Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa fue lanzada por la agrupación Pesca con Manos de Mujer

Mujeres de la pesca crearon guía de convivencia para mejorar prácticas en el sector

Su objetivo es generar un ambiente de trabajo libre de acoso, comentarios inapropiados y maltrato en todas sus formas.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En la Región del Biobío el sector pesquero provee de trabajo a cerca de 8 mil mujeres, tanto para el rubro artesanal como industrial, cifra que en el último período ha ido en un aumento. Con base en este escenario se dio a conocer la "Guía de convivencia laboral positiva, una contribución del sector pesquero", documento que fue elaborado por la agrupación local Pesca con Manos de Mujer, instancia que reúne a dirigentas y profesionales del rubro.

El objetivo de la guía es crear un ambiente de trabajo libre de acoso, comentarios inapropiados y maltrato en todas sus formas. Esto lo hace a través de la presentación de una serie de valores y principios fundamentales para una convivencia laboral positiva. Cada uno de ellos va acompañado de una pregunta que invita a una reflexión al interior de las organizaciones, que recibieron ejemplares para su implementación progresiva.

Entre los tópicos que aborda la guía se encuentran el respeto, la tolerancia en el entorno laboral, la comunicación efectiva, colaboración para promover el trabajo en equipo, un categórico rechazo a la violencia en cualquiera de sus formas y promover un entorno laboral libre de acoso sexual o psicológico.

Foco principal

La presidenta de la Asociación Gremial Nacional de Mujeres Pesca Artesanal de Chile y de la Federación Regional de Pescadores (Fepamar), María Torres, manifestó que "la guía es un nuevo aporte que como Pesca con Manos de Mujer llevamos adelante para abrir caminos en la formación de espacios de trabajo equitativos, sin violencia y que reflexionen constantemente sobre cómo mejorar los ambientes laborales. Esto es un trabajo hecho para todas las organizaciones y sectores productivos de la Región y el país".

Entre los focos principales de este documento se encuentra el proponer pautas de conductas que proporcionen directrices claras sobre el trato entre personas, además de promover la comunicación efectiva, fomentar la colaboración y rechazar cualquier forma de violencia o acoso. A lo anterior, se suma la sensibilización sobre el valor del ambiente laboral, prevención de conflictos y un mayor bienestar y productividad al interior del sector pesquero.

La presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, destacó este trabajo que inició hace poco más de un año y que se ha vuelto importante para aunar esfuerzos en visibilizar el aporte económico, social y productivo que realizan las mujeres al sector.

"El sector pesquero entrega sustento a miles de mujeres, de las cuales muchas son jefas de hogar y es con esta mirada que no sólo hemos planteado nuestra visión y propuestas en distintas instancias, sino que también hoy lo hacemos presentando una guía que servirá para que las empresas, organizaciones y distintos espacios avancen en materias de equidad de género, conciliación de la vida familiar y laboral", expuso la dirigenta, añadiendo que espera que esto considere a la mujer en la elaboración de políticas y legislaciones para el sector.

El gobernador regional Rodrigo Díaz agregó que "hay un trabajo conjunto de mujeres del mundo pesquero artesanal, mujeres de la pesca industrial, y que en conjunto nos cuentan primero que son un solo sector y son el sector pesquero de la Región del Biobío, el más importante de Chile".

En cuanto a las acciones esperadas por parte de la agrupación, además de un incremento positivo en el relacionamiento, está la participación activa en programas de capacitación y actualización, compartir conocimientos y experiencias entre compañeros de trabajo, disposición a aprender y a adquirir nuevas habilidades, así como también abogar por la igualdad salarial y de oportunidades para mujeres y hombres, y promover la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los niveles de la organización.

11 mujeres dirigentas del mundo de la pesca artesanal e industrial conforman Pesca con Manos de Mujer.

La empresa apostó en empleabilidad y desarrollo

Walmart inauguró dos supermercados en Talcahuano y San Pedro

Un total de 270 nuevos puestos laborales se abrieron en nuevas sucursales de Líder. Desde Economía destacaron la medida.
E-mail Compartir

Walmart Chile anunció la apertura de dos nuevos supermercados en la Región del Biobío, los primeros del formato Líder en Talcahuano y San Pedro de la Paz. La iniciativa, según explicaron desde la multinacional, se enmarca en seguir ampliando su cobertura nacional para llegar con su propuesta de "precios bajos", considerando el contexto económico actual.

Así, estas dos nuevas sucursales estarán dotadas de diferentes alternativas y con una amplia oferta de productos que incluye alimentación, electrodomésticos, vestuario, ferretería y juguetes.

Además, estas aperturas aportaron más de 270 nuevos puestos de trabajo en Biobío: el 90% de los colaboradores de Talcahuano son habitantes de la comuna, y un 60% de San Pedro de la Paz.

En el Líder de San Pedro de la Paz, ubicado en Los Mañíos 4455, trabajan 140 personas. La sala de ventas consta de 4.400 metros cuadrados de modernas instalaciones, con 28 cajas y 290 estacionamientos. El catálogo incluye 37 mil productos de diversas categorías, con una fuerte presencia de marcas propias de buena calidad y precios convenientes, según recalcaron.

"Estamos felices de traer a estas comunas nuestra propuesta de valor, ayudando a las personas a ahorrar dinero y vivir mejor. Uno de nuestros objetivos como compañía es ser buenos vecinos, contribuyendo, entre otras cosas, a potenciar el desarrollo económico. Es por eso que privilegiamos a los habitantes de Talcahuano y San Pedro de la Paz para formar parte de nuestro equipo", señaló Nicolás Undurraga, gerente de Formato Líder.

En el caso de Talcahuano, la tienda se emplaza en Pérez Gacitúa 279 y dispone de casi 20 mil productos para los más de 92 mil vecinos de la comuna puerto. El seremi de Economía, Javier Sepúlveda aseguró que "esta apertura es muy importante e instamos a la empresa a seguir promoviendo el desarrollo económico de la mano de la micro, pequeña y mediana empresa local".

La Seremi de Energía y la SEC detallaron requisitos tras proceso de fiscalización

Instan a comprar luces certificadas por fiestas de fin de año

Las autoridades expusieron que para seguridad de los usuarios estas guirnaldas deben contar con la certificación SEC.
E-mail Compartir

Una intensa fiscalización a nivel nacional ha llevado a cabo la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para verificar que sólo se comercialicen guirnaldas navideñas, y otros productos eléctricos, con su Sello SEC, etiqueta que valida que dichos artículos son seguros, ya que han superado el proceso de certificación.

Hasta la fecha, y según cifras de la SEC, durante el 2023 se han certificado 462.648 unidades de guirnaldas navideñas a nivel nacional. Del mismo modo, y como resultado de las fiscalizaciones, se formularon cargos a 27 empresas por ingresar al país más de 279 mil guirnaldas navideñas sin certificación. Y también se detectaron 21 locales comerciales que intentaban vender dichos productos.

En cuanto a las multas, en lo que va de este 2023 se han cursado sanciones que en total suman 190 UTM, es decir, algo más de $12 millones, cifra que podría aumentar, pues aún hay muchos procesos administrativos que se encuentran abiertos.

El director regional de SEC, Manuel Cartagena, explicó la importancia de esta revisión que se realiza a nivel nacional: "Fiscalizamos para revisar que los productos de Navidad y las guirnaldas cuenten con Sello QR SEC de modo tal que la seguridad esté garantizada previamente por un laboratorio autorizado".

27 empresas a nivel nacional han recibido cargos y multas por ingresar al país luces navideñas sin certificación.