Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se realizó el fin de semana en avenida Diagonal en Concepción

Primera versión de Feria de todas las Artes logró alta convocatoria

Con presencia de las 33 comunas del Biobío y una alta concurrencia, la iniciativa contó también con diversas expresiones artísticas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Visitantes durante toda la jornada, cuentas alegres por parte de los expositores y una gran variedad de productos marcaron la primera versión de la "Feria de todas las Artes del Biobío, de Mar a Cordillera".

Reuniendo a personas de todas las edades y con una alta afluencia de asistentes, la instancia contó con representantes de cada una de las 33 comunas de la Región del Biobío, y también la presencia de diversas agrupaciones en cerca de 70 stands.

Impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa, la feria también buscó generar un vínculo con el barrio donde se emplaza la entidad estatal y contribuir así a la recuperación de este espacio público.

De acuerdo a la seremi Orly Pradena, "estábamos viendo como equipo cómo poder involucrarnos más y, efectivamente, la Seremi de las Culturas no se había vinculado con el territorio y esta fue una tremenda oportunidad".

"El trabajo que hace el equipo con encargados de cultura, artesanos, artesanas, cultores y cultoras es muy bueno, y tuvimos como objetivo difundir y visibilizar el gran trabajo que hace el equipo de la Seremi", destacó.

Y es que, en esa misma línea, cabe destacar que toda la dotación de trabajadores y trabajadoras de la secreataría regional se hicieron partícipes de la actividad.

Artes regionales

Concebida con la idea de relevar las identidades de toda la Región, quienes sacaron cuentas alegres en la primera "Feria de todas las Artes del Biobío, de Mar a Cordillera" fueron los propios participantes.

Es así que, según la encargada de Cultura de la Municipalidad de Mulchén, Milena Gallegos, "encuentro que esto es maravilloso, que todos podamos presentar a nuestra gente. Muchos ni siquiera conocen Concepción y vienen por primera vez a la capital regional. Vienen a mostrar su trabajo con identidad, porque la mayoría son artesanas y eso genera identidad".

"Es muy importante que existan estos espacios que permiten, no sólo mostrar los productos, sino que también compartir con otros e intercambiar conocimientos y saberes. Quiero agradecer este espacio que se nos ha dado, a través de la Seremi", valoró la gestora.

Otra de las presentes es la licenciada en Artes Plásticas Daniela Carrasco, del colectivo Hecho en Conce, que agrupa a más de 60 emprendedores. De acuerdo a la artista, estas instancias son súper buenas, "porque son una ventana para agarrar distintos clientes y gente que aún no conoce la tienda, la pueda conocer. Llegamos fuera de nuestro público objetivo".

"También sirve para generar lazos, tener otras instancias de exponer en otras partes. Trabajos colectivos o quizás emprendedores que están acá, luego quieren ser parte de la tienda física que tenemos con exposición permanente", comentó.

Desde la comunidad de Cayaqui, en la comuna de Alto Biobío, también se hizo presente el artesano Cristopher Piñaleo, quien destacó la feria "como una linda experiencia, muy grata. Es una gran oportunidad de estar presentes en Concepción".

"La idea es que esto se vaya realizando más seguido, quizás ir cambiándolo de lugares. Estratégicamente en Concepción, también está muy bueno", destacó.

Para la artesana y dirigenta de Tucapel, Elizabeth Rodríguez, uno de los aspectos más valorados por los invitados e invitadas, es que esto "ha sido una experiencia maravillosa, es otro público y en esta actividad hay gente de todas las comunas. Eso es precioso y la gente, el público, lo ha manifestado. Estoy muy contenta y ojalá esto pueda seguir".

Resaltando aún más el carácter de espacio de encuentro de la feria, también dijeron presente diversas expresiones artísticas como el pasacalle Túmbala Comparsa, un ensamble de guitarras del Conservatorio Laurencia Contreras de la UBB, Rarocirco, el espectáculo de La Veneno, la música de Luciano "Chano" Carrasco y Javiera Electra.

