Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa también otorgará mayor preparación ante emergencias

Observatorio Climático permitirá prever y adelantar riesgos por incendios

Se trata de una plataforma de la USS enfocada en monitorear y analizar las condiciones climáticas y los recursos naturales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una innovadora idea presentó la Universidad San Sebastián (USS) al mostrar el Observatorio Climático dependiente de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza, una plataforma enfocada en monitorear y analizar las condiciones climáticas y los recursos naturales. "Su misión es proveer datos y conocimientos cruciales para la investigación, la gestión de riesgos asociados al clima y aportar a la promoción de una gestión ambiental, tanto sostenible como efectiva", explicó Paula Santibáñez, jefa del observatorio.

Sobre las razones de concretar esta plataforma, Santibáñez señaló que hoy es importante adelantarse y hacer pronósticos detallados. "Se necesita una cobertura muy acotada para identificar zonas de riesgo por efectos del cambio climático, y eso esperamos hacer como observatorio, una herramienta para la gestión ambiental y la preparación ante emergencias", dijo.

áreas de aplicación

La también geógrafa y doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Agroclimatología detalló que un gran número de usuarios podrá beneficiarse con la información obtenida por el observatorio, como son agricultores, trabajadores forestales, ganaderos y del turismo, así como también municipios y sus oficinas de emergencia, salud, educación, fomento productivo, entre otros.

"Esta herramienta proporciona información valiosa para anticiparse a sucesos climáticos críticos que puedan impactar en diversas actividades, permitiéndoles anticipar eventos como heladas, olas de calor, períodos de alta humedad relativa, riesgos de enfermedades fitosanitarias 0 vientos extremos. Provee además información relevante para focalizar las estrategias de combate y prevención de incendios rurales al disponer de una potente herramienta de pronóstico de riesgo de incendios para el territorio chileno, lo que será vital para la difícil temporada que se nos viene", añadió Santibáñez.

Identificación de riesgos

La herramienta posee tres ejes centrales de funcionamiento, como es el seguimiento y evaluación climática que ofrece una solución integral para el monitoreo continuo de variaciones climáticas; pronóstico y monitoreo de fenómenos extremos, analizando eventos como inundaciones, olas de calor, heladas e incendios forestales; y monitoreo de recursos naturales mediante un sondeo satelital que obtiene información disponible en plataformas como Google Earth.

Este último punto incluye el estudio de cambios en la vegetación, humedad del suelo, cobertura de nieve y cuerpos de agua, lo que resulta importante para los estudios ambientales de investigación.

"La plataforma ofrece, además, pronósticos meteorológicos con un alto nivel de detalle espacial, gracias a un convenio establecido con el Centro Europeo del Clima. Esto permite el acceso a datos de varios modelos de pronóstico climático a nivel mundial, abarcando diversas variables climáticas. Como resultado, el Observatorio proporciona mapas detallados de pronóstico para un período de seis días", sostuvo la académica.

En cuanto a incendios, el Observatorio Climático desarrolló un índice de pronóstico de riesgo, utilizando diversas variables climáticas, integrando datos de horarios sobre temperatura, humedad relativa, viento, precipitación y la humedad del combustible fino muerto. "A partir de estos datos, estima el nivel de riesgo de incendio para cada punto específico del territorio, clasificándolo en una escala que va desde muy bajo hasta crítico. Este modelo ha sido probado durante cinco años durante la temporada de incendios para validar su utilidad y precisión", puntualizó Santibáñez.

5 años fue el período por el cual se probó esta herramienta durante las temporadas de incendios para probar su precisión.

Preparan a escuelas del Biobío para prevención de siniestros

E-mail Compartir

Autoridades regionales realizaron el lanzamiento del programa "Escuelas Preparadas", el cual busca orientar a la protección de las escuelas rurales y al cuidado de los alumnos frente a los incendios forestales.

La iniciativa es una alianza entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Ministerio de Educación y la Corporación Nacional de la Madera (Corma), enfocada a profesores, encargados y directores con el fin de difundir, educar y concientizar a toda la comunidad escolar sobre el riesgo de convivir con un paisaje de vegetación e incrementar la responsabilidad comunitaria e individual para la prevención de incendios.

A este programa se suma el trabajo de educación ambiental que lleva a cabo Conaf.

A nivel regional han realizado 103 charlas y talleres, beneficiando a 2.960 estudiantes de las tres provincias del Biobío.