Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego de tres versiones realizadas en lazona

Chile Opera Festival deja los escenarios penquistas

El CHOF finaliza este año con el estreno de la ópera chilena "El Corvo", original de Remigio Acevedo, y que se presentará los días 6, 7 y 9 de diciembre en el Teatro UdeC.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En su hablar se percibe conformidad, pero también esperanza, nunca decepción. Lorenzo Tazzieri, incluso, se entusiasma cuando plantea una ruta que potencie todavía más el Chile Opera Festival (CHOF), cuya versión 2023, la tercera desde su creación, tuvo a Concepción como su principal escenario.

Es que esta idea de levantar un evento relacionado con la lírica, cuyo germen se remonta a 2018, a través de un convenio entre AICU (Asociación Internacional de Culturas Unidas), la Municipalidad de Concepción y Corcudec, no tendrá su cuarta versión en la capital regional.

Pero sí podría establecerse en otra urbe, lo que para el director de orquesta italiano de 38 años, permitiría seguir con el principal objetivo del CHOF: desarrollar la ópera en nuestro país, y que tuvo a Concepción en el foco de la lírica internacional.

Consultado sobre cómo ha sentido el evento, que en sus versiones anteriores señala los años 2019 y 2022, respectivamente, Tazzieri califica de excelentes. "Se puede decir que toda la ciudad trabajó conjuntamente para levantar este proyecto. Las instituciones, los artistas, el público. Una mención especial va al Instituto Italiano de Cultura de Santiago que siempre apoyó de manera fundamental el Chile Opera Festival", resume el maestro, en 2017 designado como Director Principal de la Orquesta Metropolitana de Tokio.

-A propósito, ¿percibió como instalado el CHOF en el público?

-Mira, en la edición 2022 hicimos un concierto en el Estadio de Concepción (Ester Roa) con 5.000 personas y tres funciones agotadas de "Cavalleria y Pagliacci" en el Teatro Biobío. O sea, es un resultado que habla solo.

-Y sobre esto, ¿cómo siente al penquista en su relación con la ópera?

-Trabajé en 25 países en el mundo y nunca he visto un público que no se entusiasmara cuando se proponen espectáculos operísticos de calidad. Lo mismo pasa acá en Chile y en Concepción, la gente quiere y necesita ópera de calidad y lo demuestra participando masivamente.

Terminar para seguir

Más que finalizar la etapa en Biobío del Festival, para el músico y creador de la iniciativa su idea siempre ha sido de que éste pueda extenderse a nivel nacional involucrando más instituciones y organizaciones artísticas.

"Es la única forma para buscar una buena sustentabilidad económica y el desarrollo artístico. Eso será el futuro de este proyecto a partir del 2024. Por supuesto, Concepción es una ciudad que me gustaría que estuviera presente y sea parte activa de éste proyecto", resumió.

-¿Qué llevó a Corcudec dejar de apoyar en CHOF?

- Personalmente, no puedo opinar mucho sobre la decisión de la actual administración de cortar este proceso. Cada uno tiene sus ideas y estrategias de trabajo (…) Lo importante es que el Chile Opera Festival siga creciendo y siendo una oportunidad para el país. Ahora, sí tengo que agradecer a Corcudec y a la Universidad de Concepción por todo el trabajo hecho en estos años.

-¿Qué implica terminar con el Chile Opera Festival en Concepción, ahora Ciudad Creativa de la Música Unesco?

-Mi opinión es que los proyectos que desarrollan alianzas estratégicas, sobre todo internacionales, son fundamentales para un territorio. En todas las ciudades en las cuales he aplicado este modelo artístico y de gestión se han logrado resultados no sólo en términos artísticos y culturales, sino también en áreas más amplias. Proyectos como el CHOF tienen un gran potencial para el desarrollo de una ciudad en lo cultural y de relaciones internacionales. He dirigido óperas en 25 países y aprendido cómo trabajan los teatros y organizaciones artísticas en países muy distintos, por lo que puedo afirmar que en este momento histórico la única manera productiva de hacer cultura es abrirse al mundo.

-¿Cuál es la hoja de ruta para el Festival, llevarlo a otra ciudad?

-El plan es seguir con la visión original del Chile Opera Festival. Extender las actividades al país, también a otras ciudades. Potenciar la presencia de la ópera en Chile, de proyectos de formación y de nexos internacionales para las organizaciones partner del festival.

-¿Conversaciones al respecto?

