Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan impulsado por una nueva asociación gremial de locatarios

Afinan plan comunitario para fortalecer desarrollo del barrio Brasil con miras a marzo 2024

Ese mes se espera presentar al municipio penquista un documento con una serie de propuestas en la línea de la remodelación urbana, las industrias creativas y la seguridad del sector. El trabajo hoy se encuentra en fase de asesoramiento.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Emprendedores del barrio Brasil de Concepción deslizaron a EL SUR durante la segunda quincena de octubre que junto a autoridades y vecinos trabajan en un proyecto que tiene por finalidad mejorar las condiciones del sector, a través del impulso de una naciente asociación gremial de locatarios. Dentro de las acciones expuestas en aquel momento asoman ideas que abordan aspectos de seguridad, iluminación, transparencia y control de emisión de ruidos, entre otros.

A casi un mes y medio del anuncio, el programador de Casa de Salud, Germán Estrada, cuenta que la iniciativa fue presentada a las autoridades el día 27 de octubre como un proyecto ciudadano, misma jornada en la que se firmó de forma simbólica el nacimiento de la Asociación Gremial Gastronómica, Turística y Cultural Barrio Brasil, compuesta a la fecha también por Bodeguita de Nicanor, Crápula, La Esquinita de Nicanor y La Picá de Pedro. La invitación fue extendida a organizaciones sociales como la junta de vecinos Diego Portales, Club de Jazz de Concepción, Memoria Fílmica Pencopolitana y el Museo de la Música, así como a los demás locales que están presentes en el lugar, que en total suman 23 entre restaurantes, diurnos y nocturnos, cantinas y discotecas.

Estrada detalla que el objetivo es poder plantear propuestas que vayan en la línea de la remodelación urbana del barrio y concretar nuevos usos del espacio público, todo por medio de una labor a largo plazo que, incluso, permita soterrar la línea férrea de Vicuña Mackenna, "lo que posibilitaría el desarrollo de un parque e infraestructura para cultura, turismo, servicios y emprendimientos, vinculados a las industrias creativas, pero en un contexto barrial de seguridad, iluminación, aseo y ornato y la delimitación de una súper manzana entre Ejército, Rodríguez, Rengo y Aníbal Pinto". La iniciativa igual considera un proyecto de ordenamiento de estacionamientos y estacionamientos subterráneos.

El plan cuenta hoy con la asesoría de la empresa Innop y el apoyo de un "equipo motor" conformado por diversos profesionales para establecer ideas, generar difusión y materializar así las alianzas necesarias que permitan concretar el trabajo. La meta del grupo es presentar de forma oficial el proyecto al municipio en marzo de 2024.

"Estamos, de alguna manera, insertando el uso de la ley de financiamiento urbano compartido, que es una norma que permite que privados actúen en las obras públicas mediante los municipios", explica Estrada, quien resalta que la esperanza es poder hacer conversar este plan con la labor que impulsa en la zona City Lab Biobío, "a fin de medir y generar data que ayude a levantar proyectos de manera eficiente".

Componente de seguridad

La seguridad del barrio Brasil es uno de los conceptos que más se menciona a la hora de estudiar una posible reestructuración del espacio. En esa línea, Daisy Cárdenas, directora de Seguridad Pública de Concepción, plantea que hace más de cuatro meses se realiza un trabajo en el sector por medio de la implementación de un foco investigativo a cargo de Fiscalía y PDI, a través del cual se han realizado distintas diligencias que han terminado con la detención de una banda que operaba en el territorio y otros cuatro detenidos en diversos operativos.

"Hemos realizado marchas exploratorias, realizamos un catastro de todas las cámaras disponibles en el sector, presentamos un proyecto de iluminación del cual estamos esperando financiamiento, hemos coordinado mejoras con otras unidades municipales materializando podas de árboles, limpieza e instalación de polines", precisa, y añade que la administración penquista impulsó la asociación de los locatarios para generar su personalidad jurídica y así poder postular a fondos públicos y desarrollar proyectos que aporten a la seguridad, el ordenamiento y su revitalización.

La presidenta de la junta de vecinos Diego Portales N° 14, Gloria Rosales, ve con buenos ojos la implementación de acciones como las descritas por Germán Estrada, "porque siempre será bueno que ellos (los locatarios) hagan algo por la comunidad y el barrio. Hay que prestarles todo el apoyo".

