerla al servicio de estas personas", defiende.

A través de observaciones del telescopio espacial James Webb

Descubren de qué se compone "El Ladrillo", una misteriosa región en el centro de la Vía Láctea

E-mail Compartir

Las observaciones del telescopio espacial James Webb permitieron a los científicos descubrir la sorprendente composición de "El Ladrillo", una misteriosa región oscura situada en el centro de la Vía Láctea apodada así por las dificultades que hasta ahora había presentando su observación.

El hallazgo, que publica hoy la revista The Astrophysical Journal, fue realizado por un equipo de investigadores dirigidos por el astrónomo de la Universidad de Florida, Adam Ginsburg, mediante observaciones con el telescopio James Webb (JWST).

"El Ladrillo" ha suscitado importantes debates en la comunidad científica, porque siendo una gran nube de gas denso debería estar madura para el nacimiento de nuevas estrellas, a pesar de lo cual su tasa de formación estelar es inesperadamente baja.

Gracias a las avanzadas capacidades infrarrojas del JWST, los investigadores lograron asomarse al interior de esta región oscura del sistema solar, descubriendo allí una presencia sustancial de monóxido de carbono (CO) congelado.

La cantidad de hielo hallado es significativamente mayor de lo previsto y ha causado una enorme sorpresa a los investigadores, ya que paralelamente han visto como el gas que contiene "El Ladrillo" en su interior es más caliente que el de nubes comparables.

"Estas observaciones ponen en tela de juicio nuestra comprensión de la abundancia de monóxido de carbono en el centro de nuestra galaxia y de la relación con la formación estelar allí existente. Según los hallazgos, ambas medidas parecen ser más bajas de lo que se pensaba", ha señalado Adam Ginsburg en un comunicado de la Universidad de Florida.

Dado que las moléculas presentes hoy en el sistema solar fueron, en algún momento, hielo en pequeños granos de polvo que se combinaron para formar planetas y cometas, el descubrimiento también significa un avance hacia la comprensión de los orígenes de las moléculas que dan forma al Cosmos.

Estos son sólo los primeros hallazgos del equipo a partir de una pequeña fracción de sus observaciones con el JWST, de cara al futuro este equipo de investigadores se propone realizar un estudio más exhaustivo de los hielos celestes.

Opinión

Día Mundial de los Suelos

E-mail Compartir

Existen multitud de definiciones de suelo, algunas hacen referencia a su origen teniendo en cuenta que provienen de la destrucción de la roca madre, otras por componerse de material fácilmente disgregable, otras lo caracterizan en base a su uso (agrícola, forestal, urbano…) y otras más técnicas se centran en describir sus capas u horizontes para poder clasificarlos.

Su clasificación es relevante, pues sus características en profundidad condicionan su uso en superficie. Un ejemplo claro es el cultivo de berries, específicamente el de frutilla para el que, según el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INIA) se requiere contar con unos 80 centímetros de suelo con textura "franco-arenosa" para favorecer el drenaje. En caso de ser más arcilloso, afectaría de tal forma en el desarrollo de la planta que la producción se retrasaría, además de dar pocos y deficientes frutos.

Dado que su estudio es tan importante y el suelo es la base de nuestra alimentación, cabe preguntarse ¿Chile se preocupa de protegerlos mediante la legislación ante la contaminación? Lamentablemente a nivel nacional no existe norma de calidad de suelos. De hecho, la Subsecretaría de Medio Ambiente se basa en normas internacionales de referencia de calidad de suelos para certificar si existe daño ambiental en base a diversas actividades industriales en el medio. Estas corresponden a la Norma Canadiense (Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health, 1999); a la holandesa (Norma Leidraad Bodemsanering, 1994) y a la española (Ley 22/2011, Real Decreto 9/2005).

Los valores de referencia de dichas normas son los más conservadores respecto a su uso, y buscan prevenir el máximo riesgo, se consideran una guía ambiental de máxima seguridad. El problema es que en Chile no procede la aplicación directa de normas internacionales, y solo se admiten como estándares de referencia.

La contaminación del suelo está aumentando a nivel mundial y afecta particularmente a los más vulnerables. Los seres humanos están expuestos a ella ya sea por ingestión directa del suelo, contacto dérmico o inhalación de suelo contaminado, o indirectamente por la transferencia de contaminantes a la cadena alimentaria. La Organización Mundial de la Salud ha identificado diez contaminantes principales de preocupación para la salud humana de los cuales nueve son contaminantes del suelo, debido al impacto que provocan y su amplia incidencia geográfica (arsénico, asbesto, benceno, cadmio, dioxina, fluoruro, plomo, mercurio, pesticidas peligrosos y contaminación del aire).

La existencia de suelos contaminados y su falta de gestión genera otros problemas para las comunidades cercanas a estos sitios. No solo podría estar en riesgo su salud por los contaminantes presentes, sino que estos terrenos además pueden convertirse en basurales y ser foco de vectores de importancia sanitaria. Según la Hoja de ruta de Residuos Construcción y Demolición 2035, solo en la región Metropolitana se sabe que hay más de 73 vertederos ilegales de residuos sólidos, correspondientes a 400 hectáreas y unos 600 microbasurales. Nueve regiones de Chile no cuentan con lugares para disposición autorizada de residuos sólidos asimilable (escombros).

El Ministerio de Medio Ambiente ha avanzado en la realización de estudios que permiten caracterizar los suelos contaminados, pero todavía falta por determinar, de acuerdo con la legislación, cuáles son los límites permitidos de contaminación del suelo por una empresa o los costes de contaminar el medio para poder paliar sus efectos.

El principio fundamental de "El que contamina paga" estimado en la ley 19.300 necesita de instrumentos legales que permitan establecer los límites permitidos y es por ello por lo que, en el día mundial de los suelos, solicitamos que se avance en la materia a nuestros representantes.

Cristian Vera S. Académico Geología

Universidad Andrés Bello