Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Destacan aumento respecto de 2022, pero advierten dificultades por salud mental

Asistencia escolar en Biobío promedia un 87% en sus primeros cinco meses

Actores valoran las cifras, pero apuntan a que entre marzo y septiembre toda la Región presentó un alza en el ausentismo grave, de hasta 38,1%.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Casi 24 mil estudiantes salieron de la "zona de riesgo" del ausentismo escolar crítico, según datos del Ministerio de Educación, dado que este se redujo en siete puntos porcentuales entre marzo y julio de 2023, respecto al mismo período del año pasado. Junto con ello, se constató una presencialidad promedio de 87%, porcentaje que supera la media nacional. "Si bien se trata de una mejora, debemos seguir colocando nuestros esfuerzos en superar las brechas de aprendizaje", declaró la seremi de Educación, Elizabeth Chávez.

Pese a que estos hallazgos exponen una mejora en comparación con 2022, los datos analizados por Fundación Presente muestran que las 33 comunas del Biobío han mostrado un alza en esta problemática, específicamente entre marzo y septiembre de 2023, de hasta 38,1 puntos porcentuales.

"Los resultados que hemos tenido han sido bien variables, fueron menos espectaculares de lo que pensábamos, y cambiaron bastante entre los colegios. Estamos revisando cómo hacemos para que esta mejora beneficie a todos los que están trabajando con nosotros", señaló la directora de la fundación, Rebeca Molina.

Además, según indicó, temáticas como la salud mental de los estudiantes han incidido especialmente este año, lo cual a su vez puede estar determinado por desafíos en la convivencia escolar, por lo que urge la necesidad de avanzar en esta temática y, especialmente, de generar concientización y prevención en la comunidad.

Balance local

En relación con el período analizado por la fundación, en todas las comunas de la Región incrementó progresivamente la cantidad de estudiantes con ausentismo crónico, entre 0,7 a 38,1 puntos porcentuales. Concepción, por ejemplo, registró un 33,2% al inicio del año estudiantil, mientras que en septiembre ascendió a 54,6%.

Los sectores más complejos durante este último mes de análisis fueron San Rosendo, con un 79%, seguida por Quilleco, con un 73%, y Lebu, con un 72%. Al contrario, entre las que menos presentaron esta dificultad destacan Negrete y Mulchén, ambas con 31%; y Penco, con 37%.

Por otra parte, el Reporte Nacional de Asistencia Escolar septiembre 2017-2023, elaborado por el organismo y junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), reveló que durante 2017 y 2019 la tasa de ausentismo crónico era de 31,5%, mientras que en 2022 esta se elevó a un 56,7%, es decir, 25,2 puntos porcentuales más que en los años previos a la pandemia, donde los índices "ya eran bastante altos y correspondía a un tercio de los niños de Chile, pero hoy aumentó a más de la mitad. No es un problema que nació ahí, pero sí se acentuó", precisó Rebeca Molina. Eso sí, este año la cifra decreció en 2,2 puntos porcentuales, estableciéndose en 54,5%.

Factores determinantes

Quienes presentan esta dificultad suelen hacerlo bajo tres causas principales: la aparición de barreras que imposibilitan la presencialidad, tales como una enfermeda, una aversión al establecimiento -como consecuencia, por ejemplo, del bullying-, o una falta de valoración general.

"Este año se han agregado hartos factores del tema de la aversión. Los colegios se han visto muy demandados con el tema de la salud mental, estudiantes que están con problemas de convivencia y no logran generar un ambiente en el aula que permita el aprendizaje y las relaciones sanas, y eso podría estar afectando mucho", planteó Molina.

Pese a esto, aún se observan indicadores relevantes, entre ellos que los viernes persisten como los días con la mayor cantidad de faltas, mientras que diciembre se mantiene históricamente como el mes más crítico, revelando una baja valoración de la presencialidad.

En miras de 2024, la directora de Fundación Presente enfatizó en la importancia de fortalecer la concientización y prevención sobre esta materia, lo cual marca una diferencia en relación con los establecimientos que suelen presentar mejores resultados, donde "el primer factor es que realmente la asistencia es una prioridad en el colegio".

2,2 puntos porcentuales decreció el ausentismo escolar crónico entre septiembre 2022 y 2023 a nivel regional.

El trabajo con estas terapias inició en 2018

Servicio de Salud Talcahuano impulsa las Medicinas Integrativas Complementarias

Referentes se reunieron la semana pasada para efectuar una jornada de actualización.
E-mail Compartir

En la Universidad San Sebastián, campus Tres Pascualas, se realizó hace algunos días una jornada de actualización con los referentes de las denominadas Medicinas Integrativas Complementarias (MIC) -que consideran terapias como biomagnetismo, acupuntura, terapia floral y arteterapia- con los referentes pertenecientes al Servicio de Salud Talcahuano (SST). La idea del encuentro fue refrescar las nuevas conceptualizaciones que se han ido manejando desde el Minsal y seguir optimizando esta área.

"La instancia también fue para hablar de buenas prácticas y que se conozcan los equipos. El objetivo es que este tema se maneje de forma similar en toda la red y que se vayan guiando de los buenos ejemplos que se han ido generando en distintos centros, es decir, que tanto la APS como los hospitales puedan tener una comunicación y se levanten unidades de medicinas integrativas, que es nuestro último fin", explicó la referente de las Medicinas Integrativas Complementaria del Servicio, Martina Camus.

Una encuesta realizada en 2017 reveló que el 95% de los consultados en el país pedía que las medicinas complementarias estuvieran presentes en los servicios públicos de salud. Es así como esta implementación comenzó a funcionar durante 2018 en el Servicio de Salud Talcahuano.

"Esta reunión que se está haciendo es precisamente para reforzar esto, definir más lineamientos y establecer las programaciones para el próximo año. Así también, ir revisando todas las orientaciones técnicas que emanan desde el Ministerio y que se han trabajado desde allá", destacó el director del SST, Jorge Ramos.

Camioneros se muestran alertas por movimiento de carga

E-mail Compartir

Camioneros de la zona se mostraron preocupados por un bajo movimiento de carga registrado en la zona. Según acusa el presidente de la Federación de Camioneros Centro Sur, Freddy Martínez, hoy se advierte "una situación muy crítica que resiente la logística".

"Nosotros somos los primeros en darnos cuenta de que hay menos movimiento de carga, lo que implica de que, definitivamente, se está produciendo menos, que hay menos comercio, algo que afecta directamente al bolsillo de las personas, y también hay muchos empleos que son informales o mixtos, con sueldo base y porcentaje, donde este último se viene a cero", sostuvo el dirigente.

Martínez agregó que hay también preocupación de los portuarios por el movimiento de contenedores, "que también ha bajado muchísimo".

Desde el gremio insistieron en que estos temas han sido planteados al Ejecutivo para que se adopten medidas que reactiven al sector. "Se crean nuevos comités, mesas y muchas más mesas, pero aquí lo que se necesita es que esto se vea reflejado en la realidad. Necesitamos producir para poder mover el país", dijeron.

Junto con lo anterior, plantearon que temas cruciales a tomar en cuenta tienen que ver con "la inseguridad en las ciudades, carreteras e industrias".