Además, el circo de la compañía Le Guau, el Coro Escuela BAJ Biobío, la música jazz gitana del Duo La Drag, el rock de Astudillo, la presencia de la Academia de Danzas Folfklóricas Nuevo Mundo de Mulchén y la obra "Plesiosauria Despierta" de Pupa Teatro.

Precisamente, la representante regional en Rockódromo 2024, Javiera Electra, se manifestó "siempre agradecida de las invitaciones a tocar y que se considere el trabajo de una como cantautora. Es fantástico".

Comentario de Artes Visuales

Fotografía como arte: la cámara como pincel

En cada imagen yace la promesa de descubrimiento. Invita a contemplar el mundo con ojos renovados y apreciar la belleza en cada detalle capturado por el arte de la fotografía.
E-mail Compartir

Por Rodrigo Piracés

Las prácticas culturales humanas asumen una categoría diferente cuando ingresan al territorio del arte. No necesariamente, por ejemplo, la práctica de la pintura, como disciplina artística, transforma a un pintor en artista. Es decir, el arte se reconoce en cualquier disciplina que intenta comunicar una idea, un sentimiento colectivo, a través de un lenguaje personal, que con creatividad sea capaz de conmover a un espectador o, también, confundirlo.

Los principios de la fotografía nacen con la cámara oscura, dispositivo que proyecta una imagen invertida en una superficie. Se conocía desde la antigüedad, pero fue en el Renacimiento cuando se empezó a utilizar con fines artísticos y científicos.

Joseph Nicéphore Niépce fue el primero en lograr una imagen permanente utilizando una placa de estanque de peltre. Su socio, Louis Daguerre, perfeccionó el proceso y presentó el daguerrotipo en 1839, marcando el inicio oficial de la fotografía. Su historia artística se entrelaza con la evolución general de la fotografía, pero se destaca por la búsqueda de expresión creativa y la experimentación estética.

Entre 1880-1910 encontramos el movimiento que buscaba elevar la fotografía al rango de arte. Los pictorialistas, como Alfred Stieglitz, Edward Steichen y Gertrude Käsebier, aplicaban técnicas que imitaban la estética de la pintura, desenfocando deliberadamente las imágenes y manipulando las impresiones para lograr efectos artísticos.

Con la llegada de la era digital, ha alcanzado nuevas alturas de experimentación y accesibilidad. La fusión de la tecnología digital con la fotografía tradicional ha dado lugar a nuevas formas de expresión y ha ampliado el alcance de los artistas visuales.

Escena artística

La historia de la fotografía artística es un viaje que va desde las primeras exploraciones hasta la diversidad y experimentación contemporánea que continúa siendo un medio vibrante y en constante evolución, que refleja la creatividad y la visión única de cada generación de artistas.

La fotografía artística es un proceso creativo que va más allá de la simple documentación. Aquí, el fotógrafo utiliza la cámara como un pincel, pintando con luz y sombra, para crear composiciones visuales impactantes.

Cada clic del obturador es una pincelada que contribuye a la narrativa visual, capturando la esencia de la escena de una manera única. A diferencia de la fotografía documental, que busca capturar la realidad tal como es, la artística se sumerge en la interpretación subjetiva.

A través de técnicas como la manipulación digital, la elección selectiva de colores y la experimentación con la composición, los artistas visuales transforman momentos mundanos en obras de arte que provocan emociones y reflexiones.

Es así que la composición desempeña un papel crucial, desde la regla de los tercios hasta la perspectiva única; cada elección del fotógrafo contribuye a la estética general de la imagen.

En nuestra ciudad, el colectivo Concepción Fotográfica estimuló a los artistas en ver en la fotografía una herramienta poderosa de expresión, Fernando Melo, Sady Mora, Claudia Inostroza, Claudia Riquelme y Jorge Pasmiño, el colectivo Caja de Cartón, entre muchos más, han construido lenguajes personales y sólidos que permiten hablar de una escena artística en Concepción

Hoy, lo podemos concebir como un medio poderoso que trasciende las limitaciones de la realidad, creando un diálogo atemporal que perdura más allá del clic del obturador.

Muchos fotógrafos han aportado con lenguajes personales, que permiten hablar de una escena artística en Concepción.