-Hay mucho interés por parte de varias organizaciones e instituciones chilenas -entre las cuales hay contactos con el propio municipio penquista- en ser parte de esta red internacional y en particular de la red de los cinco países latinoamericanos (Argentina, Perú, Brasil, Chile y Uruguay), que se preparan para celebrar juntos el centenario de Giacomo Puccini (el próximo año).

-Imagino que seguirán las buenas relaciones con la Orquesta Sinfónica.

-La Orquesta es como una gran familia musical para mí. Hemos logrado importantes resultados artísticos en estos años, es una orquesta de calidad y con un gran potencial y, por lo mismo, quiero agradecer a cada uno de los músicos por todo lo que hemos hecho juntos.

Por los próximos ocho meses

Fundación Cepas asume como nueva administración del Circuito Lota

La entidad se hará cargo de los tres lugares que integran el circuito luego de la salida de Fundación ProCultura.
E-mail Compartir

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la Fundación Centro de Educación y Promoción de Acción Solidaria (Cepas) anunció que asumió formalmente la administración del Circuito Lota por los próximos ocho meses.

En esa misma línea, aseguraron que "esta decisión es el resultado de extensas conversaciones y una muy buena evaluación por parte de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), de nuestro trabajo por más de 30 años en la región del Biobío".

"Entendemos la significativa responsabilidad que este nuevo rol implica, especialmente en lo que respecta a la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras del circuito, quienes en su mayoría son residentes de la comuna de Lota", puntualizó el comunicado.

Enfatizando en el rol patrimonial y turístico que tiene la fundación en la comuna minera, la entidad también destacó su trabajo -junto a la comunidad- para levantar la postulación de Lota como sitio de Patrimonio Mundial de Unesco.

La designación de Cepas como entidad administradora viene a despejar la nebulosa dejada por Fundación ProCultura, quienes -debido a implicancias a nivel nacional y regional en el llamado "Caso Fundaciones"- decidieron cesar su funcionamiento.

Esto último significó también el fin de sus operaciones en Lota donde, desde mediados de 2020, eran la entidad administradora del llamado Circuito Lota Patrimonial, el cual abarca el Parque Isidora Cousiño, el Chiflón del Diablo y el Museo de Lota.

Cabe destacar que Cepas se convierte en la primera agrupación lotina en hacerse de la administración de estos espacios luego del cierre de las minas, cuando Corfo se convirtió en la entidad responsable de los sitios de la exEnacar.

Por aquí pasaron la Fundación Chile, la Corporación Baldomero Lillo, quienes abandonaron los lugares luego de su quiebra en 2020, y la ya mencionada ProCultura.

Esta última, tomó la administración de emergencia de los lugares y luego la definitiva desde julio de 2022, por los próximos cinco años, hasta que anunció su cierre.

Se espera que durante los ocho meses de la nueva administración la Corfo prepare el proceso de licitación para dar estabilidad al circuito. Cabe destacar que contar con una administración permanente es de suma importancia, ya que tanto el Parque como el Chiflón son parte de los sitios que buscarán ingresar a la lista de la Unesco.

Agenda

E-mail Compartir

Grisalla nuevamente

Hasta el 10 de diciembre estará abierta la exposición "Grisalla: viaje infinito", primera muestra colectiva del grupo artístico penquista en más de una década. En este caso, la propuesta considera 30 obras de los seis artistas visuales originales del colectivo.

Disponible en la Sala 3 de la Casa del Arte. Entrada liberada.


Imagen y arquitectura

En un interesante ejercicio de ocho arquitectos y arquitectas, la exposición "Entre Fotografía y Arquitectura" cruza, precisamente, ambas disciplinas. La iniciativa es realizada por ex alumnos y alumnas de la Escuela de Arquitectura de la UBB.

Disponible en el hall principal de Artistas del Acero.


Feria de cerámica

Los y las ceramistas del Biobío darán vida a una nueva edición de "Ceramiko". Con la promesa de solo encontrar piezas únicas, la feria -en su sexta versión- ofrecerá piezas hechas a mano pasando por diversas técnicas de la cerámica.

Viernes 8 y sábado 9, desde las 11 horas, en la Biblioteca Municipal de Concepción.


Desde Lota

Presentada en 1999 por la Compañía de Danza Calaucán, ahora Calaucalis monta la obra "Gente de la aurora oscura". Con su eje puesto en Lota, su gente y su historia, también se centra en su importante noción patrimonial.

Viernes 8 y sábado 9, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.


Familia rota

Transitando por diversos géneros, "Ex - que revienten los actores" está dirigida por Óscar Cifuentes y cuenta con un gran elenco de actores y actrices penquistas. La trama se centra en Ana, quien viene de una familia rota llena de heridas abiertas.

Martes 5, a las 19.30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.