Según la dirigente, las principales complicaciones que presenta el barrio tienen que ver con los autos mal estacionados, "que se ponen en las veredas y no dejan que los vecinos entren a sus casas", la mala iluminación, la falta de cámaras de vigilancia y la delincuencia, "pero sí vemos que personal de Carabineros hoy hace rondas nocturnas, tanto de civil como en sus furgones, y por eso vemos que el tema está más tranquilo".

23 restaurantes, diurnos y nocturnos, cantinas y discotecas conforman el denominado barrio Brasil, según el municipio.

5 locales forman inicialmente la nueva asociación. La idea es que con el tiempo nuevos recintos se sumen.

De cara a la temporada 2023-2024 que ya comienza a sentirse

Organismos activan planes preventivos contra incendios forestales

A través de las sesiones comunales del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres que impulsan los alcaldes de ocho comunas de la Región.
E-mail Compartir

En las ciudades de Chiguayante, Nacimiento, Los Ángeles, Negrete, Laja, San Rosendo, Arauco y Concepción, y mediante las convocatorias lideradas por los alcaldes y alcaldesas, el Gobierno Regional participó la semana pasada en reuniones de coordinación del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) para la prevención de incendios en esta nueva temporada.

En las instancias, el gobernador Rodrigo Díaz pudo conocer los planes, estrategias y coordinaciones puestas en marcha por los municipios junto a representantes de diversas instituciones, como Conaf, Bomberos, Carabineros, Cruz Roja, Delegación Presidencial Provincial y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), además de empresas forestales.

"La ley establece que el líder en la prevención de cualquier tipo de riesgo de desastres es el alcalde o alcaldesa de la comuna. Con mucha satisfacción veo que aquí, con el alcalde Álvaro Ortiz (en Concepción), se ha tomado una serie de medidas para poder prevenir los incendios, los que sabemos que, en la presente temporada, van a ser tremendamente peligrosos (...) Tememos altas temperaturas, fuerte viento y baja humedad, por lo tanto es muy importante evitar los incendios", comentó el gobernador.

Alejandro Sandoval, director regional del Senapred, agregó que "esperamos una temporada difícil, principalmente por las condiciones meteorológicas, donde llevamos más de 14 años en situación de sequía, más allá de la percepción de que fue un invierno lluvioso. Estamos en un altísimo riesgo de incendios forestales, por lo que en estos comités abordamos dos ámbitos: el adecuado alertamiento de la comunidad y la organización de todos los recursos disponibles e integrantes de instituciones para hacer patrullajes efectivos".

UBB presenta a la comunidad paseo virtual del parque escultórico

Este trabajo es resultado de una iniciativa Fondart regional que busca abrir las obras a la gente, pero también el significado de los artistas en sus creaciones.
E-mail Compartir

La Universidad del Bío-Bío (UBB) presentó el parque escultórico de su campus Concepción, resultado de un proyecto Fondart regional que tuvo como objetivo dar a conocer en formato virtual a la comunidad las obras que lo conforman y el significado que dan los y las artistas a cada una de sus creaciones. En la oportunidad estuvo presente la destacada escultora nacional Marcela Romagnoli.

La iniciativa considera 13 esculturas y fue dirigida por Patricio Clark, con la participación de la periodista Valentina Álvarez y el comunicador audiovisual Oscar Vilugrón.

"Esculturas en espacios públicos" fue el tema del conversatorio con la comunidad, en el que Marcela Romagnoli estuvo acompañada del director de Extensión de la UBB, Hernán Barría. En la ocasión, la escultora dijo que desde sus inicios anhelaba el espacio público y urbano, donde es posible que la escultura quede accesible a todas las personas con la posibilidad de tocar y conocer sus materialidades.

Al referirse al parque escultórico, agradeció a la UBB la oportunidad de exhibir su obra "Al encuentro" junto a renombrados escultores como Marta Colvin, Sergio Castillo, Cristina Pizarro, entre otros. "Es realmente hermoso, no sólo porque embellece el espacio donde están emplazadas, sino porque los y las estudiantes pueden conocer más de ellas en forma presencial y ahora en versión virtual. El video es maravilloso, porque pone la tecnología al servicio de la cultura y te llama a seguir el recorrido", subrayó.

Hernán Barría, en tanto, valoró la presentación del paseo virtual, "pues contribuye a visibilizar todo el parque escultórico que tiene la UBB y su legado, así como el esfuerzo del proyecto parque urbano para poner en valor este campus centenario".